Revisitando la “frontera interna” en las márgenes del río Negro
El rol de Carmen de Patagones
DOI:
https://doi.org/10.37894/ai.v37i2.1485Palabras clave:
Frontera interna, Rol, Carmen de PatagonesResumen
El término “frontera interna”, en tanto línea divisoria entre dos sociedades, la indígena y la hispano-criolla, ha perdido buena parte de su significado o al menos se ha complejizado sobremanera a partir de numerosos avances historiográficos especialmente referidos al interior bonaerense. Sumaremos a ellos, en este caso, el análisis pormenorizado del asentamiento fronterizo del Fuerte de Carmen de Patagones, en la desembocadura del río Negro, lo cual permite ampliar la mirada hacia el conjunto del corredor pampeano-norpatagónico, con visibles extensiones hacia la Patagonia austral y el occidente cordillerano, para dar cuenta de un “espacio fronterizo” muy dinámico y permeable, ciertamente con importantes conflictos, pero también con innumerables contactos y diversas formas de convivencia.
Citas
ALIOTO, S., 2011. Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario: Prohistoria. 248 p.
ALIOTO, S., 2014. Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria, año XVII, nº 21, pp. 55-84.
ARGERI, M. E. & S. GHIA, 1997. Bajo la lupa del poder. La vida cotidiana de los grupos domésticos en los ‘hogares-boliche’ del territorio nacional de Río Negro, Norpatagonia, 1880-1930. Boletín Americanista, 47, pp.15-34.
BANDIERI, S., 2005 [20092, 20113]. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana. 444 p.
BANDIERI, S., 2017. La supervivencia de las formas regionales de intercambio ganadero entre la Patagonia argentina y el sur chileno. En: S. BANDIERI & S. FERNÁNDEZ (coords.), La Historia Argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas (Tomo 1). Buenos Aires: Teseo, pp. 235-276.
BANDIERI, S. (ed.), 2021. Río Negro. Los caminos de la Historia, Tomo I. Neuquén: Pido la Palabra. 311 p.
BIANCHI VILLELLI, M., BUSCAGLIA, S. & SANCCI, B., 2013. Una genealogía de los planos históricos del Fuerte San José, Península Valdés, Chubut, Siglo XVIII. Corpus, vol. 3, nº 1, pp. 1-9.
BUSTOS, J., 1993. Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830. Anuario IEHS, nº 7, pp. 27-45.
BUSTOS, J. & DAM, L., 2012. El registro de vecindad del Partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 2, nº 1, pp. 1-9. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus.
CARREÑO PALMA, L., 2011. El ganado indígena en el proceso de industrialización de Valdivia. En NÚÑEZ, P. (comp.), Miradas transcordilleranas. Selección de trabajos del IX Congreso Argentino de Estudios Históricos e Integración Cultural. San Carlos de Bariloche: IIDyPCA-UNRN, pp. 13-19. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-059/index/assoc/D13495.dir/pdf_106.pdf.
CARREÑO PALMA, L., 2017. La Frontera Austral del Imperio Español en América, como espacio de contacto e intermediación entre hispano-criollos e indígenas. XVI Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 1-17. Disponible en: http://www.aacademica.org/000-019/279.
CASAMIQUELA, R., 2001. Las sociedades indígenas históricas de la Patagonia. En M. T. BOSCHÍN & R. CASAMIQUELA, R. (dir.), Patagonia 13.000 años de historia. Buenos Aires: Museo Leleque-Emecé Editores, pp. 107-120.
COX, G., [1863] 1999. Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia, 1862-1863. Santiago de Chile: Imprenta Nacional; Buenos Aires: Elefante Blanco. 294 p.
CRAMER, A., 1837. Reconocimiento del fuerte del Carmen del Río Negro y de los puntos adyacentes de la Costa patagónica. Buenos Aires: Imprenta del Estado. 294 p. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/reconocimiento-del-fuerte-del-carmen-del-rio-negro-y-de-los-puntos-adyacentes-de-la-costa-patagonica--0/.
DAVIES LENOBLE, G., 2009. “Rescates o compras” de indígenas en Carmen de Patagones (1795-1836), un fenómeno particular de mestizaje. En FARBERMAN, J. & RATTO, S., coord., Historias mestizas. Trayectorias de indígenas, españoles y criollos (siglos XVII a XIX). Buenos Aires: Biblos, pp. 115-143.
DAVIES LENOBLE, G., 2013. Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Mención en Historia, UNQ. pp. 1-153. Disponible en: https://www.academia.edu/28748867/Davies_Lenoble.
DAVIES LENOBLE, G., 2017. El impacto de la política cacical en la frontera: las redes de parentesco y la estructura social de Carmen de Patagones, 1856-1879. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, nº 46, pp. 75-109.
DE JONG, I. 2009. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucura durante el período de la Organización Nacional. Quinto Sol, nº 13, pp. 11-45.
