Batallar entre paradigmas. Orientaciones teóricas-epistemológicas en torno a prácticas y sentidos feministas (y disidentes) en las ciencias

Autores/as

  • Gisela Giamberardino

Resumen

El trabajo se propone evidenciar la ausencia de los paradigmas feministas en las prácticas y discursos de la ciencia hegemónica actual, así como en la enseñanza de las modernas ciencias sociales y humanas. Asimismo, dar cuenta del proceso de naturalización de los rasgos androcéntricos vigentes en la academia. Por último, proponer aportes de las epistemologías críticas feministas en la búsqueda de la construcción de saberes emancipatorios.

Citas

ANZORENA, C., (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas, EDIUNC, Mendoza.
ARIZA, L., (2018). Más acá o más allá de la diferencia sexual. Para una epistemología feminista alternativa a través de Elizabeth Grosz y Myra Hird, Revista Desecentrada, Vol 2. n 2, Universidad Nacional de La Plata.
BONDER, G., (2013). La equidad de género en las políticas educativas: una mirada reflexiva sobre premisas, experiencias y metas. En Área Género Sociedad y Políticas (comp.) (2013): Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras, Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO, Ediciones Sinergias, Argentina.
CAMPAGNOLO, M. A., (2018). Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales, Revista Descentrada, Vol.2.n 2, Universidad Nacional de La Plata.
DE LAURETIS, T., (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Horas y horas, Madrid.
DE SOUSA SANTOS, B., (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, CLACSO.
DORLIN, E., (2009). Epistemologías feministas. En Dorlin, Elsa Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista, Buenos Aires, Nueva Visión.
FEIJOÓ, M. del C., (2018). Educación. Una paridad dispar, El Atlas de la revolución de las mujeres, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires.
FOUCAULT, M., (1991). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber, México D.F., Siglo XXI.
GENTILI, P., (2012). La persistencia de las desigualdades de género, Cuadernos de Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO.
GIAMBERARDINO, G., (2014). “Patriarcado, academia y misoginia intelectual”. Apuntes. Presentado en Mesa redonda “Género y Academia”, Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
GIAMBERARDINO, G., (2018). Universidad y patriarcado. Políticas orientadas a revertir desigualdades sexo-genéricas, Ponencia en IV Jornadas Debates Feministas, Montevideo, Uruguay.
GIAMBERARDINO, G., (2019). Regímenes sexo-genéricos en la academia y Políticas orientadas a revertir desigualdades, Primer Congreso sobre políticas universitarias de género, EMULIES, Rosario (en prensa).
GONZÁLEZ GARCÍA, M., (1997). Reacción y proyección de la epistemología feminista, Boletín de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España.
HANEY, L., (2000). Feminist state theory: Applications to Jurisprudence, Criminology, and the Welfare State in Annual Review of Sociology, Vol. 26 (2000), pp. 641-666, Traducción del Grupo Ci.So.C.
HARAWAY, D., (1991). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Haraway, Donna Ciencia, cyborgs y mujeres, La reinvención de la naturaleza, Ediciones Cátedra, Madrid.
HARDING, S., (1996). Del problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia en el feminismo, en Ciencia y feminismo, Ediciones Morata, Madrid.
LEVRERO, M., (2013). La caza de conejos, Ed. Zorro Rojo, Buenos Aires.
MAFFIA, D., (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica, en Korol Claudia (comp.) Feminismos populares. Pedagogías y políticas, Ediciones América Libre, Buenos Aires.
MAFFIA, D., (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, no. 28, pp. 6398.
MASSÓ GUIJARRO, E., (2004). Género y Ciencia. Una relación fructífera, Gazeta de antropología social y cultural, Universidad de Granada, España.
MILEO, A., (2018). Ciencia para pocas, El Atlas de la revolución de las mujeres, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires.
MORGADE, G., (1998). Bajo el signo de Icaro (o el “techo” de las políticas educativas con enfoque de género), en Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90, ¿El orden del desorden y el desorden del orden?, Espacio Editorial, Argentina.
MORGADE, G., (2019). Las Universidades públicas como territorio del patriarcado, Especial N 5, Vol.1, Política Universitaria, Buenos Aires.
MORGADE, G., (2011), Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa, La Crujía, Buenos Aires.
PALERMO, A., (1998). La participación de las mujeres en la Universidad, La Aljaba, Segunda época, 3, 94-110.
PALUMBO, M. y VÁZQUEZ LABA, V., (2017). El comentario desubicado en el aula, Extraído de
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-comentario-desubicado-en-el-aula/
PÉREZ SEDEÑO, E., (1995). Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia, Revista ISEGORÍA/12, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
PÉREZ, P., (2018). Análisis de las representaciones sobre violencia de género en contextos académicos. Guía para la confección de proyectos de investigación en la convocatoria de subsidios en áreas de menor desarrollo relativo de la facultad de Ciencias Sociales-UNICEN (mimeo).
PORTA, L. y YEDADE, M., (2016). El género como apuesta a la subversión epistémica y la restitución del agenciamiento político. Contra el desperdicio de la experiencia escolar, en Kaplan Carina (ed.) Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas, Miño y Dávila, Buenos Aires.
PREZZI C. y otras, (S/F). Universidad y Feminismo: la integración transversal de los estudios de género en las prácticas docentes en humanidades, Universidad de Málaga, Extraído de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5478/Universidad%20y%20feminismo....pdf?sequence=1
ROVETTO, F., FIGUEROA, N., MOLTONI, R. e FANKHAUSER, I., (2017). La desnaturalización de las violencias sexistas en las universidades. Una experiencia de visibilización y prevención en la Universidad Nacional de Rosario, Revista Ensambles primavera 2017, año 4, n.7, pp. 83-98 ISSN 2422-5541 [online] ISSN 2422-5444 [impresa].
RUBIN, G., (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo, en Nueva antropología, Vol III, N° 30.
SANZ GONZÁLEZ, V., (2005). Una introducción a los estudios sobre ciencia y género, Argumentos de la Razón Técnica, n 8, 2005, España.
WILLIAMS KRINSHAW, K., (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Platero, Raquel (Lucas): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos, Bellaterra, España.
WITTIG, M., (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Egales Madrid.
YANES ABREU, Z., (2012). Cómo ver el mundo desde el feminismo. Una reflexión sobre la objetividad científica. Presentado en IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Género y Tecnología, Sevilla, España.

Descargas

Publicado

2020-07-15

Número

Sección

Dossier Desigualdades sociales, Estado y políticas públicas.