Fascismo y catolicismo en el sudoeste bonaerense (Bahía Blanca, Argentina, 1926-1939)

Autores/as

  • Bruno Cimatti Universidad Nacional del Sur

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2007

Palabras clave:

Fascismo, Catolicismo, Sociabilidad política, Sudoeste bonaerense

Resumen

Las relaciones entre fascismo y catolicismo, más allá de su indudable relevancia en la historia italiana, representan un elemento de interés para abordar, en perspectiva local/regional, sus manifestaciones vinculadas a la difusión del fascismo entre las colectividades italianas diseminadas por el mundo. Para el caso argentino, de importante desarrollo en el campo de estudios del fascismo fuera de Italia, dichas vinculaciones no han sido analizadas sino de manera preliminar, relevándose necesario un abordaje a ras del suelo que permita recuperar las modalidades de cooperación que las articularon. A partir de un conjunto de fuentes –tanto argentinas como italianas– reconstruimos, desde la perspectiva de la sociabilidad política, los vínculos establecidos entre representantes del Fascio “Giulio Giordani” de Bahía Blanca (sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina) y sus instituciones satélites, y distintos representantes del catolicismo en el medio local.

Citas

ALARCÓN, P. & FERRAGGINE, J., 2015. Contenido y organización del Archivo Salesiano Patagónico de Bahía Blanca, Argentina. Revista TEFROS, vol. 13, nº 2, pp. 182-193. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/337.

BEN-GHIAT, R., 2001. Fascist Modernities. Italy, 1922-1945. Los Ángeles: University of California Press. 327 p.

BIANCHI, S., 1999. Catolicismo y fascismo. En M. V. GRILLO, Tradicionalismo y fascismo europeo. Buenos Aires: Eudeba. pp. 103-116.

BRACAMONTE, L., 2017. «Damas» y asistencia social: las comisiones de cooperadoras salesianas en Bahía Blanca durante la década de 1920. En M. N. CERNADAS, M. de las N. AGESTA & J. LÓPEZ PASCUAL, Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Ediuns, pp. 179-211.

CAIMARI, L., 2005. Sobre el criollismo católico. Notas para leer a Leonardo Castellani. Prismas. Revista de Historia Intelectual, nº 9, pp. 165-185. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2281.

CARLI, M., 2016. Il fascismo in cerca della modernità. En S. NERI SERNERI, 1914-1945. L’Italia nella guerra europea dei trent’anni. Roma: Viella, pp. 315-324.

CERNADAS, M. & BUFFA, N., 1990. La acción salesiana en Bahía Blanca (1890-1913). Boletín Histórico, nº 7, pp. 7-25.

CERNADAS, M. & ORBE, P., 2013. Diarios bahienses en perspectiva: ideas y vueltas en búsqueda de la pluralidad. En M. CERNADAS & P. ORBE, Itinerarios de la prensa: cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX. Bahía Blanca: Ediuns. pp. 23-45.

CIMATTI, B., 2017. Una guerra, dos fascismos. Indagaciones sobre la recepción de la Guerra Ítalo-Etíope en la colectividad italiana de Bahía Blanca. Altreitalie. Rivista internazionale di studi sulle migrazioni italiane nel mondo, nº 55, pp. 76-92. [Consultado el 29 de febrero de 2024].Disponible en: https://www.altreitalie.it/pubblicazioni/rivista/n--55/acquista-versione-digitale/una-guerra--dos-fascismos--indagaciones-sobre-la-recepcion-de-la-guerra-italo-etiope-en-la-colectividad-italiana-de-bahia-blanca.kl.

CIMATTI, B., 2019. Sociabilidad, identidad y política. Los fascistas y la noción de ítalo-argentinidad como generadora de vínculos al exterior de la colectividad italiana (Bahía Blanca, 1930-1936). Andes. Antropología e Historia, vol. 30, nº 2, pp. 1-29. [Consultado el 29 de febrero de 2024].Disponible en: http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/1113.

CIMATTI, B., 2023. De haces y flechas: fascismo y falangismo durante la Guerra Civil Española en Bahía Blanca (Argentina, 1937-1939). RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, vol. 13, nº 1, pp. 77-107. [Consultado el 29 de febrero de 2024].Disponible en: https://rime.cnr.it/index.php/rime/article/view/575/1100.

