Dossier

Presentación

Presentation

Delfina Garino
IPEHCS-CONICET-UNComahue, Argentina
Liliana Martignoni
FCH-NEES-UNICEN, Argentina

Presentación

Espacios en blanco. Serie indagaciones, vol. 1, núm. 33, pp. 9-12, 2023

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

El presente Dossier se enmarca en el Proyecto PISAC-COVID 19 “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia” (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio de Educación de la Nación). Como parte de sus hallazgos, se reúnen aquí resultados de la investigación educativa que ponen su foco analítico en las principales políticas, estrategias y articulaciones interactorales desarrolladas por las direcciones jurisdiccionales y las instituciones a escala nacional, federal, jurisdiccional (especialmente las indagadas en profundidad en el Proyecto: provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Santiago del Estero) y local para el gobierno de la educación secundaria. Gobierno entendido aquí tanto en un sentido político estricto referido al nivel de gestión educativa con anclaje/llegada territorial en los departamentos; como en un sentido más amplio, en el que se incluye también a otros actores y organizaciones que participan en órganos mixtos de ejecución de políticas o contribuyen en tareas de acompañamiento y sostenimiento de la escolarización de estudiantes, las relaciones con el mundo del trabajo, particularmente, aquellas que suponen las transiciones educativas-laborales de estudiantes y egresadas/os (Giovine, 2012).

Frente a un momento de excepcionalidad escolar como el ocasionado a partir de la suspensión de la presencialidad durante el período 2020-2021, los trabajos que aquí se compilan apelaron al análisis de la información obtenida de fuentes primarias y secundarias: el análisis de la normativa producida durante este período y, en relación a ello, las diversas y heterogéneas mediaciones y apropiaciones territoriales que de estas políticas han llevado a cabo directores/as de educación secundaria provinciales (común, privada y rural), supervisores/as distritales del nivel, así como otros actores socio-comunitarios convocados para la revinculación, acompañamiento pedagógico y sostenimiento de las trayectorias escolares.

Diversas cuestiones atraviesan transversalmente algunas de estas presentaciones. En primer lugar, la mayoría de ellas reflejan el tipo y grado de alteración que trajo aparejada la pandemia sobre algunos de los supuestos pedagógicos del proceso de escolarización ya abordados por la investigación educativa (Terigi, 2020); especialmente el impacto generado sobre la suspensión de la presencialidad, y asociadas a esta alteración, las modificaciones del cronosistema, de la gradualidad y de la descontextualización de saberes. Alteraciones que variaron en forma y alcance según las jurisdicciones, las instituciones y las prácticas pedagógicas. Además, trabajan sobre el carácter inalterable de uno de los componentes de ese trípode de hierro difícil de modificar, al que también refiere aquella autora (2008): las condiciones laborales docentes/puesto de trabajo. Asimismo, y relacionado a ello, se problematizan o ponen en evidencia las interpelaciones sobre algunos componentes del modelo organizacional de la escuela secundaria, tal es el caso de la organización curricular y el régimen de evaluación. Interpelaciones que -como se resalta en algunos artículos que componen este dossier- ya formaban parte del desarrollo de experiencias de escolarización alternativas en algunas jurisdicciones, modalidades y sectores en momentos prepandémicos; pudiendo ser capitalizadas durante la pandemia.

En segundo lugar, la mayoría de los artículos muestran la diversidad y coexistencia de regulaciones normativas prepandémicas y pandémicas. En ellas no sólo se expresaría la apertura hacia propuestas pedagógico-didácticas y organizacionales innovadoras; sino también permitiría visualizar la mayor o menor autonomía jurisdiccional e institucional de determinados sectores/áreas/modalidades de la educación secundaria.

En relación a esto y, en tercer lugar, algunos artículos destacan la función asumida y las estrategias desplegadas por una diversidad de tramas interactorales -en ciertos casos preexistentes y en otros casos surgidos a partir del contexto de emergencia sanitaria- que en su articulación con distintos actores educativos y sociales fueron promotoras de la revinculación escolar y la continuidad pedagógica; aspecto que también tensa la forma escolar tradicional.

En cuarto lugar, la mayoría de los artículos destacan la incidencia que asume sobre las políticas y prácticas (nacionales/federales/institucionales) la diversidad de capacidades y estructuras burocráticas jurisdiccionales. En otros términos, cómo el tamaño de sus sistemas educativos, las características, conformación y dinámicas de sus estructuras de conducción y las puestas en acto de las regulaciones alcanzan niveles de penetración territorial diferenciales (central, regional, local, institucional) e incluso formas de funcionamiento con distintos grados de centralización (Giovine, Martignoni, Correa y Garino, 2022). La co-existencia y/o superposición de viejas racionalidades burocráticas-administrativas con una nueva racionalidad post-burocrática va dando cuenta de la morfología y alcance de los procesos de gobernanza educativa y escolar y, asociados a ello, los diferentes modos de apropiación y puesta en acto de aquellas políticas, estrategias y prácticas, que amplían, alteran y disputan el gobierno de la educación.

