Autoritarismo, anticomunismo y apoyos iniciales al golpe de estado en Uruguay. Análisis a través de un enfoque local: ciudad de Durazno, 1973

Autores/as

  • Javier Correa Morales Universidad de la República

Palabras clave:

Historia local, Uruguay, Anticomunismo, Dictadura, Consensos

Resumen

En Uruguay, la última dictadura comenzó el 27 de junio de 1973 cuando el presidente Juan María Bordaberry, en acuerdo con varios de sus ministros, disolvió las cámaras de Senadores y Diputados y las diecinueve Juntas Departamentales del país. El presidente fue apoyado por políticos de su partido, el colorado, y del blanco; también por los militares. Aunque resulte paradójico, el golpe fue, al mismo tiempo, rechazado por otros sectores y figuras coloradas, blancas, militares y frenteamplistas. A pesar de los amplios rechazos, no se consolidó un frente político de oposición. El objetivo principal es analizar ciertos aspectos de los apoyos iniciales con los que contó el nuevo régimen, fundamentalmente desde la perspectiva de un medio de prensa local de la ciudad de Durazno, donde se expresaban, además de su director, “padres demócratas” y colectivos anticomunistas.

Citas

Águila, G., 2008. Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Un estudio sobre la represión y los comportamientos sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo.

Albistur, G., 2012. La civilización en disputa. Democracia, institucionalidad, derechos y libertades. Dos modelos en los debates editoriales durante la dictadura uruguaya. 1973-1984. Montevideo: Espacio Interdisciplinario - Udelar.

Appratto, C. & L. Artagaveytia, 2004. La Educación. En AA.VV., El Uruguay de la dictadura. Montevideo: EBO, pp. 213-249.

Azziz, M., 2010. De Siria a Uruguay. Historia de familias. Durazno: Imprecolor.

Ballester, G., 2016. Las dirigencias del asociacionismo en la historia reciente argentina: el caso de General Sarmiento: 1973-1983. Tesis de maestría en Historia Contemporánea. Buenos Aires: UNGS.

Bayley, M., 2016. Los militares antigolpistas. Una opción ética. Testimonios. Montevideo: EBO.

Blixen, S., & N. Uval, 2016. Mucho más que silencio: los medios de comunicación en la era dictatorial. En J. Bohoslavsky (ed.), El negocio del Terrorismo de Estado. Los cómplices económicos de la dictadura uruguaya. Montevideo: Debate, pp. 209-231.

Bohoslavsky, E., 2017. Contra el dexamil, las camisas naranjas y el comunismo. La Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (1963-1969). En F. LEVÍN (comp.), Tramas del pasado reciente argentino. Historia, memoria y transmisión. Buenos Aires: UNGS, pp. 43-61.

Broquetas, M., 2014. La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: EBO.

Broquetas, M., 2018. Un caso de anticomunismo civil: los “padres demócratas” de Uruguay (1955-1973). Páginas, n°24, año 10, pp. 34-54. Rosario.

Bruno, M., 2016. Contra el consenso político y por la racionalidad económica. El semanario Búsqueda de cara a las elecciones de 1984. En A. de GIORGI & C. DEMASI (coords.), El retorno a la democracia. Otras miradas. Montevideo: Fin de Siglo, pp. 47-68.

Bucheli, G., 2013a. La Juventud Salteña de Pie, expresión de un movimiento juvenil de derecha local con proyección nacional (Uruguay – 1969-1970). Revista Encuentros, año 1, vol. 6, pp. 157-186. Montevideo.

Bucheli, G., 2013b. El sujeto social de derechas en Uruguay y la emergencia de la Juventud Uruguaya de Pie. Revista Divergencia, nº 4, año 2, pp. 11-36. Valparaíso.

Bucheli, G., 2014. La Juventud Uruguaya de Pie y la violencia en la enseñanza en la coyuntura previa al golpe de Estado (1970-1973). Contenciosa [en línea] nº 2, año 1. Santa Fe. [Consultado el 14 de julio de 2018].

Bucheli, G., 2016. “O se está con la patria o se está contra ella”: movimientos sociales de derecha en Uruguay, 1960-1974. Tesis de maestría en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos. Montevideo, FHCE, inédita.

Burrin, P., 2004. Francia bajo la ocupación nazi. 1940-1944. Barcelona: Paidós.

Caetano, G. & J. Rilla, 2005. Breve historia de la dictadura. Montevideo: EBO.

Calveiro, P., 2003. Redes familiares de sumisión y resistencia. México: UCM.

Calvo Vicente, C., 1995. El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporánea, nº 7, pp. 143-160.

Catoira, M., 2017. Gobierno municipal, reclutamiento de autoridades y políticas públicas durante la dictadura el caso de General Sarmiento (1976- 1983). Tesis de maestría en Historia Contemporánea. Buenos Aires: UNGS.

Colección Los Departamentos, 1970. Durazno. Montevideo: Nuestra Tierra.

Corbo, D., 2006. El Plebiscito Constitucional de 1980. La derrota del proyecto militar para legitimar un régimen autoritario. Montevideo: Puerta del Sur.

Corradi, J., 1996. El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga & C. Tcach (comp.), A veinte años del golpe. Con memoria democrática. Rosario: Homo Sapiens, pp. 87-106.

Correa, J., 2017. Historia reciente, dictadura y “el interior”. Recorrido sobre [algunos de] sus abordajes. Hemisferio Izquierdo [en línea] nº 14. [Consultado el 10 de julio de 2018]. Disponible en: https://www. hemisferioizquierdo.uy/single-post/2017/08/12/Historia-reciente-dictadura-y-el-interior.

