La prensa como símbolo y práctica de la libertad

Perspectivas socialistas sobre el rol del periodismo en la década de 1930

Autores/as

  • Juan Buonuome Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2020

Palabras clave:

Periodismo, Socialismo, Liberalismo, Libertad de prensa

Resumen

En la Argentina de los años treinta, distintas voces aportaron a un debate sobre el rol del periodismo y ofrecieron representaciones contrastantes acerca de la naturaleza de esta actividad y sus relaciones deseables con el Estado y los actores políticos y sociales. En este artículo, abordo el papel protagónico que asumió el socialismo argentino en estos debates, a partir del análisis de sus discursos e iniciativas en el terreno legislativo y gremial. Argumento que, al poner en el centro de su discurso la defensa de la libertad de prensa, el socialismo argentino potenció el elemento democrático-liberal de su tradición política y modificó en forma radical su tradicional hipótesis respecto al rol del periodismo en las sociedades democráticas.

Citas

ADELMAN, J., 1992. Socialism and Democracy in Argentina in the Age of the Second International. The Hispanic American Historical Review, vol. 72, nº 2, pp. 211-238.

ALBORNOZ, M., 2021. Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Siglo XXI.

ANSOLABEHERE, P., 2011. Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919). Buenos Aires, Beatriz Viterbo.

ARICÓ, J., La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina. Buenos Aires: Sudamericana.

BELTRAN, O., 1943. Historia del periodismo argentino. Pensamiento y obra de los forjadores de la patria. Buenos Aires: Sopena.

BOTANA, H., 1977. Memorias. Tras los dientes del perro. Buenos Aires: Peña Lillo.

BRESSAN, R., 2018. Libertad de imprenta y exilio. Corrientes (1858-1881). Quinto Sol, Vol. 22, Nº 3, pp. 1-22.

BRUNO, P., 2008. Lecturas de Miguel Cané sobre la función de la prensa en las sociedades modernas. Cuadernos Americanos, nº 123, pp. 113-138.

BUONUOME, J., 2015. Fisonomía de un semanario socialista: La Vanguardia, 1894-1905. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, nº 6, pp. 11-30.

BUONUOME, J., 2017. Los socialistas argentinos ante la ‘prensa burguesa’. El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie, nº 46, pp. 147-179.

BUONUOME, J., 2018. El socialismo argentino y las voces populares de la prensa a comienzos del siglo XX. En J. BUONUOME & L. CUCCHI, El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte: 1810-1930. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, pp. 13-61.

CAIMARI, L., 2022. Cities and news. Cambridge: Cambridge University Press.

CANE, J., 2011. The Fourth Enemy. Journalism and Power in the Making of Peronist Argentina, 1930-1955. Pennsylvania: The Pennsylvania University Press.

CIMORRA, C., 1946. Historia del periodismo. Buenos Aires: Atlántida.

CUCCHI, L., 2014. Prensa política y libertad de expresión en la provincia de Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX: la ley de imprenta de 1879. Revista de Indias, nº 260, pp. 211-240.

CUCCHI, L. & NAVAJAS, M. J., 2018. Controles a la prensa en la esfera federal. Debates doctrinarios, legislativos y jurídicos (1862-1890). Quinto Sol, vol. 22, nº3, pp. 1-21.

CÚNEO, D., 1945. El primer periodismo obrero y socialista en la Argentina. Buenos Aires: La Vanguardia.

DEVOTO, F., 2002. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

GENÉ, M., 2005. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Andrés.

FERNÁNDEZ, J. R., 1943. Historia del periodismo argentino. Buenos Aires: Círculo de la Prensa.

FRANCO, M., 2019. El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, vol. XVI, nº 20, pp. 29-51.

FRITZSCHE, P., 2006. Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

GARINO, G., 2018. La prensa y la Legislatura: disputas por la opinión pública. Mendoza, 1852-1880. Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-22.

Groussac, P., 1897. La educación por el folletín. La Biblioteca, tomo VI, pp. 313-324.