DE JONG, I. & RATTO, S., 2008. Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucura (1830-1870). Intersecciones en Antropología, nº 9, pp. 241-260.
D’ORBIGNY, A., [1834] 1945. Viaje a la América meridional 1826-1833. Tomo I. Buenos Aires: Futuro. 482 p.
ENTRAIGAS, R., 1960. El Fuerte del Río Negro. Los orígenes de Viedma y Carmen de Patagones. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco. 308 p.
FOERSTER, R. & VEZUB, J., 2011. Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880). Historia, vol. 44, nº 2, pp. 259-286.
HUX, M., 1991. Caciques Huilliches y Salineros. Buenos Aires: Marymar. 224 p.
HUX, M., 1992. Caciques Borogas y Araucanos. Buenos Aires: Marymar. 192 p.
LOBOS, O. (comp.), 2015. Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue. 576 p.
MANARA, C., 2021. Pugna política y movilización pluriétnica en el contexto revolucionario. La guerrilla pincheirina en las fronteras surandinas (1818-1832). Rosario: Prohistoria. 446 p.
MARFANY, R., 1944. La guerra con los indios nómades. En LEVENE, R., Historia de la Nación Argentina, vol 6. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, pp. 1041-1086.
MARTÍNEZ DE GORLA, D., 1969. Patagones y un importante pleito entre ganaderos y comerciantes de Buenos Aires de 1824. En Boletín del Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani” nº XII. Disponible en Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires:http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=bolravi2&cl=CL1&d=bihaar_2_n20_21a05>.
MUSTERS, G. Ch., [1871] 1964. Vida entre los Patagones. Buenos Aires: Ediciones Solar-Hachette. 437 p.
PERSI, Ch., 2004. La presencia de población negra en la frontera del área norpatagónica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El caso de Carmen de Patagones (1779-1828). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 134 p. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/970/uba_ffyl_t_2004_815512.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
PINTO RODRÍGUEZ, J., 1996. Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las Pampas en el siglo XIX. En H. BONILLA, A. GUERRERO RINCÓN & A. AMADO (eds.), Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, Cultura e Historia en el siglo XIX. Santander: Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, pp. 137-153.
RATTO, S., 2003. El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, año 63, nº 227, pp. 191-222.
RATTO, S., 2008. Allá lejos y hace tiempo. El Fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Sol, nº 12, pp. 45-72.
RATTO, S., 2011. Tiempos de abundancia para Calfucura: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850. En D. VILLAR & J. F. JIMÉNEZ, ed., Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, pp. 172-197.
RATTO, S., 2012. Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires 1810-1852. Tesis doctoral. Corpus, vol 2, nº 2. URL: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/879.
SALOMON TARQUINI, C., 2017. Los pueblos indígenas de Pampa y Norpatagonia entre fines del siglo XVIII y la actualidad. En S. BANDIERI & S. FERNÁNDEZ (coords.), La Historia Argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, Tomo 1. Buenos Aires: Teseo, pp. 119-148.
SCHMID, T., 1964. Misionando por la Patagonia Austral, 1858-1865. En M. VIGNATI (coord.), Cronistas y viajeros del Río de la Plata, T I. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. pp. 13-250. Disponible en: https://archive.org/stream/misionandoporpat00schm/misionandoporpat00schm_djvu.txt.
SUÁREZ, G., 1987. El fuerte de «El Carmen de Río Negro» desde su fundación hasta la Campaña al Desierto 1779-1879. En H. REY, Historia del Valle Inferior del Río Negro. El nuevo Distrito Federal. Buenos Aires: Plus Ultra, 250 p.
VARELA, G. & CÚNEO, E., 2006. Líderes indígenas y relaciones interétnicas en la norpatagonia durante los siglos XVIII y XIX. En S. BANDIERI, G. BLANCO & G. VARELA (dirs.), Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional. Neuquén: EDUCO, pp. 53-84.
VARELA, G. & MANARA, C., 2009. La construcción de poderes indígenas frente a la expansión estatal. La importancia de José María Bulnes Yanquetruz. En E. NÉSPOLO, M. RAMOS & B. GOLDWASER (eds.), Signos en el tiempo. Rastros en la tierra. Buenos Aires: Biblos, pp. 211-235.
VEZUB, J., 2009. Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros. 105 p.
VEZUB, J., 2016. El Estado sin Estado entre los Araucanos/Mapuches. Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 48, nº 4, pp. 723-727.
VEZUB, J., 2011. Llanquitruz y la “máquina de guerra” mapuche-tehuelche: continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880). Antítesis, vol. 4, nº 8, pp. 613-642.
VIGNATI, M., 1972. Un capítulo de etnohistoria nordpatagónica. José María Bulnes Llanquetruz. Investigaciones y Ensayos nº13, pp. 89-123.
VILLAR, D. & JIMENEZ, J. F., 2000. Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz. Revista de Indias, vol. 60, nº 220, pp. 687-707.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anuario IEHS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.