Validación y usos del saber científico-académico: hacia una comunidad universitaria de saber experiencial

Autores/as

  • Gisele Bilañski

Palabras clave:

saber, universidad, desarrollo, legitimidad, ciencia

Resumen

Este trabajo indaga en los modos de configuración y validación pública de los saberes en la universidad, abogando por un tipo de saber que llamaremos práctico, aplicado o experiencial, que es por definición compartido y colectivo, y que apunta a una universidad capaz de servir al desarrollo en y de la sociedad. En paralelo, abordaremos brevemente algunas cuestiones como el valor democrático que pueden tener la ciencia y la tecnología, los confusos límites entre cultura y ciencia cuando se trata de pensar la “formación” y la pregunta por la utilidad de la ciencia. La propuesta es pensar en una comunidad universitaria que pueda pensarse como una “comunidad de prácticas”.

Citas

BAUMAN, Z. (1994) Pensando Sociológicamente. Nueva Visión, Buenos Aires.

BERNSTEIN, R. (2010a) Filosofía y democracia: John Dewey. Herder, Barcelona.

BERNSTEIN, R. (2010b) The pragmatic turn. Polity Press, USA.

BILAÑSKI, G. y ROIG, A. (2015) “Ciencia y saber como valor público: comunidad científico académica y desarrollo” en Actas de las II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales. Fundación de Altos Estudios Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

BOURDIEU, P.; CHAMBOREDON, J.C.; PASSERON, J.C. (2008) El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI, Buenos Aires.

CASTRO, E. (2001) “Filosofías de la reforma de la universidad” en NAISHTAT, F.; GARCÍA RAGGIO, A. M. y VILLAVICENCIO, S. (Comp.) Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades. Colihue, Buenos Aires.

DAGNINO, R.; THOMAS, H. y DAVYT, A. (1996) “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria” en REDES, Vol. 3, No. 7, septiembre, pp.13-51.

DE MARINIS, P. (2010) “La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes” en Papeles del CEIC, Nº 58, Marzo, 1-36.

DÍAZ, A. (2011) Bio… ¿qué? Biotecnología, el futuro llegó hace rato . Siglo XXI, Buenos Aires.

FERREYRA, J. (2013) “Encuestas (que no son tales)” en Dossier. Universidad, humanidades y nación. Revista El Rio sin Orillas, No 7, pp.168-177.

GARCÍA, L. (2013) “Encuestas (que no son tales)” en Dossier. Universidad, humanidades y nación. Revista El Rio sin Orillas, No 7, pp.181-192.

HABERMAS, J. (2015) “Espace public et sphère publique politique. Les racines biographiques de deux thèmes de pensée”. Esprit, No. 417, pp.12-25.

HABERMAS, J. (2010a) Ciencia y técnica como «ideología». Tecnos, Madrid.

HABERMAS, J. (2010b) Teoría de la acción comunicativa. Trotta, Madrid.

KANT, I. (2004a) El conflicto de las facultades. Losada, Buenos Aires.

KANT, I. (2004b) “Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?” en Filosofía de la Historia. Terramar, La Plata.

KOSELLECK, R. (2012) Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje. Trotta, Madrid.

LATOUR, B. (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI, Buenos Aires.

MENAND, L. (2002) El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos. Destino, Barcelona.

PINCH. T. y BIJKER, W. (2013) “La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente” en THOMAS, H. y BUCH, A. (Coords.) Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

PINTO SANTA CRUZ, A. (1967) “Algunas cuestiones generales de la política económica en América Latina”. El trimestre económico, Vol. 34, No 135, julio-septiembre, pp.427-444.

PREGLIASCO, R. (2013) en ENGLER, V. “Nunca me impulsó el espíritu justiciero”. Página 12, 6 de mayo.

RINGER, F. (1995) El ocaso de los mandarines alemanes. Pomares, Barcelona.

ROIG, A. (2008) “El desarrollo como conflicto institucionalizado” en Realidad Económica, No 237, pp. 80-92.

ROJAS, E. (1999) El saber obrero y la innovación en la empresa. OIT-Cinterfor, Montevideo.

SALOMON, J. J. (2001). “Science policies in a new setting” en International Social Science Journal - UNESCO, Vol. 53, No. 168, junio, pp.323-335.

SENNETT, R. (2012) Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama, Barcelona.

SERRA, P. (2014) ¿Qué hacer con Marx? El marxismo italiano del siglo XX. Seminario en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 19 al 22 de agosto.

SHAIKEN, H. (1986) Le travail à l’envers. Automation et main-d’oeuvre à l’âge des ordinateurs. Flammarion, Paris.

SPENDER, J-C. (1998) “The Geographies of Strategic Competence: Borrowing from Social and Educational Psychology to Sketch an Activity and Knowledge-Based Theory of the Firm”, en CHANDLER, A.; HANGSTRÖM, P. y SÖLVELL, Ö. The Dynamic Firm. The Role of Technology, Strategy, Organization, and Regions. Oxford University Press, New York.

SZTULWARK, S. y MÍGUEZ, P. (2012) “Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo” en Realidad Económica, No. 270, agosto-septiembre, pp.11-32.

VARA, A. M. (2007) “El público y la divulgación científica: Del modelo de déficit a la toma de decisiones” en Revista Química Viva, No. 2, Agosto, pp.42-52.

VARSAVSKY, O. (2006). Hacia una política científica nacional. Monte Ávila, Caracas.

WEBER, M. (2008) El político y el científico. Libertador, Buenos Aires.

WENGER, E. (2001) Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós, España.

WINNER, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Gedisa, Barcelona.

Descargas

Publicado

2018-06-21

Cómo citar

Bilañski, G. (2018). Validación y usos del saber científico-académico: hacia una comunidad universitaria de saber experiencial: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (28), 221–244. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/86