En quinto lugar, varios de los artículos invitan a reflexionar sobre las temporalidades que se establecen en el nivel secundario bajo el contexto de pandemia. Algunos plantean la manera en que la regulación del régimen de evaluación estableció periodos a lo largo del 2020 y del 2021 que, lejos de pensarse en compartimentos estancos, se construyen como etapas en las que fue posible observar tanto continuidades como discontinuidades o especificidades que permiten identificarlas. Temporalidades de corta duración que se yuxtaponen a otras de largo término referidas a las características que asumen los atributos de la forma escolar tradicional, alterándola pero sin modificarla de manera permanente.

Por último, los artículos dan cuenta de la profundización y reconfiguración de las desigualdades que trajo aparejada la pandemia. Por un lado, desigualdades sociales que conjugan una diversidad de aristas asociadas a las brechas en el acceso y uso de recursos tecnológicos para la conectividad virtual entre familias, estudiantes y escuelas, para responder a las necesidades materiales asociadas a la reproducción de la vida; y por otro lado, desigualdades educativas asociadas a la posibilidad de sostenimiento, vinculación y aprendizajes en este contexto; desigualdades que, como es de esperar, están estrechamente relacionadas entre sí.

Atravesados por algunas de estas reflexiones, el dossier agrupa cinco artículos. El artículo escrito por Mariela Arroyo y Alejandra Castro, Aproximaciones a la regulación normativa sobre los procesos de escolarización en la escuela secundaria en contexto de pandemia en la Argentina. De cómo se intentó encauzar la irrupción de lo inédito, analiza la producción normativa y apropiación jurisdiccional -particularmente en las provincias de Buenos Aires y Córdoba- vinculada a los procesos de escolarización para el nivel secundario durante el período de pandemia (2020-2021). Del mismo modo a lo señalado por otros trabajos del Dossier, este corpus normativo o, como lo manifiestan sus autoras, instrumentos de gobierno del sistema educativo, expresa -con líneas de encuentro y desencuentro entre el nivel federal, jurisdiccional y local/institucional- la recuperación de algunas experiencias e iniciativas de política previas, denominadas aquí “puntos de apoyo”, que se convirtieron en el puntapié para profundizarlas -aunque ahora- bajo un contexto de excepcionalidad. Contexto en el que se observa una disímil apropiación jurisdiccional respecto de lo prescripto por el nivel federal en relación a lo administrativo-institucional, organizativo-pedagógico y sanitario; apropiaciones diferenciadas que en muchos casos anteceden a la pandemia. Resulta interesante resaltar del texto el interrogante por la interpelación o capacidad performativa de estas normativas -considerando las mediaciones que ejercen las diversas historias jurisdiccionales, gramáticas escolares y el tradicional modelo organizacional de la escuela secundaria- sobre algunos de los supuestos tradicionales de la escolarización que integran el trípode de hierro, especialmente, el referido al puesto de trabajo docente.

A partir de entrevistas a directores/as de educación secundaria provinciales y de normativas de regulación curricular y evaluación sancionadas en pandemia por el Consejo Federal de Educación y diferentes jurisdicciones, el artículo Gobierno de la Educación Secundaria en pandemia: la reestructuración del espacio de escolarización en las decisiones provinciales lleva la autoría de Noemí Bardelli, Vanesa López, Jorgelina Méndez, Serena Santos y Daniel Pinkasz. Focaliza su análisis en las alteraciones que la pandemia produjo sobre la regulación de dos componentes tradicionales del modelo de enseñanza de la escuela secundaria: la organización del currículum y el régimen de evaluación; mostrando cómo estas alteraciones van construyendo temporalidades a lo largo del 2020 y 2021 con características específicas, pero que a su vez presentan continuidades entre unas y otras. Instala, particularmente, el interrogante sobre el gobierno en torno a dichos componentes desde su nivel de gestión provincial, algunas de cuyas políticas educativas ya venían impulsándose en las jurisdicciones del proyecto analizadas a través de acuerdos federales en la prepandemia, aunque bajo disímiles escalas, grados de profundidad y alcances, así como de temporalidades. Estados de situación o puesta en acto de las políticas que no sólo amplifican o restringen los grados de autonomía jurisdiccional, sino que también instalan -al decir de los/as autores/as- la necesidad de proyectar el análisis sobre aquellos problemas estructurales del nivel secundario, pero ahora, en el contexto de la postpandemia.