Correa, J., 2018. Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo. Autoritarismo civil militar en dictadura. Durazno, 1973-1980. Montevideo: Fin de Siglo.

Cosse, I & V. Markarián, 1996. 1975: Año de la orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Trilce.

Del Pino, P. & E. Jelin, 2003. Introducción. En Ídem, Luchas locales, comunidades e identidades, Buenos Aires-Madrid: Siglo XXI, p. 1-10.

Demasi, C., 1995. La dictadura militar: un tema pendiente. En A. RICO (comp.), Uruguay: cuentas pendientes. Montevideo: Trilce, pp. 29-49.

Demasi, C. (coord.), 2004a. El régimen cívico-militar. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay (1973-1980). Montevideo: FCU-CEIU-FHCE.

Demasi, C., 2004b. Un repaso a la teoría de los dos demonios. En A. Marchesi, V. Markarian, A. Rico, & J. Yaffé, El presente de la dictadura. Montevideo: Trilce, pp. 67-74.

Demasi, C., 2013. Las ambiguas formas de coexistencia. La sociedad uruguaya frente a la dictadura. En G. Águila & L. Alonso (coords). Procesos represivos y actitudes sociales. Entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo, pp. 221-244.

Galván, V. & F. Osuna (comps.), 2014. Política y cultura durante el “Onganiato”. Nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Rosario: Prohistoria.

Gillespie, C., 1995. Negociando la democracia. Montevideo: ICP- FCU.

Hobsbawm, E., 1998. Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

Jung, M. E., 2018. La educación superior entre el reclamo localista y la ofensiva derechista. El Movimiento pro-Universidad del Norte de Salto (1968-1973). Montevideo: CSIC.

Kershaw, I., 2004. La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de investigación, Buenos Aires: Siglo XXI.

Leibner, G., 2011. Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. La era Gómez, 1941-1955 y la era Arismendi, 1955-1973. Montevideo: Trilce.

Lvovich, D., 2010a. Actitudes sociales durante la última dictadura militar argentina: las organizaciones sociales y el diálogo político de 1980. En E. Bohoslavsky, M. Franco, M. Iglesias & D. Lvovich (comps). Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen II. Buenos Aires: UNGS - Prometeo, pp. 259-276.

Lvovich, D., 2010b. Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976-1983). En E. Bohoslavsky, & G. Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS - Prometeo, pp. 411-430.

Marchesi, A., 2001. El Uruguay inventado. La política audiovisual de la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo: Trilce.

Marchesi, A., 2009. Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura. En C. DEMASI, A. MARCHESI, V. MARKARIAN, A. RICO & J. YAFFÉ, La dictadura Cívico-Militar. Uruguay 1973-1985, Montevideo: EBO, pp. 323-398.

Marchesi, A. & V. Markarian, 2012. Cinco décadas de estudios sobre la crisis, la democracia y el autoritarismo en Uruguay. Contemporánea, año 3, pp. 213-242. Montevideo.

Martínez, V., 2005. Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Montevideo: EBO.

Martins Cordeiro, J., 2012. Milagre, comemorações e consenso ditatorial no Brasil, 1972. Confluenze, vol. 4, nº 2, pp. 82-102. Bolonia.

Nahum, B. (dir.), 1998. El fin del Uruguay liberal. Montevideo: EBO - La República.

Noguez, A., 2013. San Carlos bajo la dictadura (1973-1985). Montevideo: Trilce.

O’Donnell, G., 1997. Democracia en la Argentina. Micro y macro. En Idem, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós, pp. 133-146.

Patto Sá Motta, Rodrigo, 2012. O anticomunismo e os órgãos de informação da ditadura nas universidades brasileiras. Contemporánea, año 3, volumen 3, , pp. 133-148. Montevideo.

Rico, A. (coord.), 2005. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y huelga general. 27 de junio - 11 de julio de 1973. Montevideo: Fin de Siglo.

Rico, A. (coord.), 2007a. Investigación histórica sobre detenidos desaparecidos. Montevideo: Presidencia de República.
Rodríguez, L., 2009. Descentralización municipal, intendentes y ‘fuerzas vivas’ durante el Proceso (1976- 1983). Cuestiones de Sociología, nº 5-6, pp. 369-387. La Plata.

Romano, A., 2010. De la reforma al proceso. Una historia de la Enseñanza Secundaria (1955-1977). Montevideo: Trilce.

Serna, J & A. Pons, 2003. En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec, año II, nº 04, pp. 35-56. Toluca.

Saz, I., 1999. Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la posguerra. En A. Gómez Roda & I. Saz (eds.), El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. Valencia: Episteme, pp. 9-36.

Saz, I., 2004. Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de València.

Serpaj, U., 1989. Nunca Más. Montevideo: SERPAJ.

Soler, L., 2012. Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Buenos Aires: Imago Mundi.

Terradas, I., 2001. La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia regional. En S. Fernández & G. Dalla Corte (comp.). Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Rosario: UNR editora, pp. 179-208.

Valdivia, V., 2010. ‘¡ESTAMOS EN GUERRA, SEÑORES!’. El régimen militar de Pinochet y el ‘pueblo’, 1973- 1980. Historia, nº 43, vol. 1, pp. 163-201. Santiago.

Valdivia Órtiz De Zárate, V., R. Álvarez Vallejos & K. Donoso Fritz, 2012. La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago: LOM.

Descargas

Publicado

2019-06-24

Número

Sección

Dossier