ESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco
<p><strong>Espacios en Blanco, Revista de educación (Serie Indagaciones)</strong> es una publicación continua en dos volúmenes semestrales (Vol I enero-junio y Vol II julio-diciembre) del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN) que difunde conocimientos académicos y científicos producidos en el campo de las ciencias sociales, particularmente en el área de educación. Procura la generación de un espacio de intercambio mediante el desarrollo de una política editorial que promueve la publicación de artículos originales producto de investigaciones y experiencias educativas de relevancia a nivel nacional, latinoamericano e internacional; además de reseñas de libros, de eventos académicos y de actividades de los miembros del Núcleo. Está dirigido a un público amplio de investigadores, docentes, estudiantes de grado y posgrado, así como a todos aquellos que se preocupan por el mejoramiento de la educación. Está indexada por organismos nacionales y latinoamericanos reconocidos, habiendo sido evaluada desde el año 2002 como nivel superior de excelencia (nivel 1) por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET de Argentina).</p> <p> </p>NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASes-ESESPACIOS EN BLANCO. Revista de Educación1515-9485Educación Sexual Integral: estudios que abordan la perspectiva del estudiante en la escuela secundaria en Argentina e importancia del desarrollo de intervenciones educativas y políticas públicas
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/1989
<p>El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por estudios sobre el estado actual de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en instituciones de Educación Media en la Argentina. La presentación de estas investigaciones nos permitirá destacar que el estudio del tema ha tendido a centrarse en el rol del docente. Sin embargo, no han tendido a examinar la perspectiva del estudiante del mismo modo. Esta brecha es importante, dado que el adolescente debe enfrentarse a desafíos que hacen importante implementar estrategias educativas y políticas públicas que acompañen su desarrollo saludable. A su vez, resulta relevante proponer nuevas direcciones para promover la ESI. Entre ellas, se sugiere la incorporación de herramientas tecnológicas, tales como dispositivos QR, para dar acceso a sus contenidos.</p>Candela CuelloLara Beristayn Valentina CasanovaNarela Sanchez Quattrini Jazmin Cevasco
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423514916110.37177/UNICEN/EB35-437La relación del infante con el adulto y sus implicancias en educación infantil chilena. Una revisión bibliográfica
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2316
<p>El artículo tiene como objetivo analizar a través de una revisión bibliográfica, la relación que tiene el infante con el adulto y la función que cumple el tono y emoción en este vínculo. Las fuentes de datos utilizadas como referencia son Scielo, Google scholar y Pro quest Academic, además de bibliografía específica y documentos ministeriales de Chile, donde se identifican dos líneas de desarrollo: a) las ideas de Wallon y Winnicott acerca de la función del adulto en la relación y emocionalidad del niño y b) las ideas de la pedagogía Pikler y sus implicancias en las Bases Curriculares de Educación Parvularia (2018) del nivel sala cuna. Donde resulta la importancia de la relación niño-adulto por medio del diálogo tónico y los ambientes apropiados, además del énfasis al desarrollo autónomo y libre en sala cuna, si bien no se especifica una metodología a utilizar, esto queda a criterio de las educadoras.</p>Natalia Villar-CavieresTatiana Gurovich PintoFrancheska Palma-FabricioMariana Flores-CastañónCésar Faúndez-Casanova
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423516317810.37177/UNICEN/EB35-438Emocionalización corporal: un análisis de las políticas educativas actuales (Uruguay, 2020-2024)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2664
<p>El trabajo tiene por objeto analizar un conjunto de guías para el abordaje de habilidades socioemocionales (HSE) elaboradas en Uruguay durante el actual período de gobierno conformado por una coalición de derecha (2020-2024). Partimos de entender que las guías constituyen potentes catalizadores de discursos neoliberales que subyacen a la educación en HSE, como son la psicología positiva y la inteligencia emocional. Una de las preguntas que estructura el análisis es acerca de los efectos que se producen en los cuerpos al entrelazarse la salud y la educación, y al entender a las emociones y afectos en términos de habilidades posibles de ser entrenadas y automatizadas. Se concluye que el discurso de la educación en HSE opera en términos de emocionalización corporal en dos ejes privilegiados: la salud mental y la educación física, y demás áreas expresivas del curriculum. En la emocionalización corporal, las emociones pasan a estados internos y comunicables y el cuerpo queda reducido a un sustrato orgánico y a una herramienta para expresión y exteriorización en una lógica instrumental. Se soslaya el carácter relacional, contingente e inaprensible tanto del cuerpo como de las emociones.</p>Paola Dogliotti MoroNatalia Estela
