Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la gestión del conocimiento

Autores/as

  • Arturo Sánchez-Sánchez
  • Oscar Valés-Ambrosio
  • Cruz García-Lirios
  • Michiko Amemiya-Ramirez

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-261

Palabras clave:

red, nodo, clima, grupo, emprendimiento

Resumen

A menudo, la gestión del conocimiento se establece con la necesidad de resguardar y sistematizar las habilidades, conocimientos y experiencias de líderes y talentos exitosos ante imponderables o contingencias del entorno, pero en un sistema de prácticas profesionales derivado de alianzas estratégicas entre Institutos de Educación Superior y multinacionales, la gestión del conocimiento es más bien una asignatura colateral al propósito esencial de insertar a los estudiantes al mercado laboral. En ese tener se realizaron dos estudios, uno cualitativo con cinco informantes y otro no experimental con 457 estudiantes de una universidad pública del centro de México, inscritos en el sistema de prácticas y servicio profesional. Los discursos en torno a la gestión del conocimiento sugieren símbolos, significados y sentidos incompletos del proceso formativo académico y profesional. A partir de un modelo estructural se observaron trayectorias reflejantes de tres factores que, sin embargo, sólo explicaron el 54% de la varianza total. Se recomienda la inclusión de otras variables y el contraste del modelo a fin de poder seguir líneas de investigación relativas al isomorfismo organizacional.