El artículo La supervisión del nivel secundario argentino durante la pandemia: saberes expertos, conducción y regulaciones en contextos desiguales fue escrito por María Laura Bianchini, Natalia Fernández, Alejandra Ochoa, Maria Emilia Tavella y Sebastián Fuentes. Pone su foco analítico en el trabajo de supervisión escolar sobre la base de entrevistas a supervisores/as de las ocho jurisdicciones indagadas en el proyecto. Específicamente, en aquellas regulaciones, saberes expertos y prácticas de su trabajo que -vinculadas a las dimensiones organizacional, administrativa y pedagógica- se tornaron clave para lograr una mayor proximidad del nivel jurisdiccional de gobierno con las escuelas, equipos directivos, docentes y otros actores/tramas territoriales, pero también significativas en cuanto a la interpelación a las prácticas escolares instituidas y diseminación de propuestas escolares innovadoras. El artículo muestra cómo los/as supervisores/as basaron su trabajo en condiciones prepandémicas vinculadas a la fortaleza del modelo tradicional de la escuela secundaria, al tipo de conformación de las estructuras burocráticas jurisdiccionales y a las múltiples desigualdades que -bajo un contexto de excepcionalidad- se profundizan y reconfiguran. Mediaciones que explican la diversidad en los modos de apropiación o puesta en acto de las políticas educativas y que a su vez develan -a través de las prácticas y saberes supervisivos- un nuevo tipo de gobernanza atravesada por una racionalidad post-burocrática superpuesta y coexistente con las tradicionales burocrático-administrativas; aunque no exenta de tensiones y conflictos.

Bajo la autoría de José Yuni y Cecilia Melendez, el artículo Gobernar la incertidumbre: la continuidad pedagógica en escuelas secundarias rurales de Argentina, reconstruye -a través de fuentes primarias, especialmente entrevistas a funcionarios provinciales del nivel secundario y a directores de escuelas rurales de diferentes provincias, y fuentes secundarias, concretamente la ENCP elaborada por la SEIE1, recortando el enfoque en las escuelas rurales de la base- las condiciones y estrategias desplegadas por estas instituciones para sostener el vínculo con estudiantes y sus familias, y a partir de ello, garantizar la continuidad pedagógica. Partiendo de considerar el escaso reconocimiento normativo a sus particularidades y contextos (políticas de sesgo urbano-céntrico), su escasa y variable visibilización en las estructuras de gestión provincial, así como la persistencia de la forma moderna de la escuela secundaria, el y la autor/a ponen de relevancia la incidencia que ello ha tenido sobre los grados de autonomía, tanto en la gobernanza educativa como escolar. Una autonomía que en ciertos casos se torna relativa frente a las desigualdades en el acceso y conectividad, movilidad, infraestructura y servicios de amplios sectores sociales en general, y de la población rural, en particular. Aunque se destacan también las oportunidades generadas por iniciativas alternativas de escolarización para la puesta en acto de las políticas vinculadas a la continuidad pedagógica en contextos rurales, muchas de ellas anteriores a la pandemia.

El artículo Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires, cuyas autoras son Renata Giovine, Delfina Garino y Natalia Correa, reconstruye la trayectoria de una política federal de inclusión para la revinculación y sostenimiento de las trayectorias escolares en el nivel secundario: el programa Acompañar Puentes de Igualdad. Analiza específicamente la diferencial apropiación en dos de las jurisdicciones indagadas: las provincias de Neuquén y de Buenos Aires a través de la puesta en acto de los programas Escuelas Neuquinas Abiertas y Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación, respectivamente. En base a normativas federales y jurisdiccionales y entrevistas a directores/as jurisdiccionales de nivel secundario, responsables y coordinadores/as de los programas, equipos de supervisión, otras instancias locales de gestión educativa y actores locales, analizan la trayectoria de esta política federal desde el análisis crítico de Stephen Ball. Ello supone contemplar la reapropiación que realizan los actores participantes, de acuerdo a las específicas características históricas y culturales de las jurisdicciones, la naturaleza y dimensión de sus sistemas educativos y estructuras de gobierno, pero también de las fortalezas y debilidades en la conformación y función que asumen las tramas interactorales que se van construyendo a nivel territorial y que definen -en parte- sentidos diferentes en cuanto al alcance del Acompañar para dar respuesta a las desigualdades profundizadas y reconfiguradas en momentos de pandemia.

A modo de cierre, los artículos ponen de relieve las distintas maneras en que, bajo el contexto de pandemia, se desplegó una serie de normativas, políticas, prácticas institucionales y pedagógicas que alteraron las formas de gobierno del sistema educativo y de las instituciones escolares orientadas a favorecer la continuidad pedagógica, el acompañamiento a las trayectorias escolares y la revinculación de estudiantes, generando espacios de mayor igualdad en contextos desiguales.

Referencias bibliográficas

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar al sistema educativo: discursos de estado y redes de integración socioeducativas. Colección Cuadernos Universitarios. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Giovine, R., Martignoni, L., Correa, N. y Garino, D. (2022). “Políticas y tramas interactorales para la revinculación y sostenimiento de estudiantes secundarios en pandemia: Los programas ATR y ENA de Buenos Aires y Neuquén”, ponencia presentada en VII Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria (RIES), FLACSO Argentina, 17 y 18 de marzo.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa 1 (29), 63-71.

Terigi, F. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades, desigualdades. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, 11, pp. 1-10.

Notas

1 Encuesta Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica realizada por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, Ministerio de Educación de la Nación, cuya segunda toma se realizó en el marco del Proyecto en convenio con la SEIE.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por