Gauchos y charros ante las industrias culturales : Entre las críticas, las tergiversaciones y la fascinación (1930-1950)

Autores/as

  • Matías Emiliano Casas Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v35i2.778

Palabras clave:

México, Argentina, Uruguay, Tradicionalistas, Industrias culturales

Resumen

Durante el período de entreguerras en espacios urbanos y semiurbanos de diferentes regiones mexicanas y rioplatenses proliferaron asociaciones que evocaban la vida rural en tono nostálgico e identitario. Este artículo explora las relaciones entre esos tradicionalistas de México, Argentina y Uruguay y las industrias culturales. Más que los usos y las apropiaciones del cine, de la radio y del teatro, se concentra en las críticas reactivas generadas desde esas agrupaciones. Sus publicaciones oficiales y las revistas especializadas constituyen el principal acervo documental de esta investigación. Los ‘charros’ y los ‘gauchos’ ensayaron distintos cuestionamientos ante lo que entendían como tergiversaciones de sus figuras en los productos culturales masivos. El objetivo de este trabajo es proponer una lectura más compleja que busca problematizar esa aparente relación de oposición entre los tradicionalistas que disputaban la legitimidad de esas representaciones y las producciones cinematográficas, musicales y teatrales.

Citas

ARELLANO QUINTAMAR, S. et al., 2005. Las asociaciones de charros en Tabasco. 40 años de historia, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

ASSUNÇÃO, F., 2007. Historia del gaucho. El gaucho: ser y quehacer. Buenos Aires: Claridad.

BASRSKY, J. y O. BARSKY, 2010. Gardel, el cantor de tangos. Buenos Aires: Ediciones del Zorzal.

BABHBA, N., 2002. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

CÁNDIDA SMITH, R., 2017. Improvised Continent. Pan-Americanism and Cultural Exchange. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

CARREÑO KING, T., 2000a. El charro: La construcción de un estereotipo nacional, 1920-1940. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

CARREÑO KING, T., 2000b. Yo soy mexicano, mi tierra es bravía. Artes de México, nº 50, pp. 50-61.

CASAS, M. E., 2015. Representaciones y publicaciones sobre el gaucho argentino en la década del treinta. Entre la identidad nacional, el campo literario y las estrategias comerciales. Historia y Memoria, nº 11, pp. 151-176.

CASAS, M. E., 2017a. Las metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y políticas en la provincia de Buenos Aires, 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo.

CASAS, M. E., 2017b. Las agrupaciones charras mexicanas y los círculos criollos argentinos: una modalidad particular de asociacionismo en el período entreguerras. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 06 junio 2017, consultado el 25 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/70650.

CATTARUZZA, A. y A. EUJANIAN, 2003. Políticas de la historia, Argentina 1860-1960. Madrid - Buenos Aires: Alianza Editorial.

CHINDEMI, J. y P. VILA, 2017. La música popular argentina entre el campo y la ciudad: música campera, criolla, nativa, folklórica, canción federal y tango. Artcultura, (19) nº 34, pp. 9-26.

CONI, E., 1945. El gaucho. Argentina, Brasil, Uruguay. Buenos Aires: Sudamericana.

CUÉLLAR, A., 1928. Charrerías. México: Imprenta Azteca.

CURUBETO, D., 1993. Babilonia gaucha. Hollywood en la Argentina, la Argentina en Hollywood. Buenos Aires: Planeta.

DABOVE, J., 2005. El bandido social mexicano, entre el bárbaro y el soberano ilustrado: el caso de “Astucia” de Luis Inclán (México, 1865). Latin American Literary Review, (33) nº 65, pp. 47-72.

DABOVE, J., 2019. Juan Moreira: Romantic Outlaw, Liberal Hero. Journal of Latin American Cultural Studies, (28) nº1, pp. 3-22.

DE LOS REYES, A., 1987. Medio siglo de cine mexicano (1896-1947). México: Trillas.

DOÑÁN, J., 2000. Por mi raza hablará Jorge Negrete. Artes de México, nº 50, pp. 62-69.

EDWARDS, A., 2017. Shirley Temple: american princess. Connecticut: Lyons Press.

FRADKIN, R., 2003. Centaures de la Pampa. Le gaucho, entre l´histoire et le mythe. Annales HSS, (1) n° 1, pp. 109-133.

GAYOL, S., 2016. Panteones populares, cultura de masas, y política de masas: la biografía póstuma de Carlos Gardel. Revista M., (1), nº 1, pp. 53-76.

GIL MARIÑO, C., 2015. El mercado del deseo: tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los treinta. Buenos Aires: Teseo.

GUTIÉRREZ ZALDÍVAR, I., 1996. Molina Campos. Buenos Aires: Bagó-Zurbarán.

KARUSH, M., 2013. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

LUDMER, J., 2012. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

MORALES CARRILLO, A., 2000. Los otros charros. Artes de México, nº 50, pp. 70-79.

MURIÀ, J., 2010. Orígenes de la charrería y de su nombre. México: Editorial Porrúa.

PALOMAR VEREA, C., 2004. En cada charro un hermano. La charrería en el Estado de Jalisco. Jalisco: Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco.

PÉREZ MONTFORT, R., 2000. Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

PÉREZ MONTFORT, R., 2003. Estampas de nacionalismo popular mexicano. Diez ensayos sobre cultura popular y nacionalismo. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

PÉREZ MONTFORT, R., 2007. Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. Diez ensayos. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

PINTO, L., 1944. El gaucho rioplatense frente a los malos historiadores (refutación a Enrique de Gandía). Buenos Aires: Ciordia y Rodríguez.

PITTS, M., 2012. Western Movies. A guide to 5,501 feature films. North Carolina: McFarland.

PRIETO, A., 1988. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

PUJOL, S., 2016. Valentino en Buenos Aires. Los años veinte y el espectáculo. Buenos Aires: Gourmet Musical ediciones.

QUESADA VARGAS, I., 2012. Los orígenes de la presencia cultural de Estados Unidos en Centroamérica: fundamentos ideológicos y usos políticos del debate sobre los trópicos (1900-1940). En B. Calandra y M. Franco (comps.), La guerra fría cultural en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

RINCÓN GALLARDO, C., 1960. El libro del charro mexicano, México: Editorial Porrúa.

RUBINZAL, M., 2016. La cultura combate en la calle. Nacionalismo e industrias culturales en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina, nº 16 (2), pp. 1-21.

SOULÉ, M., 1944. Cortando el continente. (Relato de un viaje a caballo desde Bolivar a Washington). Buenos Aires: El Nacional.

SZPILBARG, D., 2014. El concepto industria cultural como problema: una mirada desde Adorno, Horkheimer y Benjamin. Calle 14, nº 9, (14), pp. 56-66.

VAIDOVITZ, G., 1989. Reseña de la producción de cine en Jalisco durante la época muda. En E. Sánchez Ruiz (ed.), Medios de Difusión en Jalisco. Avances de Investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (Cuadernos del CEIC, Comunicación y Sociedad, 4-5).

VOEKEL, P. y E. YOUNG, The Tepoztlán Institute for the Transnational History of the Americas. Social Text, nº 35, (3), pp. 9-18.

WEINSTEIN, B., 2013. Pensando la historia más allá de la nación: la historiografía de América Latina y la Historia Transnacional, Aletheia, 3, (6), (2013), pp. 1-14.

YSLAS SALAZAR, J., 2008. Mis memorias en la charrería. Segovia: Castilnovo.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Número

Sección

Artículos