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423517919510.37177/UNICEN/EB35-439La construcción narrativa de saberes didácticos en el campo de las Ciencias de la Educación. Condiciones sensibles y profesionales que germinan el arte de enseñar en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2026
<p>En el presente artículo se comparten avances obtenidos en el marco de una investigación doctoral de corte cualitativa, desde una perspectiva epistémico metodológica autobiográfica, biográfica y narrativa. El objeto de estudio de la investigación tiene que ver con comprender el proceso de construcción de saberes didácticos en estudiantes de la Licenciatura y/o Profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Uno de los objetivos específicos es describir, desde las voces de las docentes a cargo de las materias didácticas, su propia concepción de los saberes didácticos, su construcción y puesta en práctica en la profesión, para ello se entrevistaron a docentes referentes del campo de la didáctica de la UNMDP y se presenta el análisis de los registros obtenidos, considerando el entramado resultante entre vida, formación y profesión, el cual se configura en elemento sustantivo del proceso de construcción de saberes didácticos en estudiantes de ciencias de la educación.</p>Carolina PandolfiJonathan Aguirre
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423519720810.37177/UNICEN/EB35-440Conocimiento técnico pedagógico del contenido (TPACK) en contextos STEM y STEAM: Una revisión bibliográfica
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2697
<p>El objetivo de la presente investigación fue examinar la producción científica del modelo TPACK en contextos STEM y STEAM. Se seleccionaron 15 artículos incluyendo las bases y/o repositorios: DIALNET, D<em>imensions</em>, ERIC, <em>Google Scholar</em>,<em> OpenAlex</em>, Redalyc, Scilit, SCOPUS y WoS, desde el inicio del modelo TPACK 2006 y marzo 2024. Los criterios de inclusión fueron: acceso abierto, solo artículos, texto completo, ciencias sociales y contextos STEM y STEAM. Se concluye que la producción científica del modelo TPACK y STEM y STEAM, es exigua alcanzado solo el 0,84%, en el período comprendido entre los años 2014 y 2024, concentrando el 60% de las publicaciones entre 2020 y 2022. Existe una predilección de estudios STEM con más del 90% de las investigaciones. Se recomienda el desarrollo de procesos formativos considerados armónicamente los conocimientos pedagógicos, tecnológicos y disciplinares, incluyendo los diversos factores contextuales.</p>Miguel Ángel Paidicán SotoPamela Alejandra Arredondo Herrera
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423520923210.37177/UNICEN/EB35-441Los Inicios a la Vida Universitaria en Argentina: hacia la construcción del campo de estudios
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2727
<p>Este trabajo aborda mediante un análisis documental bibliográfico, los desafíos en la transición de los estudiantes a la universidad en Argentina a raíz de la masificación del acceso a la educación superior. El análisis documental se centra en investigaciones, artículos de Revistas científicas, libros y conferencias sobre educación superior desarrolladas durante un período comprendido desde la reapertura democrática hasta el 2024, complementado con entrevistas a investigadores. Se identifican cuatro dimensiones clave en el estudio de los inicios a la vida universitaria: acceso y admisión, articulación entre niveles educativos, acompañamiento pedagógico y aprendizaje del código académico. Esta investigación revela tensiones entre democratización y calidad, la importancia de la articulación entre niveles, la necesidad de un acompañamiento pedagógico adaptado a los "nuevos estudiantes" y el rol crucial de la alfabetización académica. Se concluye que el estudio de los inicios a la vida universitaria requiere un enfoque interdisciplinario para garantizar el derecho a la educación superior y promover una universidad más inclusiva y democrática.</p>Lucrecia Agustina Sotelo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423523324310.37177/UNICEN/EB35-442Saberes didácticos en itinerarios de formación docente universitaria
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2728