COSCIA, L. & GALLEGO, A., 2012. Antonio de Monterosso (1895-1970). En A. ABRANI & M. G. VANZINI, Personalidades religiosas de la ciudad de Buenos Aires. Hombres y mujeres creyentes que dejaron su huella. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 153-158.

DE BERNARDI, A., 2006. Una dittatura moderna. Il fascismo come problema storico. Milán: Bruno Mondadori. 288 p.

DOGLIANI, P., 2008. Il fascismo degli italiani. Una storia sociale. Turín: UTET Libreria. 371 p.

ESTECONDO, C., 1988. Cultura. En F. WEINBERG, Historia del sudoeste bonaerense. Buenos Aires: Plus Ultra, pp. 297-308.

FINCHELSTEIN, F., 2010. Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 376 p.

FOTIA, L., 2017. La crociera della nave «Italia» e le origini della diplomazia culturale del fascismo in America Latina. Canterano: Aracne Editrice. 262 p.

FOTIA, L., 2019. Diplomazia culturale e propaganda attraverso l’Atlantico Argentina e Italia (1923-1940). Florencia-Milán: Le Monnier-Mondadori Education. 419 p.

FOTIA, L., & CIMATTI, B., 2021. Un periódico “fascista”: Il Mattino d’Italia y la sociedad argentina. Cosenza: Pellegrini Editore. 226 p.

GENTILE, E., 2003. The Struggle for Modernity: Nationalism, Futurism, and Fascism. Westport: Praeger. 224 p.

GENTILE, E., 2008. L’apocalisse della modernità. La Grande Guerra per l’uomo nuovo. Milán: Mondadori. 322 p.

GONZÁLEZ CALLEJA, E., 1993. Los intelectuales fascistas y la «defensa de occidente» (Un ejemplo de la «crisis de conciencia europea» en Italia, Francia y España durante el período de entreguerras). Revista de Estudios Políticos, nº 81, pp. 129-174.

GRIFFIN, R., 1991. The Nature of Fascism. Londres-Nueva York: Routledge. 264 p.

GRIFFIN, R., 2007. Modernism and Fascism. The Sense of a Beginning under Mussolini and Hitler. Nueva York: Palgrave Macmillan. 485 p.

LAMIKIS JAUREGIONDO, A., 2003. La perspectiva local en el estudio de la sociabilidad. Espacios asociativos de la juventud guipuzcoana en la década de 1960. Vasconia. Cuadernos de Historia y Geografía, vol. 33, pp. 49-61. [Consultado el 29 de febrero de 2024]. Disponible en: https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/vasconia/article/view/246.

LEONI, F., 1983. El disenso católico en Italia durante el fascismo. Revista de Estudios Políticos, nº 35, pp. 235-255.

LIDA, M. & MAURO, D., 2009. Sine ira et studio. En M. LIDA & D. MAURO, Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria, pp. 11-15.

LIDA, M., 2011. Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX. PolHis, nº 8, pp. 121-128. [Consultado el 29 de febrero de 2024].Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/boletin/polhis8_LIDA.pdf.

LIDA, M., 2015. Historia del catolicismo en Argentina entre el siglo XIX y el XX. Buenos Aires: Siglo XXI. 272 p.

MARTOS, S. B., 2003. Historia de la Iglesia en Bahía Blanca. Buenos Aires: Editorial Dunken. 228 p.

MARTOS, S. B., 2008. San Silverio, el origen de una hermandad. Testimonios de la inmigración poncesa al Puerto de Ingeniero White y de la continuidad de sus tradiciones. Bahía Blanca: ARSA Gráfica. 118 p.

POLLARD, J., 2011. Fascism and religion. En A. COSTA PINTO, Rethinking the Nature of Fascism. Comparative Perspectives. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 141-164.

SIRINELLI, J.F., 1998. De la demeure à l’agora. Pour une histoire culturelle du politique. Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, nº 57, pp. 121-131. [Consultado el 29 de febrero de 2024].Disponible en: https://www.persee.fr/doc/xxs_0294-1759_1998_num_57_1_3716.

ROSANVALLON, P., 2003. Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collége de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 79 p.

TRAVERSO, E., 2014. El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 238 p.

ZANATTA, L., 1996. Del Estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 416 p.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Artículos