Médicos, medicina y política durante el rosismo

Autores/as

  • Mariano Di Pasquale

Palabras clave:

Medicina, Médicos, Universidad de Buenos Aires, Política, Gobiernos de Juan Manuel de Rosas

Resumen

Durante la etapa rosista, el espacio académico y universitario experimentó un constante proceso de politización. La imposición de la divisa punzó como signo de adhesión al régimen, el déficit del presupuesto universitario producto de los conflictos bélicos, los despidos y los nombramientos de ‘nuevos’ profesores, los distintos conflictos en el interior del cuerpo docente constituyen algunos de los elementos que dan cuenta de esta situación y que suelen esgrimirse para indicar un momento de estancamiento de la vida universitaria, en el desarrollo de las ciencias en general y en la medicina en particular. No obstante, se argumentará que la politización del ámbito académico de los médicos no parece haber configurado necesariamente una entrada a un ‘estadio medieval’. La política rosista no terminaría de desmantelar la compleja y diversa vida médica universitaria, sino que, en todo caso, se incrustaría en ella, marcándola con sus rasgos y derivas.

Citas

Balbo, E., 1991. Introduction. Dissertation on acute mania by Diego Alcorta. History of psychiatry. vol. II, pp. 181-217.
Buchbinder, P., 2005. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Cantón, E., 1928. Historia de la medicina en el Río de la Plata. Tomo II. Madrid, Biblioteca de Historia Hispanoamericana.
Conti, N., 1997. Juan Manuel Fernández de Agüero y Diego Alcorta: Ideología y Locura en el Río de la Plata. Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina. vol. 2. Buenos Aires: Polemos.
Di Pasquale, M., 2014. Diego Alcorta y la difusión de saberes médicos en Buenos Aires, 1821-1842. Dyna¬mis, Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, vol. 34, núm. 1, pp. 125-146.
García Castellanos, V., 1976. Síntesis histórico-cultural. La ciencia en la Argentina desde 1810. En A. AGUILAR y otros. Historia general de la medicina argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Cór¬doba, pp. 107-123.
Gauchet, M., 1985. Le désenchantement du monde. Une histoire politique de la religion. Paris: Gallimard.
González Bernaldo De Quirós, P., 2008. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, J. M., 1998. Noticias históricas sobre el origen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires.1868. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Halperin Donghi, T., 1962. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Harrison y otros, (eds.), 2008. Principios de Medicina Interna. Madrid: Mcgraw-Hill, 2008.
Isabelle, A., 2001. Viaje a la Argentina, Uruguay y Brasil, 1830-1834. Buenos Aires: Emecé.
Mathieu, E., 2005. Diego Alcorta: Dissertation sur la manie… aiguë?. Electroneurobiología, vol. 13 nº 3, pp. 283-298.
Myers, J., 1995. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Pinel, P., 1813. Traité Médico-Philosophique sur l´aliénation mentale, ou la manie. Paris.
Stagnaro, J. C., 1990. Diego Alcorta y la manía aguda: preliminares de la psiquiatría argentina. Revista argentina de psiquiatría. Vértex, vol. 1, pp. 57-63.
Ternavasio, M., 1999. Hacia un régimen de unanimidad: política y elecciones en Buenos Aires, 1828- 1850. En: H. Sabato (ed.). Ciudadanía política y formación de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica, pp.119-141.
Ternavasio, M., 2002. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vallejo, M., 2012. Teorías hereditarias del siglo XIX y el problema de la transmisión intergeneracional. Tesis de doctorado en Psicología. Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-12-21

Número

Sección

Dossier