De Gelbard y Gómez Morales a Rodrigo
La doctrina económica del peronismo a partir del análisis de Las Bases (1973-1976)
DOI:
https://doi.org/10.37894/ai.v39i2.2744Palabras clave:
Crisis, Peronismo, Derecha, Inflación, Las BasesResumen
El estudio de las revistas se presenta como un campo de vital importancia para la historiografía. Particularmente, la historia económica propone conjugar herramientas de la historia cultural y política para abordar las revistas y las ideas económicas de forma situada en los procesos históricos. Atendiendo a estos puntos, este artículo se propone desentrañar algunas claves de la política económica y la economía yacentes en el peronismo vinculado a la derecha que aglutinó la revista Las Bases (LB) en los años del tercer peronismo (1973-1976). Mediante un análisis histórico del período y de las disputas históricas que atravesaron a LB, se da cuenta de que la clásica doctrina económica justicialista varió sus significados en aquellos años de crisis en los que se sucedieron tres ministros (José Ber Gelbard, Alfredo Gómez Morales y Celestino Rodrigo).
Citas
ALONSO, D., 2012. Ideología y Violencia Organizada en la Argentina. Tesis de Licenciatura. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
ÁGUILA, G., GARANO, S. & SCATIZZA, P., 2016. Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.
BELINI, C. & KOROL, J., 2020. Historia económica de la Argentina: En los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
BESOKY, J. L., 2010. La revista El Caudillo de la Tercera Posición: órgano de expresión de la extrema derecha. En Conflicto Social, A. 3, n° 3, pp. 7-28. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/410/368.
BESOKY, J. L., 2013. “La derecha peronista en perspectiva”. En Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/65374#citedby.
BESOKY, J. L., 2016. La derecha también ríe. El humor gráfico en la revista El Caudillo de la Tercera Posición. En Tempo e Argumento, vol. 8, n° 18, pp. 291-316. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3381/338147802013.pdf.
BESOKY, J. L., 2019. El discurso anticomunista en las publicaciones del peronismo de derecha. En Claves. Revista de Historia, vol. 3, n° 5, pp. 129-153. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/342.
BLEJMAN, J., 2019. José Ber Gelbard. La patria desde el boliche. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
BORRELLI, M. H., 2015. El asedio permanente: la prensa argentina durante el gobierno de Isabel Perón (1974-1976). Punto Cero, n° 31, pp. 75-86. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70222.
BORRELLI, M. H. & RAÍCES, E., 2021. A la búsqueda de un orden estable: Carta Política, de la muerte de Perón al abandono del Pacto Social (1974). En BORELLI, M. H. (comp.), Las revistas políticas argentinas: desde el peronismo a la dictadura (1973-1983). Buenos Aires: Prometeo.
BUCHRUCKER, C., 1987. Los nacionalistas y el peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
DOLKART, R. H., 2001. La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
FINCHELSTEIN, F., 2008. La Argentina fascista. Los orígenes ideológicos de la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
FRANCO, M., 2012. Un enemigo para la Nación: orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GIRBAL BLACHA, N., 2018. ¿La Argentina que no fue?: las economías regionales norteñas en la Revista de Economía Argentina. Buenos Aires: Prohistoria.
GIRBAL BLACHA, N., 2021. Prólogo, En ROUGIER, M. & MASON, C. (comps.), A las palabras se las lleva el viento. Lo escrito, queda: revistas y economía durante el peronismo. Buenos Aires: EUDEBA.
GRASSI, R., 2015. El descamisado. Periodismo sin aliento. Buenos Aires: Sudamericana.
CORIGILIANO, F., 2007. Colapso estatal y política exterior: El caso de la Argentina (des)gobernada por Isabel Perón (1974-1976). En Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, vol. 3, n° 1, pp. 55– 79.
CUCCHETTI, H., 2008. Redes sociales y retorica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases (1971-1975). En Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. [consultado el 23 de noviembre de 2022]. Disponible en https://journals.openedition.org/nuevomundo/43252#quotation.
GALVÁN, M. V., 2013. El nacionalismo de derecha en la Argentina posperonista. El semanario Azul y Blanco (1956-1959). Rosario: Prohistoria Ediciones.
GERCHUNOFF, P., & LLACH, L., 2020. El ciclo de la ilusión y el desencanto: Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires: Crítica.
GONZÁLEZ JANZEN, I., 1986. La Triple A. Buenos Aires: Editorial Contrapunto.
KACEF, O., ROBBIO, J., & VITTO, C., 2022. Conflictividad política e inestabilidad macroeconómica: la economía argentina entre 1973 y 1976. En GERCHUNOFF, P., HEYMANN, D. & JÁUREGUI, A. (comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Buenos Aires: EUDEBA, pp. 225-297.
