“El asiento de su riqueza”. Los bosques y la ocupación del Este de Cuba por el azúcar, 1898-1926
Palabras clave:
Oriente cubano, Deforestación, Caña de azúcar, Transformación ecológicaResumen
Este artículo destaca la importancia de la existencia de extensas zonas boscosas en la ocupación por los latifundios azucareros de extensos territorios de las provincias cubanas de Camagüey y Oriente durante el primer cuarto del siglo XX. Estos territorios de la mitad Este de la Isla habían quedado fuera, en lo fundamental, de la expansión de las grandes plantaciones esclavistas; azucareras durante el siglo XIX, cuando Cuba se convirtió en el principal abastecedor del mercado mundial de azúcar tras la revolución de los esclavos en Haití, y esto permitió que el grado de transformación antrópica fuera mucho menor que el de la mitad Oeste. Sin embargo, este panorama cambiaría drásticamente a partir de las nuevas relaciones económicas y políticas con los Estados Unidos que condicionaron en buena medida el destino de la República de Cuba inaugurada en 1902. Una de sus consecuencias más visibles sería la más intensa deforestación del país en toda su historia a expensas de su crecimiento azucarero para el mercado exterior. Acerca de esta y otras implicaciones ambientales se ofrecen en el texto algunos elementos, así como sobre el papel de la ciencia y del Gobierno ante la gigantesca transformacíón ecológica de los territorios del Este cubano durante esos años.
Citas
.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anuario IEHS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.