El criollismo como canal de visiones críticas sobre la historia argentina (desde el Martín Fierro hasta c. 1945)

Autores/as

  • Ezequiel Adamovsky CONICET / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín

Palabras clave:

Criollismo, Revisionismo, Historia argentina, Etnogénesis

Resumen

Desde sus inicios hasta su declive como fenómeno de circulación masiva (hacia 1945), el criollismo ofreció un marco propicio para la formulación de miradas críticas respecto de las narrativas de la historia nacional que difundía el sistema escolar. Relevando un amplio corpus documental, que incluye literatura popular, canciones, obras de teatro e historietas de temática gauchesca, este trabajo muestra el modo en que la romantización del gaucho se combinó con la reivindicación de las montoneras federales y de algunos caudillos y con la condena de algunos episodios como la Conquista del desierto o la Guerra del Paraguay. Vector de memorias populares y productor de nuevas visiones sobre el pasado, el criollismo es analizado aquí respecto de su capacidad de otorgar sentido a la experiencia popular y en cuanto a sus posibles relaciones con el “revisionismo histórico” generado en el campo intelectual, concluyendo que se trata de un fenómeno cultural previo e independiente.

Citas

Abaca, Hilarión, 1921. Facundo Quiroga. Rosario: Longo y Argento.
— s/f (a). El Tigre de los llanos. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f (b). Juan Manuel de Rosas. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f. (c). La Mazorca, 2da. ed. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f. (d). El puñal del tirano, 2da. ed. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f. (e). Paja Brava, 3ra. ed. Rosario: Alfonso Longo.
Acosta García, Luis, 1933. El Indio. En L. Acosta García, M. Castro, J. M. Pombo, A. Cepeda. El cantar de los troveros. Buenos Aires: Alfredo Angulo. pp. 35-36.
— 1934. El Indio. Criolla, n.º 3, 6 de diciembre, p. 41.
Acree, William, 2013. La lectura cotidiana: cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo.
Adamovsky, Ezequiel, 2014. La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, n.º 41, pp. 50-92.
— 2016. Criollismo, política y etnicidad en la obra de Martín Castro, cantor anarquista (c. 1920-1950). Quinto Sol, vol. 20, n.º 3, pp. 1-26.
— El criollismo popular en Argentina ¿Hasta cuándo? Personajes, autores y editores de un fenómeno de literatura masiva. Cuadernos de Literatura (Bogotá), en prensa.
Alonso y Trelles, José, 1926. La Montonera. En ídem. Paja Brava, 4ta. ed. Montevideo y Buenos Aires: Agencia General de Librería. pp. 80-82.
Aprile, Bartolomé, s/f. (a). El Chacho. Buenos Aires: Publicidad Ateneo.
—1933. El hijo de Martín Fierro. Buenos Aires: Peuser.
—1935. El alma de la montonera. Buenos Aires: Alfredo Angulo.
—1936. Aparicio Saravia. Buenos Aires: Colecciones Gauchas.
—1940. El Tigre de los Llanos. Buenos Aires: Colecciones Gauchas.
— y Apolinario Sierra, s/f. 1a. Serie de relaciones, zambas, estilos, gatos, vidalitas, cuecas, chacareras, etc. etc. Buenos Aires: Alfredo Angulo.
Barrios, Evaristo, 1945. Juan Acero. Buenos Aires: Publicidad Ateneo.
Bonelli, Ángel, 1939. Aparicio Saravia. Buenos Aires: Colección Gaucha.
Brancatti, F., 1949. El Chacho. Buenos Aires: Buchieri.
Buchbinder, Pablo, 2005. Caudillos y caudillismo: una perspectiva historiográfica. En Noemi Goldman y Ricardo Salvatore (comps.). Caudillismos rioplatenses. Buenos Aires: Eudeba. pp. 32-39.
Cabrera, Florencio (h.), s/f (c. 1925). Canciones populares por el celebrado payador nacional. Buenos Aires.
