Qué es el territorio para la escuela: ¿decorado, recurso o agente? Modelos e implicaciones de diversas políticas de relación entre escuela y territorio en Cataluña (España)

Autores/as

  • Jordi Collet-Sabé

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-282

Palabras clave:

territorio, escuela, política educativa, relaciones escuela – familia, Foucault

Resumen

En el artículo se presentan tres modelos ideales de territorio que, desde la escuela, ha sido concebido y producido como: a) simple decorado (escuela forta-leza); b) recurso con el que se generan determinadas interacciones (escuela nueva); c) agente con el que se coproduce un modelo particular de, por ejemplo, arquitectura escolar, de dinámica educativa o de relación con las familias (escuela extitución). Partien-do del modelo de análisis de Foucault que entrelaza saber, poder y subjetividad, se analizan los tres modelos de relaciones entre escuela y territorio en Cataluña y sus diversas implicaciones. El artículo termina planteando algunos debates sobre cómo se podrían generar otras políticas educativas y otros centros docentes que produjeran sujetos más libres y críticos.

Citas

Abajo, J. E., y Carrasco, S. (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Madrid: CIDE-Instituto de la Mujer.
Ball, S.J. (2017). Foucault as educator. Cham: Springer.
Ball, S.J., y Junemann, C. (2012). Networks, new governance and education. Bristol: The Policy Press.
Collet, J. (2017). ‘I do not like what I am becoming but…’: transforming the identity of head teachers in Catalonia. Journal of Education Policy, 32(2) pp.141-158.
Collet-Sabé, J. y Subirats, J. (2016). Educación y territorio: 15 años de Proyectos Educativos de Ciudad (PEC) en Cataluña (España). Análisis, evaluación y perspectivas. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XIX, (532), pp.1-23.
Deleuze, G. (1990). Post-scriptum sobre las sociedades de control. L’autreJournal, 1.
Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2003). El uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2012). El Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
Goodman, P. (1962). The Community of Scholars. New York: Random House.
Grinberg, S. (2019). Self-made schools and the everyday making in Buenos Aires slums. British Journal of Sociology of Education 40 (4), pp.560-577.
Gros, F. (2007). Michel Foucault. Buenos Aires: Amorrortu:.
Illich, I. (1974). La convivencialidad. Barcelona: Barral Editores.
McLuhan, M. (1977). City As Classroom. Toronto: University of Toronto Press.
Polanyi, K. (2016). La gran transformación. Barcelona: Virus.
Sennett, R. (1997). Carne y Piedra. Madrid: Alianza.
Serres, M. (1994). Atlas. Paris: Julliard.
Soler, J. (2009). La renovació pedagógica durant el segle XX. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.
Tirado, F. J.; Domènech, M. (2001). Extituciones: el poder y sus anatomías. Política y Sociedad, 36, pp. 183-196.
Varela, J.; Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta.
Viñao, A. (2011). “Culturas escolares e innovación: continuidades y cambios”. En: Collet, J.; Tort, A. (coords.) Famílies i escola: problema o solució? (pp.99-124) Barcelona: Fundación Jaume Bofill.

Descargas

Publicado

2020-07-14

Cómo citar

Collet-Sabé, J. (2020). Qué es el territorio para la escuela: ¿decorado, recurso o agente? Modelos e implicaciones de diversas políticas de relación entre escuela y territorio en Cataluña (España): Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 2(30), 351–364. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-282