Geosímbolos religiosos en el espacio público. El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa

Autores/as

  • Fabián Claudio Flores Departamento de Ciencias sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján. Buenos Aires. Argentina
  • Marcos Bruno Giop Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura. Universidad Nacional de Luján. Luján. Buenos Aires. Argentina

Palabras clave:

Religiosidad; Espacialidad; Espacio público; Geosímbolos

Resumen

La ciudad de Luján es considerada el principal centro de peregrinaje mariano de Argentina. La apropiación del espacio público (sobre todo el centro histórico), está íntimamente relacionada a un modelo espacial donde el catolicismo ha tenido un papel central. Pero: ¿qué símbolos religiosos impregnan este espacio público?, ¿hay diversidad?, ¿cómo dimensionar esa semiografía religiosa del centro histórico-basilical?. Bonnemaison (1981; 2002; 2004) realizó un valioso aporte mediante el concepto de geosímbolos, entendidos como huellas identitarias que marcan lugares y expresan sentidos. A partir de ello nos preguntamos acerca de la diversidad religiosa del centro histórico de la principal hierópolis católica y proponemos entender este ámbito como laboratorio para su interpretación. El artículo propone identificar y cartografiar los geosímbolos religiosos que se advierten en el espacio público, y que expresan formas desiguales de apropiación del territorio y de cristalización de procesos de diversidad religiosa.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Fabián Claudio Flores, Departamento de Ciencias sociales. Universidad Nacional de Luján. Luján. Buenos Aires. Argentina

Fabián Claudio Flores es Licenciado en Geografía, Magíster y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Luján. Se desempeña como Investigador Adjunto de Carrera del CONICET, y como docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Luján. Sus temas de interés se relacionan con el vínculo entre religiosidad y espacialidad, los territorios religiosos y la geografía cultural. Ha publicado en revistas científicas nacionales y extranjeras, y es uno de los compiladores de Experiencias plurales de lo sagrado. La diversidad religiosa argentina (2014) y Territorios, fiestas y paisajes peregrinos (2016). Es cofundador del GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina) y director del GIEPEC (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura).

Marcos Bruno Giop, Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura. Universidad Nacional de Luján. Luján. Buenos Aires. Argentina

Marcos Bruno Giop es Becario del CIN con Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas (2016-2017). Universidad Nacional de Luján. Es integrante del GIEPEC (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre Paisaje, Espacio y Cultura) donde se desempeña como investigador alumno.

Citas

Beckford, J. (2003). Social theory and religion. Cambridge: Cambridge University Press.

Berque, A. (1990). Médiance. Des millieux en paysage. Montpellier: Reclus.

Binetti, J. y Suárez, F. (2016). Una virgen para el pago. Historia y patrimonio del Luján, 1580-1740. Buenos Aires: Cienflores.

Bonnemaison, J. (1981). Voyage autour du territoire. L'Espace Geographique, (4), 249-262. L'Odeón, Paris-IV.

Bonnemaison, J. (2002). Viagem em torno do territorio. En R. Correa y Z. Rosendahl (orgs.) Geografia cultural: um século (3). Rio de Janeiro: Eduerj.

Bonnemaison, J. (2004). La géographie culturelle (2da. edition). Paris: Ministère de l'Éducation nationale, de l'Enseignement supérieur et de la Recherche. Comité des travaux historiques et scientifiques (C.T.H.S.).

Carozzi, M.J. (2000). Nueva Era y Terapias alternativas. Construyendo significados en el discurso y la interacción. Buenos Aires: EDUCA.

De La Torre, R. (2012). La religiosidad popular como ‘entre-medio’ entre la religiosidad institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas, 12 (3). Porto Alegre.

Flores, F. (2013). Luján como hierópolis: del relato espacial al lugar religioso. Revista Universitaria de Geografía. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Flores, F. y Carini, C. (2015). El territorio y lo sagrado. Reflexiones en torno al Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Boca de sapo, (20). Buenos Aires.

Frigerio, A. (2005). Identidades porosas, estructuras sincréticas y narrativas dominantes: miradas cruzadas entre Pierre Sanchis y la Argentina. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 7 (7). Porto Alegre.

Frigerio, A. y Wynarczyk, H. (2008). Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y la lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos. Sociedade e Estado, 23 (2), 227-260. Brasília.

Frigerio, A. (2017). Religion Out of Place: Social Regulation of Evangelical Expansion in Buenos Aires. En J. Mapril, R. Blanes, E. Giumbelli y E. Wilson (Eds.) Secularisms in a Postsecular Age? Religiosities and Subjectivities in Comparative Perspective. Springer.

Giménez Béliveau, V. y Martínez, A. (2013). Símbolos religiosos en el espacio urbano. En F. Mallimaci Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Grim, B. y Fink, R. (2006). International Religion Indexes: Government Regulation, Government Favoritism, and Social Regulation of Religion. Interdisciplinary Journal of Research on Religion, 2 (1), 1–40.

Gutman, M. (1995). Centro histórico de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires. Eure, XXI (62). Santiago de Chile.

Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Madrid: Alianza.

Lefebvre, H. (1983). La revolución urbana. Madrid: Alianza.

Lefebvre, H. (1991) The production of Space. Cambridge: Blackwell (original 1974).

Lindón, A. (2010). Invirtiendo el punto de vista: las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante. En A. Lindón y D. Hiernaux Los giros de la geografía humana, desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos.

Mallimaci, F. (2013). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Marquiegui, N. y Fernández, M. (1998). Convergencias: las etapas del proceso de urbanización en una ciudad antigua de la provincia de Buenos Aires. El caso de Luján (República Argentina), siglos XVIII a XX. Revista de Historia de América, 123. Pan American Institute of Geography and History.

Lasseur, M. y Thibault, C. (Comps.) (2000). La géographie culturelle. Cours de l'université Paris IV. Ministère de l’Éducation nationale. París.

Miguel, G. (2014). Territorio urbano y lugares religiosos. Una aproximación al análisis de las inscripciones territoriales religiosas en la ciudad de Santiago del Estero. Trabajo y Sociedad, (22). Santiago del Estero

Racine, J. y Walther, O. (2006). Geografía de las religiones. En A. Lindón y D. Hiernaux (Coords) Tratado de Geografía Humana. México-Barcelona: Anthropos.

Raffestin, C. (1986). Écogénèse territoriale et territorialité. En F. Auriac y R. Brunet (Dirs.) Espaces, jeux et enjeux. París: Fayard.

Raichenberg, E. y Heau-Lambert, K. (2008). Por una sociología histórica de los espacios periféricos de la Nación en América latina. Antípoda, (7), (julio-diciembre).

Rosendahl, Z. (2009). Hierópolis y procesiones: lo sagrado y el espacio. En C. Carballo (Coord.) Cultura, territorios y prácticas religiosas. Buenos Aires: Prometeo.

Sanchis, P. (1994). Pra nao dizer que nao falei de sincretismo. Comunicacoes do ISER, 45.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Viotti, N. (2011). Notas sobre socialidad y jerarquización en la nueva religiosidad de los sectores medios urbanos. Papeles de trabajo, 5 (8). Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN 1851-2577.Buenos Aires.

Fuente

S/A: Mandar el diablo al diablo. Diario La Nación, 30 de marzo de 2005.

Descargas

Publicado

16-06-2017

Cómo citar

Flores, F. C., & Giop, M. B. (2017). Geosímbolos religiosos en el espacio público. El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa: Array. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (21), 173–187. Recuperado a partir de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/293

Número

Sección

Artículos Científicos