Caruso, Juan A., 1924. El Tigre de los Llanos. Bambalinas, n.º 319, pp 1-36.
Casas, Matías E., 2015. Entre la “anarquía” y la “unidad nacional”. Los gauchos y los caudillos en los textos escolares argentinos (1930-1955). Revista de Educación y Desarrollo, n.º 35, pp. 5-12.
Castro, Martín., s/f. (a). Los gringos del país. Buenos Aires: Colecciones gauchas / Angulo.
— s/f (b). Chispazos del fogón. Buenos Aires: Colecciones gauchas.
Chasteen, John, 1995. Heroes on Horseback: A Life and Times of the Last Gaucho Caudillos. Alburquer¬que: University of New Mexico Press.
Cientofante, Manuel, s/f. (a). Nueva colección de versos y décimas variadas. Buenos Aires: Biblioteca Criolla.
— s/f. (b) (c. 1902). Últimas producciones del cantor argentino. Buenos Aires: Biblioteca Criolla.
— 1908. Tranquera. Buenos Aires: Francisco Matera / Biblioteca Campera.
Compendio de la vida de Don Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Biblioteca Criolla, 1906.
Culebra, Anastasio, 1885. El gaucho Juan Acero, rival de Martín Fierro. Montevideo: Juan B. Vaillant.
Del Cerro, Pastor, s/f. El gaucho Tranquera. Rosario: Longo y Argento.
De la Fuente, Ariel, 2007. Los hijos de Facundo. Buenos Aires: Prometeo.
— 2011. Tradiciones orales y literatura en el siglo xix argentino: Los casos del Facundo y el criollismo. Cadernos de Seminarios de Pesquisa. Universidade de Sao Paulo. Humanitas, n.º 2, pp. 8-43.
Di Santo, Víctor, 2016. Gabino Ezeiza, precursor del arte payadoril rioplatense. Buenos Aires: Distribui¬dora Quevedo.
Discepolo, Armando, 1926. Patria Nueva. La Escena, n.º 415 (10 de junio).
El combate de ‘Tres Árboles’, con las décimas de la Revolución oriental. Rosario: Longo y Argento, s/f.
Escolar, Diego, 2007. Los dones étnicos de la Nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Ezeiza, Gabino, s/f. Nuevas canciones inéditas, 2da. ed. Buenos Aires: Tommasi / Biblioteca Gauchesca.
— 1896. Canciones del payador argentino Gabino Ezeiza, nueva y última colección, 2da. parte. Buenos Aires: Luis Maucci.
Fernández, Francisco F., 1870. La Triple Alianza. Paraná: Obrero Nacional.
— 1926. Solané. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fígoli, Sócrates, 1904. Aparicio Saravia. La Pampa, n.º 42 (5 Oct.), s/p.
Fontanella, Agustín, 1898. Tranquera. Buenos Aires: Tommasi.
Fray Mocho (José S. Álvarez), 1910. Tierra de matreros. La Plata: Joaquín Sesé.
Gallardo Valdéz, Mercedes y Elba Peluso De Grossi, eds., 1962. Buenaventura Luna: Mensaje de tierra adentro. San Juan.
Gamerro, Carlos, 2015. Facundo o Martín Fierro: Los libros que inventaron la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Gancedo, Alejandro (h.), 1907. Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires: Imprenta de Faustino.
Gauchito, s/f. Facundo Quiroga (el Tigre de los Llanos). Rosario: Longo y Argento.
Gociol, Judith y Diego Rosemberg, 2000. La historieta argentina: una historia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Goebel, Michael, 2013. La Argentina partida: nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires: Pro¬meteo.
González Pulido, J. Andrés, s/f. De pura raza. Chispazos de Tradición, vol. 9, s/p.
Goycoechea Menéndez, 1911. Montonera. El Fogón, n.º 2 (4 Nov.), s/p.
Gutiérrez, Eduardo, s/f. (a). El Chacho. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f. (b). Los Montoneros. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f. (c). El rastreador. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f. (d). La muerte de un héroe. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f. (e). Historia de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f (f). La Mazorca. Buenos Aires: Tomassi.
