Liberalismo, antiliberalismo y democracia. Argentina, 1912-1943

Autores/as

  • Leandro Losada Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2012

Palabras clave:

Pensamiento político, Liberalismo, Autoritarismo, Democracia

Resumen

El artículo aborda, a partir de una revisión historiográfica combinada con un análisis de textos e intervenciones publicadas por intelectuales y políticos del período, juicios y diagnósticos sobre la política argentina que abordaron la democracia y la participación política popular desde una inquietud o un problema común, la preservación del orden político y de la autoridad y, desde una premisa también compartida, según la cual el orden y la autoridad no podían consolidarse con formas políticas plenamente antidemocráticas. El análisis identifica referencias doctrinarias y pone en diálogo argumentos liberales y antiliberales a fin de establecer convergencias y contrastes entre ambos.

Citas

ALONSO, P., 2000. Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años 90. Buenos Aires: Sudamericana/Universidad de San Andrés. 2000. 346 p.

BIANCO, J., 1919. Vida de las instituciones políticas. Buenos Aires: Librería Mendensky, Agusto Sabourin e hijo. 348 p.

BOHOSLAVSKY, E., ECHEVERRÍA, O., & VICENTE, M., 2021. Las derechas argentinas en el siglo XX. De la era de las masas a la guerra fría, tomo 1. Tandil: Editorial UNICEN. 188 p.

BOTANA, N. & GALLO, E., 1997. De la República posible a la República Verdadera, Buenos Aires, Ariel, 1997. 693 p.

BOTANA, N., 1979. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana. 345 p.

BUCHRUCKER, C., 1987. Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis mundial, 1927-1955. Buenos Aires: Sudamericana. 410 p.

CASTRO, M., 2012. El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa. 392 p.

CATARUZZA, A. & EUJANIAN, 2003. Políticas de la historia. Madrid- Buenos Aires: Alianza. 265 p.

CIRIA, A. 1985. Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946). Buenos Aires: Hyspamérica. 414 p.

COSTA, J., 1912. El Presidente. Buenos Aires: Moen. 193 p.

DE VEDIA Y MITRE, M., 1927. Maquiavelo. Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 607 p.

DE VEDIA Y MITRE, M., 1946. Historia general de las ideas políticas (XIII tomos). Buenos Aires: Kraft.

DEVOTO, F. , 2006. Estudio preliminar. Juan Agustín García. La ciudad indiana, sobre nuestra incultura y otros ensayos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 462 p.

DEVOTO, F., 2002. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI. 306 p.

DEVOTO, F., 2018. Acerca de la clase dirigente como problema en el pensamiento de la derecha nacionalista argentina. En C. ALTAMIRANO & A. GORELIK, La Argentina como problema. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 207-221.

DÍAZ DE VIVAR, J., 1937. Ideas para una biología de la democracia. Buenos Aires: La Facultad. 410 p.

DOTTI, J., 1990. Las vetas del texto. Una lectura filosófica de Alberdi, los positivistas, Juan B. Justo. Buenos Aires: Puntosur. 136 p.

ECHEVERRÍA, O., 2009. Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Rosario: Prohistoria. 284 pp.

FINCHELSTEIN, F., 2002. Fascismo, liturgia e imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista. Buenos Aires: FCE. 157 p.

FINCHELSTEIN, F., 2010. Fascismo trasatlántico: ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires: FCE. 376 p.

GALLO, E., 2013. La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930. Buenos Aires: Siglo XXI. 240 p.

GONZÁLEZ ALEMANN, M., 2013. Alrededor de septiembre de 1930 en Argentina: ¿Qué sentido para la ‘revolución’?. En M. GONZÁLEZ ALEMANN y & E E. PALIERAKI, Revoluciones imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea. Santiago de Chile: Ril Editores. pp. 51-72.

HALPERIN DONGHI, T., 1980. Proyecto y construcción de una nación. Argentina, 1846-1880. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 599 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1996. Ensayos de historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto. 189 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1999. Vida y muerte de la República Verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel. 671 p.

HALPERIN DONGHI, T., 2003. La República imposible (1930-1945). Buenos Aires: Ariel. 703 p.

HALPERIN DONGHI, T. 2015. Las tormentas del mundo en el Río de la Plata. Cómo pensaron su época los intelectuales del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI. 296 p.

HIRSCHMAN, A. O., 1991. Retóricas de la intransigencia. México: FCE. 204 p.

HORA, R., 2019. Izquierda y clases populares en la Argentina. Prismas. Revista de historia intelectual, nº 23 , pp. 53-75.

IRAZUSTA, J, 1951. Tito Livio. O del imperialismo en relación con las formas de gobierno y la evolución histórica. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. 278 p.

