La pedagogía empresarial en la consolidación hegemónica: un debate silenciado

Autores/as

  • Claudia Figari Universidad de Buenos Aires (UBA). Universidad de Luján (UNLU). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Palabras clave:

corporaciones, agencia pedagógica empresarial, hegemonía, disciplinamiento, pedagogía crítica del trabajo

Resumen

El artículo analiza el papel que asume la pedagogía del management en el disciplinamiento laboral y social de los trabajadores. El estudio enfatiza en los vínculos entre la agencia pedagógica empresarial y el proceso de legitimación social de las reglas corporativas en el orden local y global. Se exponen tesis explicativas sobre el funcionamiento de dicha agencia basada en funciones de transposición, transmisión y evaluación continua de las prescripciones corporativas. El análisis realizado identifica las tensiones en la implementación de la agencia pedagógica y las condiciones a partir de las cuales se generan resistencias en los trabajadores. El artículo se basa en un estudio de casos múltiples en corporaciones de la industria siderúrgica, automotriz y de hidrocarburos.

Citas

AFONSO, A. (2009) “Nem tudo o que conta em educação e mensuravel ou comparavel. Critica a acountability basada em testes estandardizados e rankings escolares”, em Revista Lusófona de educação, N° 13, 13-29.
AFONSO, A. (2012) “Para uma conceitualização alternativa de accountability em educação”, en Educ. Soc., Vol. 33, N° 119, 471-484. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0101-73302012000200008
AGUADO BENEDÍ, P. (2011) “La competitividad: un elemento clave en la empleabilidad”, en Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, Vol. 187, Extra 3, Diciembre, 15-21, Disponible en: http://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3125.
ALONSO, L. y FERNÁNDEZ, C. (2011) “La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas”, en Arbor, Vol. 187, N° 752, 97-118.
ALONSO, L. y FERNÁNDEZ, C. (2013) “Los discursos del management. Una perspectiva crítica”, en Revista de Relaciones Laborales, Lan Harremanak, Nº 28, 42-69.
ANTÚNES, R. (2005) Los sentidos del trabajo. Herramienta, Buenos Aires.
APPLE, M. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Paidós, Buenos Aires.
APPLE, M. (1997) Teoría crítica y educación. Miño y Dávila, Buenos Aires. ARCHEL, P.; HUSILLOS, J; LARRINAGA, C.; SPENCE, C. (2009) “Social disclosure, legitimacy theory and the role of the state”, en Accounting, auditing and accountability Journal, N° 22, 1284-1307. Disponible en: https://doi.org/10.1108/09513570910999319
BERNSTEIN, B. (1990) La estructura del discurso pedagógico. Morata, Madrid.
BRAVERMAN, H. (1974) Trabajo y capital monopolista. Nuestro tiempo, México.
BROCCOLI, A. (1977) Antonio Gramsci y la educación como hegemonía. Nueva Imagen, México.
BURAWOY, M. (1989) El consentimiento en la producción. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
DE GAUDEMAR, J. P. (1991) El orden y la producción, nacimiento y forma de la disciplina de fábrica. Trotta, Madrid.
ELÍAS, N. (1993) El Proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
ESPINEL BERNAL, O. O. (2015) “Educación para el ¿desarrollo? El sofisma de la modernización y el desarrollo dentro de los diseños globales”, en Espacios en blanco, Serie indagaciones, Vol. 2, Nº 25. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S151594852015000200005&lng=es&tlng=es.
FIGARI, C. (2011) “Work discipline and corporate training in modernising large companies in Argentina” en Work Organisation, Labour and Globalisation, Vol. 5, N° 1: Passing the buck: corporate restructuring and the casualisation of employment, 130-149. Disponible en: http://dx.doi.org/10.13169/workorgalaboglob.5.1.0130
FIGARI, C. (2013) “Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo”, en Revista Sociología del Trabajo, Revista cuatrimestral de Empleo, Trabajo y Sociedad. Universidad Complutense, Madrid, 95-115.
FIGARI, C. (2015) “Corporaciones y dispositivos pedagógicos: la estrategia formadora del capital”, enEstudios Sociológicos, Vol. XXXIII, N° 98, 285-310.
FIGARI, C. y GINIGER, N. (2014) “Responsabilidad Social Empresaria y Pacto Global: Bases para la reflexión conceptual”, en Revista latinoamericana de estudios del trabajo, N° 31, San Pablo, 41-70.
FLEMING, P. y BANER JEE, S. B. (2016) “When performaticivity fails: implications for critical management studies”, en Human Relations 2, 257-276. Disponible en:
http://doi.org/10.1177/0018726715599241
GADOTTI, M. (1996) Pedagogía de la praxis. Miño y Dávila, Buenos Aires.
GALAFASSI, G. (Comp.) (2014) Apuntes de acumulación: Capital, Estado, procesos socio-históricos de (re)producción y conflictividad social. Extramuros, Quilmes.
GIROUX, H. y MC LAREN, P. (1998) Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila, Madrid.
GIROUX, H. (2003) Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI, Buenos Aires.
GRAMSCI, A. (1984) Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión, Buenos Aires.
GUELMAN, A. y LEVY, E. (2009) “Educación, trabajo y trabajadores. La vigencia de las Teorías del Capital Humano y nuevas experiencias contra hegemónicas”, en 9° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: “El escenario postconvertibilidad y los desafíos frente a la crisis económica mundial”. Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ, M. (2008) “Pedagogía de la insumisión” en GADOTTI, M.; GÓMEZ, M.; JASON MAFRA, J.; FERNANDES DE ALENTAR, A. (Comp.) Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía. Colección CLACSO/Campus Virtual, Buenos Aires, 223-232.
HILLERT, F.; AMEIJEIRAS, M. J. y GRAZIANO, N. (Comps.) (2011) La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
KERGOAT, P. (2012) “Pensar a cultura operária para desconstruir a hierarquização dos saberes”, en Educ. Soc., Vol. 33, N° 118, Jan-Mar, 47-59.
KUENZER, A. (2011) Pedagogia da fábrica. As relações de produção e a educação do trabalhador. Cortez Editora, São Paulo.
MAIRA VIDAL, M. (2012) “Las organizaciones sindicales ante la Responsabilidad Social de las Empresas Transnacionales en el contexto de la globalización económica”, en Cuaderno de Relaciones laborales, Vol. 30, Nº 2, 431-458.
MICHI, N. (2010) Movimientos campesinos y Educación. El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra y el movimiento campesino de Santiago del Estero. VC. El Colectivo, Colección O. Fals Borda, Buenos Aires.
NOVAES, H. y DAGNINO, R. (2010) “A participação do trabalhador na fábrica: contrastes entre as propostas do modelo japonés e as propostas autogestionárias”, en Sociologías, N° 24, 242-267.
ORTEGA VALENCIA, P. y PEÑUELA CONTRERAS, D. (2007) “Perspectiva ético-política de las pedagogías críticas”, en Folios, N° 26, 93-103.
RUEDA DELGADO, G. (2013) “Contabilidad para la internacionalización y la globalización: hegemonía y disidencias”, en Papel político, Vol. 18, N° 1, 285-319.
ROBERTSON, R. (1992) Globalization. Social Theory and Global Culture. Sage, Newbury Park New, Londres.
RUGGERI, A. (Coord.) (2009) Las empresas recuperadas. Autogestión obrera en Argentina y América Latina. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
WANDERLEY NEVES, L. (Org). (2009) La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Cómo citar

Figari, C. (2019). La pedagogía empresarial en la consolidación hegemónica: un debate silenciado: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(29), 145–159. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/258