<p>En el marco de un proyecto de investigación en curso definido desde el campo de la didáctica, indagamos en torno a los conocimientos y saberes relativos a la enseñanza que se generan y circulan en universidades públicas argentinas. El artículo que aquí presentamos forma parte de una de las líneas de dicha investigación en la que focalizamos en los conocimientos y saberes que circulan en espacios curriculares de formación docente. Para ello, establecimos una comunicación con estudiantes que transitaron por cátedras de Didáctica de tres universidades públicas argentinas. La definición metodológica asumida permitió a estos volver a revisar sus propios procesos de formación y a los docentes interrogarnos acerca de las propuestas de enseñanza cuando se pretende transmitir un campo de conocimientos en constante controversia y modificación.</p>Victoria BaraldiMaría Virginia LunaSofía PiccoRomina Guadalupe Gallo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423524525710.37177/UNICEN/EB35-443Convivencia escolar en instituciones educación secundaria públicas en el noroeste de México
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2784
<p>El objetivo de la investigación fue analizar la convivencia escolar, indicadores de violencia y el rol que asumen los estudiantes ante los eventos de violentos en escuelas secundarias públicas de la región noroeste de México. El diseño metodológico es cuantitativo, transversal, con alcance comparativo y muestreo por conglomerados donde participaron 656 estudiantes de educación secundaria. Se recurrió a los instrumentos de evaluación: escala de convivencia escolar, indicador general de violencia y escalas de roles. Los resultados describen las expresiones de violencia que se presentan con mayor frecuencia en los contextos escolares. Las y los estudiantes que refieren haber sufrido violencia, presentan una visión menos positiva de las dimensiones de convivencia escolar. Se concluye que la percepción sobre las formas de interacción y procesos de integración en las escuelas son negativos y se encuentran condicionados al nivel de violencia que se presenta en el contexto donde se ubican las escuelas secundarias.</p>Carlos Javier Del Cid GarcíaNicolás Eduardo Juraz RolónJosé Ángel Vera Noriega
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-142025-07-1423525926210.37177/UNICEN/EB35-444 Palabras de apertura de la Dirección de Espacios en Blanco
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2956
<p>-</p>Dirección de Espacios en Blanco
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-162351113Presentación
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2957
<p>-</p>Sonia AraujoJorgelina MendezMaría Eugenia Verellen
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235152010.37177/UNICEN/EB35-445El papel de los intelectuales en las reformas educativas en los 40 años de democracia: el gobierno del presidente Raúl Alfonsín
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2958
<p>La relación entre los intelectuales del campo educativo, de distintas orientaciones políticas, durante la presidencia de Raúl Alfonsín<br>fue tan estrecha, participando como funcionarios, asesores técnicos y/o expertos, que Luis Alberto Romero (2012) sostuvo que “la<br>política se intelectualizó” (p. 343).</p> <p>Para dar cuenta de cómo jugó esta “tribu inquieta” (Altamirano, 2013, p. 9) en ese período, produciendo investigaciones y discursos pedagógicos, analizaremos cuatro experiencias: el Congreso Pedagógico Nacional, el Plan Nacional de Alfabetización para Adultos, la creación del INPAD y el curriculum para la formación de maestros denominado “Maestros de Enseñanza Básica”.</p> <p>Entendemos que, si bien, esas experiencias resultaron en alguna medida proyectos inconclusos (Adair, 2023) originaron que la educación comenzara a ocupar un lugar importante en una sociedad que acababa de dejar atrás una dictadura militar y dieron origen a políticas educativas más complejas.</p>Fernando Avendaño
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235213210.37177/UNICEN/EB35-446Transición y estabilización democrática: transferencia de saberes y élites estatales en educación durante la primera mitad de los años noventa
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2959
