El sindicalismo “libre” y el movimiento sindical argentino desde mediados de los años ́40 a mediados de los años ́50
Palabras clave:
Historia De La CIOSL-ORIT, Relaciones Internacionales del Sindicalismo Argentino, Movimiento Sindical Durante La Década PeronistaResumen
Este artículo analiza algunos hitos centrales de la relación entre el movimiento sindical argentino y el sindicalismo “libre” entre mediados de los años ́40 y mediados de los años ́50. Se centra en dos momentos de esta historia. En primer lugar, analiza una serie de caracterizaciones y tensiones previas a la fundación de la CIOSL y la ORIT entre el sindicalismo “libre”, la CGT y el gobierno argentino que condicionaron muy fuertemente la relación entre ellos. Este primer apartado se detiene especialmente en figuras que jugaron un papel protagónico, y en una serie de incidentes y confrontaciones que forjaron una caracterización del peronismo como una “dictadura” y a la CGT como “un brazo político del gobierno”. En segundo lugar, sostiene que luego de la conformación de la CIOSL en 1949 y la ORIT en 1951, se profundizó esta confrontación cuando el posicionamiento geopolítico denominado “tercera posición” por parte del gobierno peronista promovió la conformación en 1952 del Comité de Unidad Sindical Latinoamericana (CUSLA) y luego de la Asociación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalistas (ATLAS). Estos fueron hitos muy importantes en las relaciones sindicales en la región que terminaron de marcar la relación de confrontación y rivalidad entre la CIOSL y ORIT y sectores mayoritarios del movimiento sindical argentino. Finalmente, el trabajo proporciona algunos elementos interpretativos que contribuyen a comprender algunas de las causas posibles de esta relación conflictiva entre el sindicalismo argentino y el sindicalismo “libre” en esta etapa.
Citas
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anuario IEHS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.