Guarneri, J., 2017. Newsprint Metropolis. City Papers and the Making of Modern Americans. Chicago: The University of Chicago Press.

IXOLOBOS, M., 1946. El Círculo de la Prensa. Breve reseña histórica desde su fundación hasta nuestros días. Argentina Gráfica. VI Suplemento extraordinario de la revista. Buenos Aires: SIGA, pp. 59-62.

LAERA, A., 2008. Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910). En C. ALTAMIRANO (dir.). Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz, pp. 495-522.

LIDA, M., 2012. La rotativa de dios. Prensa católica y sociedad en Buenos Aires: El Pueblo, 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

LOSADA, L. (comp.), 2017. Política y vida pública. Argentina (1930-1943). Buenos Aires: Imago Mundi.

MENCHACA, A., 1900. El periodismo argentino. En A. MARTÍNEZ, Baedeker de la República Argentina. Buenos Aires, Peuser, pp. 84-88.

MORELLI, A., 1934, Periodismo y publicidad comercial. El Diario. Edición extraordinaria, 5 de abril de 1934, p. 25.

NÁLLIM, J., 2014. Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Barcelona: Gedisa.

ORZALI, I., 1893. La prensa argentina. Buenos Aires, Peuser.

PARCERO, D., 2010. Los trabajadores de prensa. Ladrilleros del periodismo. Buenos Aires: Corregidor.

PALAZZOLO, O., 1949. Diez años de organización sindical. Buenos Aires: Federación Argentina de Periodistas.

PARK, R., 1923. The Natural History of the Newspaper. American Journal of Sociology, vol. 29, nº 3, pp. 273-289.

PARTIDO SOCIALISTA, 1932. XXI Congreso Ordinario del Partido Socialista, 25, 26, 27 y 28 de mayo de 1932, Capital Federal. Buenos Aires: La Vanguardia.

PELLET LASTRA, A., 1973. La libertad de expresión en el Derecho Argentino y Comparado. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

PÉREZ, M., 2018. Poder político provincial y prensa política: entre la libertad de imprenta y el control de la opinión (Entre Ríos, 1862-1870). Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-22.

PRIETO, A., 2006. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

QUESADA, E., 1883. El periodismo argentino (1877-1883). Nueva Revista de Buenos Aires, año III, tomo IX, pp. 72-101.

QUESADA, E., 1896. Los privilegios parlamentarios y la libertad de prensa. Buenos Aires: A. Moen.

ROJKIND, I., 2019. El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y ensayos, nº 68, pp. 55-79.

ROMAN, C., 2010. La modernización de la prensa periódica entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En A. LAERA (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 3. El brote de los géneros. Buenos Aires: Emecé.

ROMAN, C., 2017. Prensa, política y cultura visual. El Mosquito (Buenos Aires, 1863-1893). Buenos Aires: Ampersand.

SABATO, H., 1998. La política en las calles. Entre el voto y la movilización, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

SAÍTTA, S., 1998. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

SALDÍAS, J. A., 1968. La inolvidable bohemia porteña. Radiografía ciudadana del primer cuarto de siglo. Buenos Aires: Freeland.

SANTA COLOMA, F., 1912. La prensa argentina. Antecedentes, legislación y jurisprudencia. Tesis de Doctorado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

SERVELLI, M., 2017. A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre-siglos (XIX-XX). Buenos Aires: Prometeo.

SUMPTER, C., 2006. TheCheap Press and the ‘Reading Crowd’. Visualizing Mass Culture and Modernity, 1838-1910. Media Studies, vol. 12, Nº 3, pp. 233-252.

Suriano, J., 2001. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

TATO M. I. & BADOZA, M. S., 2006. Cuando Buenos Aires se quedó sin diarios: los conflictos de 1919 en la prensa gráfica argentina. Sociohistórica, nº 19-20, pp. 113-138.

WASSERMAN, F., 2018. La ley y el orden. La libertad de imprenta en Buenos Aires durante la década de 1850. Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-22.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Dossier