Citas

Adenike, A. (2011). Organization climate as a predictor of employee job satisfaction. Business Intelligence Journal. 4, 151-166.
Anwar, F. y Norulkamar, U. (2012). Mediating role of organizational commitment among leaderschip and employee outcomes, and empirical evidence from telecom sector. Processing International Seminar on Industrial Engineering and Management 2, 116-161.
Arnau, L. y Montané, J. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Journal of Research in Educational Psychology. 8, 1283-1302.
Borjas, L. (2010). El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela. Ciencias Sociales, 5, 149-165.
Carreón, J., Hernández, J., García, C., García, E., Rosas, F. J. y Aguilar, J. A. (2015). Especificación de un modelo de emprendimiento digital para el desarrollo humano mediante el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación. Perspectivas Rurales, 13 (25), 123-155.
Carreón, J., Hernández, J., Quintero, M. L., García, C. y Mejía, S. (2016). Redes de conocimiento en torno a la complejidad organizacional: Aprendizaje de la autorregulación, disipación, adaptabilidad y dinamismo ante los cambios. Prospectivas, 2 (2), 57-70.
Castel, G. y Freundlich, F. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revesco. 103, 33-58
Castro, M. y Martins, M. (2010). The relationships between organizational climate and employee satisfaction in information and technology organization. Tydskriff vir Bredyfsielkunde. 36, 1-9.
Cerrón, L. (2010). El papel del mercado en la construcción de los modelos de formación profesional: la mercantilización del sistema. Reifop, 13, 54-63.
Chinchilla, N. y Cruz, H. (2010). Diversidad y paradigmas de empresa: un nuevo enfoque. Revista Empresa y Humanismo, 14, 47-79.
Coronel, A. (2010). Capacitación del capital humano para una inversión de desarrollo. Eureka, 7, 71-76.
Cuesta, A. (2012). Modelo integrado de gestión humana y del conocimiento: una tecnología de aplicación. Revista Venezolana de Gerencia, 57, 86-98.
Díaz, S. (2013). Lo humano en la Teoría de las Organizaciones. Visión gerencial, 12, 45-57.
Fuentes, F. y Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 28, 1-28.
Galindo, R. y Echavarría, M. (2011). Diagnóstico de la cultura emprendedora en la escuela de ingeniería de Antioquia. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, 15, 85-94.
García, C. (2013). Actitud hacia la utilidad y riesgo en las redes sociales. Folios, 29, 81-93.
García, C. (2014). Contraste de un modelo de compromiso laboral en centros de salud pública. Acta Universitaria, 24 (1), 48-59.
García, C. (2015). La red de conocimiento en una universidad con sistema de prácticas profesionales y servicio social tecnológico administrativo. Tlatemoani, 18, 32-55.
García, C., Carreón, J., Hernández, J., Mendoza, D., Rubio, S. y Quintana, L. D. (2015a). Emprendimiento digital: Estudio de caso en universitarios de comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México. Visión Gerencial, 14 (2), 287-300.
García, C., Mejía, S., Hernández, J., López, S. y Salinas, R. (2015b). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo académico. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15 (1), 42-52.
García, C., Valdés, O., Sánchez, R., Elizarraráz, G., Méndez, A. y Hernández, J. (2015c). Diferencias entre emprendedores internautas con respecto a empatía, percepciones de riesgo y uso de aplicaciones tecnológicas. Prospectiva, 2 (1), 68-75
García, C., Carreón, J., Sánchez, A., Sandoval, F. R. y Morales, M. L. (2016). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el liderazgo y la gestión educativa. Ehquidad, 5, 109-130.
García, C., Quintero, M. L. y Bautista, M. (2017). Redes de conocimiento en torno a la caficultura en una IES del centro de México. Interconectando Saberes, 2 (4), 15-32.
Gargallo, A. (2010). Percepciones de los socios y no socios cooperativistas sobre la satisfacción laboral. Revesco, 103, 33-58.
Gil, C. (2010). Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en la era global. Cuadernos, 33, 49-59.
Holden, R. y Karsh, B. (2010). Technology Acceptance Model: its past and its future in health care. Jorunal of Biomedical Informatics. 43, 169-172.
Long, H. (2013). The relationships among learning orientation, market orientation, entrepreneurial orientation, and firm performance. Management Review, 20, 37-46.
López, L. y López, J. (2011). Los modelos de adopción de tecnologías de información desde el paradigma actitudinal. Cadernos Ebape. 9, 176-196.
Manning, A. (2010). Development of the psychological climate scale for small business. Journal of New Business Ideas & Trends. 8, 50-63.
Medina, C. (2010). Los estudios organizacionales: entre la unidad y la fragmentación. Cinta de Moebio, 38, 91-109.
Omar, A. (2010). Liderazgo transformador y satisfacción laboral: el rol de la confianza en el supervisor. Liberabit. 17, 129-137.
Orantes, S. (2011). Viabilidad del Modelo de la Aceptación de la Tecnología en las empresas mexicanas. Una aproximación a las actitudes y percepciones de los usuarios de las tecnologías de la información. Revista Digital Universitaria. 12, 1-15.
Prada, R. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 45-50.
Sobrados, L. y Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13, 15-38.
Tayo, E. y Adeyemi, A. (2012). Job involvement & organizational commitment as determinants of job performance among educational resource centre personal. European Journal of Globalization and Development Research. 5, 301-313.
Vargas, J. (2011). Organización del trabajo y satisfacción laboral: un estudio de caso en la industria del calzado. Revista Electrónica Nova Scientia. 4, 172-204.
Vargas, M. y Arenas, M. (2012). Competencias emprendedoras en estudiantes de psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1, 25-30.
Villegas, E., García, C. y Hernández, J. (2018). Establecimiento de una política de ciencia y tecnología para la incubación de microempresas innovadoras del conocimiento. Inclusiones, 5, 19-26.
Yuangion, Y. (2011). The impact of strong ties on entrepreneurial intention. An empirical study based on the mediating role of self-efficacy. Journal Entrepreneurship, 3, 147-158
Zampetakis, L. y Moustakis, V. (2013). Entrepreneurial behavior in the Grekk public sector. Emerald, 13, 1-7.

Descargas

Publicado

2019-04-21

Cómo citar

Sánchez-Sánchez, A., Valés-Ambrosio, O., García-Lirios, C., & Amemiya-Ramirez, M. (2019). Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la gestión del conocimiento: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(30), 9–22. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-261