LARRAQUY, M., 2004. López Rega: el peronismo y la Triple A. Buenos Aires: Punto de Lectura.
LIDA, M. & FABRIS, M., 2019, coords. La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
LLUCH, A. & LANCIOTTI, N., 2020. Estado y empresarios en Argentina: Política y economía, 1955- 2001. En BELINI, C. y BARSKY, O. (eds.), Estado y empresarios en Argentina: Política y economía, 1955-2001. Buenos Aires: Lenguaje Claro, pp. 171-211.
LVOVICH, D., 2003. Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
NOVARO, M., 2020. Historia de la Argentina 1955-2020. Buenos Aires: Siglo XXI.
ORBE, P., 2011. El nacionalismo tradicionalista argentino en la segunda mitad del siglo XX: recorrida por un territorio en exploración. Polhis, n° 8, pp. 27-35. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3425.
ORBE, P., 2012. Cruzada nacionalista y periodismo: la revista Cabildo ante el escenario mediático argentino (1973-1976). ALPHA, n° 35, pp. 41-66. https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n35/art_04.pdf.
ORBE, P., 2018. Periodismo, negocios y política durante el tercer peronismo: la revista Panorama (1973-1975). En Question / Cuestión, vol. 1, n° 61, pp. 1-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4983.
PATTIN, S., 2016. Criterio, revistando una fuente compleja (1928-1966)”. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, n° 7, pp. 67-86. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33643.
PONTORIERO, E., 2022. La represión militar en Argentina (1955-1976). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
RAPOPORT, M., 2020. Historia económica, social y política de la Argentina, 1880-2003. Buenos Aires: Crítica.
ROCK, D., 1993. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires: Ariel.
RODRÍGUEZ AGÜERO, E., 2007. Intelectuales y compromiso político en la Revista Crisis (Argentina, 1973-1976). IV Jornadas de Historia de las Izquierdas. Prensa política, revistas culturales y emprendimientos editoriales de las izquierdas latinoamericanas. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre de 2007.
RODRÍGUEZ, L. G. 2011. Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Prohistoria.
RODRÍGUEZ, L. 2012. El ‘marxismo’ (1973-1984) y la universidad en la revista Mikael. Ciencia, Docencia y Tecnología, n° 45, pp. 147-172. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9187/pr.9187.pdf.
ROUGIER, M., y FISZBEIN, M., 2006. La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires: Manantial.
ROUGIER, M. & ODISIO, J., 2018. “Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos”: Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires: Imago Mundi.
ROUGIER, M. & MASON, C., 2021. Estudiar las revistas de economía en el peronismo. Desafíos y potencialidades. En ROUGIER, M. & MASON, C. (comps.), A las palabras se las lleva el viento. Lo escrito, queda: revistas y economía durante el peronismo. Buenos Aires: EUDEBA. pp. 15-30.
RUIZ, S. E., 2021. Por la Nación contra el Caos: la revista Cabildo, las fuerzas armadas y la profundización de la violencia durante el tercer peronismo (1973-1976). En IV Coloquio argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, Paraná, 10 al 14 de noviembre de 2021.
SABORIDO, J., 2005. El nacionalismo argentino en los años de plomo: la revista Cabildo y el proceso de reorganización nacional (1976-1983). Anuario de Estudios Americanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 1, n° 62, pp. 235-270. https://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/75.
SEOANE, M., 2009. El Burgués maldito. José Ber Gelbard, jefe de los empresarios nacionales, lobista político y ministro de Perón en los setenta. Buenos Aires: Debolsillo.
TORTTI, M., 2014. Auge y cierre de la movilización política en la lectura de las revistas Pasado y Presente y Envido durante 1973. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, 3, 4 y 5 de diciembre de 2014. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4327/ev.4327.pdf.
VEZZETTI, H., 2013. Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
VICENTE, M., 2019. La sonrisa liberal-conservadora. Politica, ideología y cambio social en el humor de la revista El Burgés (1971-1973). Temas y Debates, vol. 37, n° 23, pp. 67-93. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/16010.
VISINTINI, A., 2022. Las políticas económicas en la Argentina. Una visión histórica y analítica. Buenos Aires: Editorial Biblos.
VITTO, C., 2012. Plan económico del tercer gobierno peronista. Gestión de Gelbard (1973-1974). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 43, n° 171, pp. 111-134.
ZANCA, J., 2019. Una ideología para la modernidad. Criterio en el debate de ideas católico (1945-1975). En LIDA, M. & FABRIS, M. (coords.), La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones, pp. 97-119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anuario IEHS
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.