IRAZUSTA, J, 1975. El pensamiento político nacionalista. T. 1. De Alvear a Yrigoyen. Buenos Aires: Obligado. 173 p.

LOSADA, L. (comp.), 2017. Política y vida pública. Argentina, 1930-1943. Buenos Aires: Imago Mundi., 142 p.

Losada, L., 2018. El ocaso de la ‘Argentina liberal’ y la tradición republicana. Reflexiones en torno a los discursos públicos de Agustín Justo, Roberto Ortiz y Marcelo T. de Alvear, 1930-1943. Estudios Sociales, nº 54, pp. 43-66.

Lugones, L., 1921. Historia del dogma. Boletín de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, año 1, nº I, pp. 1-112.

LUGONES, L., 1930. La patria fuerte. Buenos Aires: Luis Bernard, 1930. 129 p.

MANELA, E., 2007. The Wilsonian Moment. Self-Determination and the International Origins of Anticolonial Nationalism. Oxford: Oxford University Press. 331 p.

MCGEE DEUTSCH, S. & DOLKART, R. H, 2001. La Argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Vergara. 398 p.

MCGEE DEUTSCH, S., 2003. Contrarrevolución en la Argentina. 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. 267 p.

MEINVIELLE, J., 1941 (1932). Concepción católica de la política. Buenos Aires: Cursos de Cultura Católica. 166 p.

MÍGUEZ, E., 2021. Los Trece Ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la formación de la Nación Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria, 2021. 300 p.

NÁLLIM, J., 2014. Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Buenos Aires: Gedisa. 304 p.

PADOÁN, M., 2003. Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad yrigoyenista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 242 p.

PALACIO, E., 1935. Catilina contra la oligarquía. Buenos Aires: Rosso. 295 p.

PALACIO, E., 1939. Historia de Roma. Buenos Aires: Albatros. 182 p.

PALACIO, E., 1973 (1949). Teoría del Estado. Buenos Aires: Eudeba. 141 p.

PIÑERO, N. 929. Política. El momento presente. Problemas sociales y políticos. Estabilidad de la constitución. Buenos Aires: Menéndez. 254 p.

POTASH, R., 1982. El Ejército y la política argentina 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Sudamericana. 441 p.

PRISLEI, L., 2008. Los orígenes del fascismo argentino. Buenos Aires: Edhasa, 2008. 192 p.

QUESADA, E., 1898. La época de Rosas. Buenos Aires: Moen. 392 p.

ROCK, D., 1993. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel. 282 p.

ROLDÁN, D. (comp.), 2006. Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera. Buenos Aires: FCE. 329 p.

ROLDÁN, D., 2010. La cuestión liberal en la Argentina en el siglo XIX. Política, sociedad, representación. En B. BRAGONI & E. MÍGUEZ, Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos. pp. 275-291.

ROMERO, J. L., 1942. La crisis de la República Romana. Los Gracos y la recepción de la política imperial helenística. Buenos Aires: Losada. 178 p.

ROMERO, J. L., 1946. Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: FCE. 306 p.

ROMERO, J. L., 1970 (1943). Maquiavelo historiador. Buenos Aires: Signos. 127 p.

ROUQUIÉ, A., 1983. Poder militar y sociedad política en la Argentina. Hasta 1943. Buenos Aires: Emecé. 344 p.

SABATO, H., 2021. Repúblicas del Nuevo Mundo: el experimento político latinoamericano del siglo XIX. Buenos Aires: Taurus. 238 p.

TATO, M. I., 2004. Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Buenos Aires: Sudamericana. 278 p.

TERÁN, O., 1988. Alberdi póstumo. Buenos Aires: Puntosur. 283 p.

TERÁN, O., 2000. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la «cultura científica”. Buenos Aires: FCE. 309 p.

TOOZE, A. 2022. El diluvio. La Gran Guerra y la reconstrucción del orden mundial (1916-1931). Barcelona: Crítica. 844 p.

TORRES, J. L., 1945. La década infame. Buenos Aires: Editorial de Formación Patria. 272 p.

VALLENILLA LANZ, L., 1991 [1919]. Cesarismo democrático y otros textos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 382 p.

ZANATTA, L., 1996. Del estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 416 p.

ZIMMERMANN, E., 1995. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana-Universidad de San Andrés. 250 p.

ZIMMERMANN, E., 2008. ‘Los deberes de la Revolución’. José Nicolás Matienzo y el golpe militar en la Argentina de 1930. Estudios Sociales, nº 34, pp. 51-74.

ZULETA ÁLVAREZ, E., 1976. El nacionalismo argentino (2 tomos). Buenos Aires: La Bastilla. T. 1: 423 p. T. 2: 509 p.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Dossier