— s/f. (g). Una tragedia de doce años. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f. (h). El puñal del tirano. Buenos Aires: Tomassi.
— s/f. (i). Juan Cuello. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f (j). Los siete bravos. Buenos Aires: Tommasi.
— s/f (k). Pastor Luna. Buenos Aires: Tommasi.
— 1960. El Chacho. Buenos Aires: Hachette.
Hernández, José, 1875. Vida del Chacho. Buenos Aires: Ángel Da Ponte.
Hidalgo, Félix, s/f. (a). El Tigre de los Llanos Facundo Quiroga. Buenos Aires: José Bosch.
— 1897. Décimas variadas para los guardias nacionales. Buenos Aires: Biblioteca gauchesca.
Hidalgo, Santiago, 1911. Alma gaucha. Buenos Aires: Andrés Pérez.
Igneson, Eladio Jasme, s/f. (a). Facundo Quiroga, el Tigre de los llanos. Buenos Aires y Montevideo.
— s/f. (b). Fusilamiento de D. Manuel Dorrego. Buenos Aires y Montevideo.
— s/f. (c). La mazorca inquisitorial y feroz banda de asesinos de que se valía el repugnante tirano Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires y Montevideo.
— s/f. (d). Inicuo proceso de los Hermanos Reynafé. Buenos Aires y Montevideo.
— s/f. (e). La revolución actual de Montevideo de 1904. Buenos Aires y Montevideo.
— s/f. (f). Biografía histórica de D. Bernardino Rivadavia. Buenos Aires y Montevideo.
— 1893. Una tragedia de 12 años. Buenos Aires: Angel Bietti.
— 1897. El Chacho en versos gauchescos. Buenos Aires: Bibl. Gauchesca.
— 1900. El rastreador. Buenos Aires: Bibl. Gauchesca.
— 1894. Muerte de un héroe. Buenos Aires: Imprenta de las Provincias.
La Revolución oriental: detalles completos de las principales batallas, s/l, 1905.
Legrás, Horacio, 2010. Hacia una historia del populismo. En Políticas del sentimiento, ed. por C. Soria, P. Cortés Rocca y E. Dieleke. Buenos Aires: Prometeo. pp. 163-180.
Luna, Buenaventura, 1937. Estampas de ‘Santa’i Tierra. Sintonía, n.º 240 (25 Nov.), s/p.
— 1945. Nos hace falta todavía una buena novela de costumbres. Crítica, 23 de Julio, p. 10.
Manco, Silverio, s/f. (a). El Mataco y El Chacho. s/l.
— s/f. (b). El Tigre del Desierto y Los Montoneros. s/l.
— 1924. El Chacho. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f. (c). Los Montoneros. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f (d). El rastreador. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f. (e). La muerte de un héroe, 2da. ed. Rosario: Alfonso Longo.
— s/f (f). Décimas patrióticas. Buenos Aires: Biblioteca Gauchesca.
— s/f. (g) Juan Acero. s/l.
— s/f. (h). Homenaje al malogrado general Aparicio Saravia, s/l
— 1921. El gaucho tranquera. Rosario: Longo y Argento.
Mario, 1904. Aparicio Saravia. La Pampa, n.º 41 (28 Sept.), s/p.
Martínez, Carlos, 2005. Presencia de la historia nacional en la historieta argentina. Tebeosfera, n.º 19 (dic.), s/p.
Martínez Payva, Claudio, 1932. La pulpería de la mazorca. La Escena, n.º 745 (6 Oct.), s/p.
— 1942. Lluvia en los cardos. Buenos Aires: A-Z.
Milongas provincianas; verdades de Pedro Grullo; Décimas variadas. Buenos Aires: La Popular, 1896.
Mirás, Juan, 1928. El poncho rojo: episodios históricos de la época de los montoneros. Bambalinas, n.º 535 (14 Julio), s/p.
Molina Massey, Carlos 1924. A punta de lanza, poema gaucho. Buenos Aires: Idea Latina.
Monroy, F. C., 1888. El gaucho de las fronteras. Buenos Aires y Montevideo: Santiago Rolleri.
Montagne, Edmundo, 1921. La guitarra del pueblo. Buenos Aires: Serantes.
Montiel, Venancio, 1931. La bandada rubia. Bambalinas, n.º 680 (20 Junio), s/p.
Pelay, Ivo, 1920. Facundo. Bambalinas, n.º 112 (29 Mayo), s/p.
