Comparación de los niveles de burnout (quemarse por el trabajo), actividad física, somatización y variables sociales, en docentes de diferentes modalidades de educación secundaria en Costa Rica

Autores/as

  • Juan José Ramírez Ulloa
  • Andrea Mora Campos
  • Milena Hernández Chacón

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-268

Palabras clave:

Burnout, somatización, actividad física, secundaria

Resumen

Comparación de los niveles de burnout, actividad física y somatización en docentes. Participan 94 docentes del sistema de educación pública costarricense, en distintas modalidades educativas. Se utilizaron tres instrumentos: CESQT-Burnout, la CISSQT-Somatización y el IPAQ-Activida física. La normalidad de los datos se evaluó con Kolmogorov Smirnov Test, la homogeneidad de las varianzas mediante el Test de Levene. Se realizaron ANOVA para grupos independientes de 10 vías, con un alfa fijado de 5 %. Hubo diferencias estadísticamente significativas en la variable somatización entre colegio académico (14,22 ± 9,49 puntos) y laboratorio (29,29 ± 11,32 puntos) y entre la categoría “De 10 hasta 25 lecciones” (20,88 ± 19,71 puntos) y “De 41 hasta 60 lecciones” (21,22 ± 12,76 puntos). Hubo correlación positiva (p < 0,05; r = ,589), entre somatización y burnout. Profesores de colegio laboratorio presentan mayores niveles de somatización que el colegio académico.

Citas

Alarcón, J., Vaz, F., y Guisado, J. (2001). Análisis del síndrome de burnout: psicopatología, estilos de afrontamiento y clima social (I Parte). Revista de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 28(6), 358-381. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=143824
Alpízar, H. (2014). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes universitarios y su relación con variables sociodemográficas y laborales. (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Ambroa, G. (2016). Impacto del Sedentarismo sobre la práctica de actividad física y la salud. Análisis de la situación en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 412(1), 33-44. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/173/165
American College of Sports Medicine. (2017). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (10 th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer. Recuperado de https://shop.lww.com/ACSM-s-Guidelines-for-Exercise-Testing-and-Prescription/p/9781496339065
American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4949/DSM5-Manual-Diagnostico-y-Estadistico-de-los-Trastornos-Mentales.html
Amezcua, M., Preciado, L., Pando, M., y Salazar, J. (2011). Factores psicosociales laborales y trastornos de sueño en docentes de educación especial. Revista Educación Inclusiva, 4(2) 67-72. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-2.pdf
Aranda, C. (2011) El síndrome de burnout o de quemarse en el trabajo: un conflicto en la salud de los profesionales. Revista IIPSI Facultad de Psicología, 14(2), 45-54.
doi: https://doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2099
Boada, J., De Diego, R. y Agulló, E. (2004). El Burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Revista Psicothema, 16(1), 125-131. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/1171.pdf
Castillo, D. y Alzamora, M. (2015). Síndrome de Burnout en docentes que se desempeñan en escuelas públicas vulnerables de la ciudad de Santiago. Revista Akademeia, 6(1), 27-41. Recuperado de http://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/viewFile/187/189
Craig, C., Marshall, A., Sjöstrom, M., Bauman, A., Booth, M., Ainsworth, B., Pratt, M., Ekelund, U., Yngve, A., Sallis, J., y Oja, P. (2003). International Physical Activity Questionnaire: 12 country reliability and validity [Cuestionario Internacional de Actividad Física: confiabilidad y validación en 12 países]. Medicine & Science in Sport Exercise, 1381-1395. doi: 10.1249/01.MSS.0000078924.61453.FB
Cruz, M. (2013). Manual De Riesgos Psicosociales: El Estrés y El Síndrome de Burnout. Madrid: Editorial CEP, S.L.. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/manual-de-riesgos-pisocosociales-el-estres-y-el-sindrome-de-burnout/oclc/900686972
Félix, A., Moriana, J.A., y Herruzo, J. (2010) Relación entre el Síndrome de Burnout y el patrón de Conducta Tipo A en profesores. Revista Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 16(1) 61-70. Recuperado de http://www.ansiedadyestres.org/content/vol-161-pp-61-70-2010

Florenzano, R., Fullerton, C., Acuña, J. y Escalona, R. (2002). Somatización: aspectos teóricos, epidemiológicos y clínicos. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(1), 47-55. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000100006&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-92272002000100006.
Gamboa, E. (2011). Modelo Teórico del Cuestionario de Incidencia Sintomatológica del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CISSQT) procedimientos para su aplicación e interpretación y medidas de prevención e intervención ante el Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Costa Rica: Universidad Fidélitas.
Gil-Monte, P. (2005). El Síndrome De Quemarse Por El Trabajo (Burnout). Madrid: Pirámide.
Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo (CESQT). Madrid: TEA Ediciones, S.A.
Ibáñez, J., López, J., Márquez, A., Sánchez, N., Flórez-Alarcón, L. y Anderssen, V. (2012). Variables sociodemográficas relacionadas al Síndrome de Burnout en docentes de colegios distritales. Psychologia, 6(2), 103-116. doi: https://doi.org/10.21500/19002386.1187
Langer, A. y Lozano, R. (1998). Condición de la mujer y salud, en JG Figueroa (comp.). Figueroa, JG. y Salas, G. (1998) La condición de la mujer en el espacio de la salud. El Colegio de México. México. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.4
León, G. (2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el syndrome de Burnout. Revista electrónica Educare, 15(1), 177-191. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/890
Manassero, M. A., García, E., Torrens, G., Ramis, C., Vásquez; A. y Ferrer, V. (2005). Burnout en la enseñanza: aspectos atribucionales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1), 89-105. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/art/dd45045f8c68db9f54e70c67048d32e8
Mantilla Toloza, S. C. y Gómez-Conesa, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 1(10), 48-52.
doi: https://doi.org/10.1016/S1138-6045(07)73665-1
Manual descriptivo de puestos docentes del Servicio Civil de Costa Rica (2014). Recuperado de https://www.coprobi.co.cr/contenido/wp-content/uploads/2014/07/manual-de-clases-de-puestos-docente-actualizado-enero.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2014). Actividad física.
Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2016). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Pérez, B. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07987522014000100017&lng=es&tlng=es
Prieto, M. y Bermejo, L. (2006). Contexto Laboral y malestar docente en una muestra de profesores de secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2313/231317045003/
Quinceno, J. y Vinaccia, S. (2009). Burnout: Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Revista Acta Colombiana de Psicología, 10(2) 117-125 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-91552007000200012
Saborío, L. e Hidalgo, L. F. (2015). Revisión Bibliográfica Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 1-6. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf
Sánchez, M (2013). Procesos Psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. International Journal of Psychology and Psychology Therapy, 13(2), 255-270. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen13/num2/360/procesos-psicolgicos-en-la-somatizacin-ES.pdf
Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de Burnout. Buenos Aires: Espacio. Recuperado de
http://espacio.opac.com.ar/pergamo/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.155&n=Calidad-de-vida-y-desgaste-profesional-una-mirada-del-s%EDndrome-del-burnout

Descargas

Publicado

2019-04-21

Cómo citar

Ramírez Ulloa, J. J., Campos, A. M., & Hernández Chacón, M. (2019). Comparación de los niveles de burnout (quemarse por el trabajo), actividad física, somatización y variables sociales, en docentes de diferentes modalidades de educación secundaria en Costa Rica: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(30), 129–146. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-268