Cuando las muertes transforman

La lucha contra las violencias estatales en la Argentina reciente

Autores/as

  • Sandra Gayol CONICET / Universidad Nacional de General Sarmiento
  • Gabriel Kessler CONICET / Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

Muerte violenta, Problemas públicos, Cambios

Resumen

Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer.

Citas

Anstett, E. & J. Dreyfus, 2012. Cadavres impensables, cadavres impensés: Approches méthodologiques du traitement des corps dans les violences de masse et les génocides. Paris: Pétra.
Aruguete, N., 2015. El Poder de la Agenda. Política, medios y público. Buenos Aires: Biblos.
Becker, H., 2009. Outsiders. Hacía una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ben Amos, A., 2000. Funerals, Politics, and memory in Modern France 1789-1996. Boston: Harvard University Press.
Boltanski, L., 1984. La denonciation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 51. París: EHESS, pp. 3-40.
Carozzi, M. J., 2006. Otras religiones, otras políticas: Algunas relaciones entre movimientos sociales y religiones sin organización central. Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, vol. 8 nº 8, pp. 11-29.
Castoriadis, C., 2009. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
Cefaï, D. y D. Pasquier, 2003. Le sens du public. Publics politiques, publics médiatiques. Paris: PUF.
Da Silva Catela, L., 2001. No habrá más flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Al Margen.
Douglas, M., 1996. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Eilders, C., 2000. Media as Political Actors? Issue Focusing and Selective Emphasis in the German Quality Press. German Politics, vol. 9 nº 3, pp. 181-206.
Farge, A. y J. Revel, 1988. Logiques de la foule 35: l’affaire des enlèvements d’enfants. Paris: Hachette.
Figari, C., 1998. Identidad de género y acción colectiva: el “movimiento de mujeres catarmarqueñas” en las marchas del silencio. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Catamarca.
Gargarella, R., M. V. Murillo & M. Pecheny (eds.), 2010. Discutir Alfonsín. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gayol, S. & G. Kessler, 2002. Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Manantial.
Gluckman, M., 1963. Gossip and Scandal. Current Anthropology, vol. 4 nº 3, pp. 307-316.
Isla, A. & D. Míguez. D., 2010. Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Paidós.
Jelin, E., 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid - Buenos Aires: Siglo XXI.
Kessler, G., 2004. Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.
Koselleck, R., 1997. L’expérience de l’histoire. Paris: Gallimard - Le Seuil.
Latour, B., 2008. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor en red. Buenos Aires: Manantial.
Lozano, C., 2007. Memoria, violencia e identidad: La canonización popular de María Soledad Morales en la provincia argentina de Catamarca. Revista Cultura y Religión, junio, pp. 1-13.
Míguez, D., 2008. Delito y Cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.
Moscovici, S., 1979. Social Influence and Social Change. London: Academic Press.
Neveu, E., 2015. Sociologie Politique des Problèmes Publics. Paris: Armand Colin.
Novaro, M., 2006. Historia de la Argentina contemporánea: De Perón a Kirchner. Buenos Aires: Edhasa.
O’Donnell, G., 1992. El estado burocrático-autoritario: 1966-1973, Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editora de Belgrano.
Passeron, J. C. y J. Revel, (eds). 2005. Penser par cas. Paris: EHESS.
Pita, M., 2010. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: CELS / Editores del Puerto.
Posel, D. & P. Gupta, 2009. The Life of the Corpse: Framing Reflections and Questions. African Studies, vol. 68 nº 3, pp. 299-309.
Pucciarelli, A., 2006. Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI.
Queré, L., 1992. L’espace public. De la théorie politique à la métathéorie sociologique. Quaderni, nº 18, pp. 75-92.
Rabotnikoff, N., 2011. En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política democrática. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Ragin, C. & Becker, H., 1992. What Is a Case?: Exploring the Foundations of Social Inquiry. Cambridge: Cambridge University Press.
Robben, A., 2000. State Terror in the Netherworld: Disappearance and Reburial in Argentina. En A. Robben (ed.), Death, Mourning, and Burial: A Cross-Cultural Reader. Oxford: Blackwell, pp. 134-148.
Tarrow, S., 1994. Power in Movement. Cambridge: Cambridge University Press.
Tiscornia, S., 2008. Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Editores del Puerto - CELS.
Van Gennep, A., 1960. The Rites of Passage. Chicago: University of Chicago Press.

Descargas

Publicado

2018-11-10

Número

Sección

Artículos