<p>Este texto tiene su origen en la convocatoria a un panel para reflexionar sobre el papel de los intelectuales en la función pública, en<br>particular, en las llamadas reformas educativas. El artículo se enfoca en el proceso de elaboración de los Contenidos Básicos Comunes de Educación General Básica, que tuvo lugar entre 1993 y 1995, a partir del cual se ensayan una serie de interpretaciones sobre el papel de los intelectuales en la gestión pública en la década de los noventa del siglo pasado en Argentina. El argumento principal que se expone es que en la Argentina de los noventa se abre un espacio en el Estado Nacional para la incorporación de intelectuales y académicos/as que habían participado de la producción de conocimiento durante los años de la llamada transición democrática y por parte de una generación joven que había sido formada por esos académicos e intelectuales. Ese espacio estatal es a la vez un espacio de traspaso, de producción, de proyección y de difusión de conocimiento, como también de producción de sujetos con un perfil relativamente nuevo en el campo de la educación, parte de los cuales (los/as más prominentes) se (auto)postularán como una élite intelectual con autonomía frente al poder.</p>Daniel Pinkasz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235334210.37177/UNICEN/EB35-447Intelectuales y políticas educativas nacionales en la primera década del Siglo XXI (Argentina)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2960
<p>En este artículo analizamos la relación entre políticas educativas e intelectuales en la primera década del siglo XXI (a 20 años desde la recuperación de la democracia en Argentina), con un enfoque político-pedagógico. Partimos de la severa crisis del 2001 y la<br>desconfianza instalada hacia el Estado y sus instituciones. ¿Cómo reconstruir lo común? ¿Cómo regular un sistema educativo<br>atravesado por una crisis profunda de las formas de gobierno y convivencia? ¿Cómo construir una heterogeneidad que contenga<br>parámetros comunes que sean reconocidos como legítimos por el conjunto? ¿Qué lugar tuvieron allí las y los intelectuales y sus<br>saberes? El analizador elegido son los cambios curriculares que se promovieron en el período desde el Estado nacional (sin dejar de<br>lado huellas de políticas previas). Para ello, abordamos las relaciones entre intelectuales, expertos y técnicos con las políticas educativas, deteniéndonos en los lazos que construyeron desde el Estado con las escuelas y sus docentes, el lugar de la pedagogía y su relación con la contemporaneidad.</p>Alejandra Birgin
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235436310.37177/UNICEN/EB35-448Políticas de control y políticas de transformación de la enseñanza en 40 años de construcción democrática
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2963
<p>El artículo analiza las políticas de enseñanza en la universidad argentina a 40 años del retorno democrático, identificando tensiones<br>entre políticas de control y de transformación. A través de tres escenarios -evaluación docente, formación pedagógica y educación a<br>distancia- se examina cómo las prácticas institucionales han oscilado entre lógicas administrativas y búsquedas pedagógicas. Se<br>evidencian procesos de privatización, desresponsabilización estatal y precarización laboral, especialmente en la formación docente y<br>en la modalidad virtual. La pandemia y la expansión de la inteligencia artificial aceleraron transformaciones sin consolidar políticas<br>pedagógicas integrales. Se propone recuperar una agenda democratizadora que reconozca la docencia como función central de la<br>universidad pública y garantice condiciones para su desarrollo profesional, colaborativo y con sentido pedagógico.</p>Hebe Irene Roig
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-162359710710.37177/UNICEN/EB35-450La investigación en la universidad: convergencias y divergencias entre las políticas universitarias y las políticas de CyT en la Argentina reciente (2003 a la actualidad)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2962
<p>Este artículo constituye un ensayo de interpretación sobre la convergencia y divergencia entre las políticas universitarias y de ciencia y tecnología en la Argentina de las últimas dos décadas hasta la actualidad. El trabajo se inicia con una breve descripción de la<br>investigación científica en la universidad como parte del conglomerado más amplio del sistema científico y tecnológico del país.<br>Luego recorta dos grandes dimensiones de análisis, por un lado, las tendencias de cambio estructurales en cada uno de los sectores<br>(expansión, estructuras, financiamiento) y, por otro lado, en las orientaciones de política (discursos, instrumentos, gobierno). El<br>trabajo identifica cuatro momentos: el primero desde la década de 2000 hasta 2015. El segundo corresponde al gobierno de Mauricio Macri (2016-2019). El tercero inicia con la emergencia sanitaria y la gestión de Alberto Fernández (2019-2023) y el cuarto momento inicia con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023.</p>Claudio Suasnábar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235799510.37177/UNICEN/EB35-454Trayectoria y aportes de la Extensión Universitaria en los 40 años del proceso democrático argentino