Peña, David, 1918. Facundo. Bambalinas, n.º 38 (21 Dic.), s/p.
— 1953. Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires: Americana.
Pérez Cuberes, Andrés, 1943. El pericón nacional. Buenos Aires: A. P. Cuberes.
Podestá, José, 1930. Medio siglo de farándula (memorias). Río de la Plata.
Prieto, Adolfo, 2006. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Quattrocchi Woisson, Diana, 1995. Los males de la memoria: historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Rea, Lauren, 2013. Argentine Serialised Radio Drama in the Infamous Decade, 1930–1943: Transmitting Nationhood. Farnham: Ashgate.
Revolución Oriental: entrada de los blancos en Montevideo. Buenos Aires: Andrés Pérez, 1897.
Roberto, Germán, s/f. Hechos sangrientos de la tiranía de Juan Manuel de Rosas. Rosario: Longo y Ar¬gento.
Rodríguez, Yamandú, 1954. Montoneros. En Evaristo Barrios, Milongas gauchas. Buenos Aires: Los Ases de la Canción. s/p.
Roldán Cobos, 1944. Romance del gaucho Sombra. Buenos Aires: Buchieri.
Rolleri, Santiago, 1896. Dramas del terror: historia de Juan Manuel de Rosas el gran tirano de la república argentina, 2da. ed. Buenos Aires y Montevideo: S. Rolleri.
Rovira, Milka, ed., 2006. Poesías, relatos y escritos inéditos de Eusebio Dojorti - Buenaventura Luna. Un¬quillo: Narvaja.
Saldías, José A., 1919. La montonera. La Escena, n.º 66 (2 Oct.), s/p.
— 1935. Romance federal. Argentores (21 Febrero), pp. 1-32.
Salvatierra, E. T., 1912. El gaucho, El Fogón Pampeano, n.º 6 (15 Enero), pp. 19-20. Rosario.
Sarmiento, Domingo F., 1982. Facundo. Buenos Aires: Hyspamerica.
Semorile, Carlos, ed., 2008. El canto perdido y los Manseros del Tulum: Buenaventura Luna y el canto de las tradiciones populares argentinas. Buenos Aires: De la Tropilla.
— 2006. Olga y Eusebio: Papeles resguardados al rescoldo del amor. Buenos Aires: De la Tropilla.
Sierra, Apolinario, s/f (c. 1944). Aparicio Saravia. Buenos Aires: Publicidad Ateneo.
— 1948. Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Publicidad Ateneo.
Siri, Eros Nicola, 1937. El cabo Santillán, reliquia viviente del viejo ejército y del teatro nacional. Sintonía, n.º 229 (9 Sept.), s/p.
Smith, Anthony D., 2009. Ethno-symbolism and nationalism: a cultural approach. New York: Routledge.
Soler Cañas, Luis, 1967. Primeras imágenes de Don Juan Manuel de Rosas en la poesía del siglo xx. Jauja, n.º 2 (Febr.), pp. 9-17.
Togenar, Talvi, s/f. El gaucho Horacio Cruz, el buen paisano oriental. Rosario: Longo y Argento.
Vacarezza, Alberto, 1928. El cabo Rivero. La Escena, n.º 514 (3 Mayo), s/p.
Vasconcelos, Aureliano, 1911. Último tiro de lazo. Buenos Aires.
— 1913. Último pial de Cuchara. Buenos Aires: Molinari.
— 1921. El lonjazo. Buenos Aires.
Vega, Carlos, 1981. Apuntes para la historia del movimiento tradicionalista argentino. Buenos Aires: Insti¬tuto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
Vida del valiente gaucho oriental Juan Acero. Buenos Aires: Bibl. Criolla/Salvador Matera, 1901.
Vida y fusilamiento del desgraciado Agapito. Buenos Aires: Salvador Matera, 1901.
Villagrán, Andrea Jimena, 2012. Un héroe múltiple: Güemes y la apropiación social del pasado en Salta. Salta: Universidad Nacional de Salta.
Villoldo, Angel G., 1907. Homenaje a Saravia. La Pampa Argentina, n.º 23 (8 Sept.), p. 7.
Yupanqui, Atahualpa, 1984. Confesiones de un payador. Buenos Aires: Galerna.
— 1965. El canto del Viento. Buenos Aires: Honegger.
Zabalía, Félix Alberto de, 1936. Juan Manuel de Rosas (ensayo federal). Argentores, n.º 104 (28 de mayo), pp. 1-48.

Descargas

Publicado

2018-11-10

Número

Sección

Artículos