Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias

Autores/as

  • Ana María Espinoza
  • Adriana Casamajor

Palabras clave:

investigación didáctica, condiciones didácticas, problematización de los contenidos, lectura, secuencia didáctica

Resumen

Desde hace más de 15 años venimos desarrollando una investigación didáctica para estudiar las condiciones en las que se favorece el aprendizaje de las Ciencias Naturales a través de la lectura y la escritura. Sostenemos que proponer la lectura, en el contexto de una secuencia de enseñanza, que permita la problematización de las ideas centrales que se desarrollan en un texto, contribuye a instalar un propósito lector si, al mismo tiempo, se concibe el aula como un espacio para el intercambio de las interpretaciones que realizan los alumnos. La propuesta requiere suspender momentáneamente el conocimiento validado -la autoridad del texto- y habilitar a los alumnos a poner en duda lo que está escrito y discutir cómo lo están entendiendo.

Citas

ARTIGUE, M., DOUADY, R. y MORENO, L. (1995) Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Editor Pedro Gómez Una empresa docente & Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V, México.

ARTIGUE, M. (2002) Ingénierie didactique: que rôle dans la recherche didactique aujourd ´hui? En Les dossiers des Sciences de l´Education. Didactique des disciplines scientifiques et technologiques: concepts et méthodes. Revue Internationale des Sciences de l´Education. Presses Universitaires du Mirail, N° 8.

ASIMOV, I. (1992) Átomo: viaje a través del cosmos subatómico. Plaza & Janés, Barcelona.

ASTOLFI, J. P., PETERFALVI, B. y VÉRIN, A. (1991) Compétences méthodologiques en sciences expérimentales. Didactique des disciplines. INRP, París.

BACHELLARD, G. (1978) La Formación del Espíritu Científico. Siglo XXI, México.

CASSANY, D. (2009) Prácticas letradas contemporáneas. Claves para su desarrollo. Gobierno de España, Ministerio de Educación.

CHARLOT, B. (2008) La relación con el saber. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

CHEVALLARD, Y. (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique, Buenos Aires.

DRIVER, R. (1986) Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Revista Enseñanza de las Ciencias, Volumen 4, Nº 1.

DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1999) Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata, Madrid.

DROUIN, A. M. (1991) “Acerca del alumno epistemólogo”. Revista Aster Nº 12. INRP, París.

ESPINOZA, A. (2006) “La especificidad de las situaciones de lectura en ‘Naturales’”. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 27, N° 1, marzo, pp.6-16.

ESPINOZA, A., CASAMAJOR, A. y PITTON, E. (2009) Enseñar a leer textos de ciencias. Paidós, Buenos Aires.

ESPINOZA, A.; CASAMAJOR, A. y MUZZANTI, S. (2010) “Relaciones entre la lectura, las representaciones sobre papel y el aprendizaje de las ciencias” en Jornadas Nacionales de la Cátedra Unesco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, 9 de septiembre.

FREIRE, P. (1996) La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI, México.

FRID, D y UREMEZ, N. (coord.) (1997) El libro de la naturaleza y la tecnología 8. Estrada, Buenos Aires.

GINSBURGER-VOGEL Y. y ASTOLFI, J-P (1987) “Sur la lecture des manuels de biologie”. Aster Nº 4, Recherches en didactique des sciences expérimentales, INRP, pp.33-64.

GIORDAN, A. y de VECCHI, G. (1988) Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Díada, Sevilla.

GOODMAN, K. (1982) “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo” en FERREIRO, E. y GÓMEZ PALACIO, M. (comps.) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI, México.

GOODMAN, K. (1996) “La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional socio-psico lingüística” en Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida.

JAKOB, P. (1991) Quelques remarques sur la lecture en histoire, en Didactiques de l'histoire, de la geographie, des sciences sociales. Analyser et gérer les situations d'enseignement-apprentissage. Actes du sixieme colloque. INRP.

LEMKE, J.L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona.

LERNER, D. (2002) La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, año 23, Nº3.

MUZZANTI, S. y PITTON, E. (2013) “El lugar de las preguntas originales de los alumnos en situación de lectura en Ciencias Naturales” en XII Congreso Latinoamericano para el desarrollo de la Lectura y la Escritura. IV Foro Iberoamericano de Literacidad y Aprendizaje. Puebla, México.

OLSON, D. (1998) El mundo sobre el papel. Gedisa, Barcelona.

ORANGE, C. (2005) “Problème et problèmatisation dans l’enseignement scientifique”. Aster. Recherches en didactique dês sciences expérimentales, Nº 40, pp.3-11.

PRAT, Á. (2000) Hablar y escribir para aprender. Síntesis, Madrid.

RODRÍGUEZ, M. y KAUFMAN, A. (1988) La Escuela y los Textos. Santillana, Buenos Aires.

ROBERT, A. (2003) “De l'idéal didactiqueaux déroulements réels en classe de mathématiques: le didactiquement correct, un enjeu de la formation des (futurs) enseignants (en collègeet lycée)”. Didaskalia, nº22.

SADOVSKY, P. (2004) Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos. Libros del Zorzal, Buenos Aires.

SANMARTÍ, N. (2007) “Hablar, leer y escribir para aprender ciencias” en FERNÁNDEZ, P. (coord.) (2007) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. MEC, Madrid.

SMITH, F. (1983) Comprensión de la lectura. Trillas, México.

Descargas

Publicado

2018-06-21

Cómo citar

Espinoza, A. M., & Casamajor, A. (2018). Leer para aprender Ciencias Naturales: un escenario poblado de imágenes, creencias y ocurrencias: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, (28), 107–129. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/91