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2961
<p>Este artículo corresponde a la exposición realizada en el Panel: “Políticas de enseñanza, investigación y extensión. Miradas a 40 años<br>de la recuperación de la democracia en la Argentina”. De manera sintética se presentan referencias básicas de la trayectoria de la<br>Extensión Universitaria de las Universidades Nacionales (UUNN) en estos cuarenta años de democracia. Se parte de algunos datos<br>de carácter histórico y aquellos hechos y concepciones más significativas que vienen configurando una revisión del enfoque más<br>tradicional que se ha sostenido en las universidades sobre el papel de la extensión.<br>La Extensión Universitaria hace su aporte a la democracia como práctica histórica, política, social y pedagógica y busca entramarse<br>estructuralmente con el proceso de formación académica de las carreras universitarias. Los debates actuales sobre la extensión<br>interpelan y exponen la necesaria revisión de la función de la Universidad Pública en la actualidad.</p>Gabriel Asprella
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-16235657710.37177/UNICEN/EB35-449Problemáticas sobre la inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación superior a partir de la recuperación de la democracia. Una mirada histórica
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2965
<p>El artículo examina la evolución y antecedentes de la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la<br>educación superior argentina desde 1983, destacando su impacto y los desafíos persistentes. Se mencionan hitos como la<br>introducción de las primeras computadoras en universidades, el desarrollo de software educativo y programas como Conectar<br>Igualdad y el portal Educ.ar. A pesar de los avances, se señalan desigualdades en el acceso a la tecnología que persisten, resistencia<br>institucional y limitaciones en la capacitación docente. El artículo subraya la necesidad de políticas integrales para consolidar un<br>modelo educativo híbrido, aprovechando las TIC para garantizar equidad y calidad en un contexto de transformación digital<br>acelerada.</p>Walter Marcelo Campi
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-1623512113310.37177/UNICEN/EB35-452La educación superior en la interfaz híbrida: experiencias conectivas en el escenario postdigital
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2964
<p>El artículo comparte algunas ideas y notas que emergen de los espacios de investigación sobre la gobernanza académica, las<br>experiencias formativas y las mediaciones tecnológicas en el ámbito de la educación superior. Recupera algunas preguntas sobre las<br>cuáles desafiamos la gestión tecno-académica y que nos llevan a repensar las condiciones que promovemos en tanto educadores y los códigos académicos que deberíamos reconfigurar en un marco de rasgos y contornos curriculares diversos.<br>Las instituciones educativas inscriben los procesos y prácticas propias de la educación, siendo ambos procesos complejos y<br>comunicacionales, por su naturaleza socio-cultural. Son singulares y dinámicos porque adquieren rasgos en un hacer particular, tanto como sujetos y como colectivos, en contextos y devenires históricos situados. La mediación tecnológica interpela a las comunidades educativas planteando desafíos éticos, sociales, comunicacionales y pedagógicos, requiriendo una mirada profunda, reflexión crítica obligando a comprender las experiencias formativas en el escenario educativo en clave postdigital.</p>María Alejandra Ambrosino
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-1623510912010.37177/UNICEN/EB35-451Recuperar el trazo pedagógico en los escenarios dinámicos de aprendizaje con tecnologías culturales y con IAG
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2966
<p>Este artículo se propone recuperar un trazo que ha sido desplazado del centro del quehacer pedagógico: aquel que pone en primer<br>plano la dimensión humana, identitaria y cultural del trabajo docente. En el contexto actual, dominado por una mirada<br>predominantemente instrumental sobre las tecnologías digitales, se vuelve urgente resignificar ese trazo pedagógico más allá de los<br>avances tecnológicos, las exigencias impuestas por la pandemia y la irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)<br>en los espacios educativos. El texto también reivindica la importancia de fortalecer la soberanía digital y la identidad cultural como<br>ejes clave en los escenarios educativos con presencia de inteligencia artificial.</p>Silvina Casablancas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-162025-07-1623513514610.37177/UNICEN/EB35-453