“La Escuela Técnica es el semillero”: La pasantía como espacio de validación y construcción de saberes en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba

Autores/as

  • Yanina Débora Maturo

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-290

Palabras clave:

escuela técnica, pasantía, regulación, saberes, sector automotriz

Resumen

Este artículo presenta un análisis del sistema de pasantías en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba Capital. El propósito es dar cuenta de las valoraciones que construyen empresarios en torno a la formación de los alumnos de la Especialidad en Automotores de escuelas técnicas; a partir de los saberes que se ponen en juego en los espacios de trabajo facilitados por la empresa. En el marco de un estudio de casos, basado en la obtención de datos primarios (entrevistas a Gerentes de RRHH y Jefes de Taller), el análisis de datos secundarios (reglamentaciones y documentos institucionales) y la observación directa; se pudo identificar que la pasantía se constituye en un espacio de regulación conjunta entre la empresa y la escuela, que permite no sólo validar los saberes de los alumnos sino también constituirse en un indicador para la revisión de políticas públicas en el sector.

Citas

Adamini, M. (2012). La zona gris de las pasantías: entre el trabajo y la formación. Revista Gestión de las personas y tecnología; 5 (13), 85-98.
Alderete, M. V., Jones, C., y Morero, H. (2014). Factores explicativos de la adopción de las TIC en las tramas productivas automotriz y siderúrgica de Argentina. Pensamiento y Gestión, 37(1), 1-40. https://doi.org/10.14482/pege.37.7019
Almandoz, M. R. (2010). Políticas para la educación técnico profesional en la Argentina. En M. R. Almandoz (Ed.), Educación y trabajo: Articulaciones y políticas, Buenos Aires, IIPE - UNESCO.
Álvarez, G. (2018). Estudio de seguimiento de egresados de ETP de nivel secundario (2009-2017). En La ETP investiga. Resultado de las investigaciones 2017, Buenos Aires, INET.
Barbetti, P., Pozzer, J., y Rindel, C. (2012). La intervención de las empresas en los dispositivos de inclusión sociolaboral de jóvenes en la Ciudad de Resistencia. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 8, 151-190.
Barroso, J. (2005). Políticas educativas e organizaçao escolar. Lisboa, Portugal: Universidade Aberta.
Barroso, J. (2006). A regulação das políticas públicas de educação: Espaços, dinâmicas e actores. Lisboa, Portugal: Educa.
Bocchio, C. M., y Maturo, Y. (2017). Lógica de acción en el espacio de formación en ambiente de trabajo: Prácticas y sentidos en dos escuelas técnicas de la ciudad de Córdoba-Argentina. Horizontes Sociológicos, 0(9), 10-27.
Camilloni, A. (2006). El saber sobre el trabajo en el currículo escolar. Anales de la Educación Común, 2 (3), 112-117.
Ciavatta, M., y Ramos, M. (2012). Ensino Médio e Educação Profissional no Brasil: Dualidade e fragmentação. Retratos da Escola, 5(8), 27-41. https://doi.org/10.22420/rde.v5i8.45
D’Andrea, A. M., y Buontempo, M. P. (2019). La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(19), 1-26.
Donato Laborde, M. (2014a). Dinámicas territoriales de la industria automotriz argentina (1990-2012). http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31423
Donato Laborde, M. (2014b). Neodesarrollismo e industria automotriz argentina, concentración espacial de la producción y dispersión del consumo. http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31306
ENTE (2017). Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados. INET.
Fernández, N. (2019). La implementación de las pasantías en las escuelas técnicas: Un estudio de casos en la provincia de Neuquén. Espacios en Blanco. Revista de educación, 1(30), 201-218. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-272
Figari, C. (2011). Hegemonía empresaria y nuevas lógicas de control social: la formación del mando. Revista Trabajo y Sociedad. 15 (7) 105-122.
Figari, C. (2019). Nuevos consensos globales, poder corporativo y formación de trabajadores: Un debate siempre presente. Perfiles Latinoamericanos, 27 (54), 27-49.
Frigotto, G., Ciavatta, M., y Ramos, M. (2005). A política de educação profissional no Governo Lula: Um percurso histórico controvertido. Educação y Sociedade, 26, (92), 1087-1113. https://doi.org/10.1590/S0101-73302005000300017
Gallart, M. A. (2000). El desafío para la formación para el trabajo para los jóvenes en situación de pobreza. El caso argentino. En M. A. Gallart (Ed.), Formación, pobreza y exclusión. Los programas para jóvenes. Montevideo, CINTERFOR - OIT.

Gallart, M. A. (2002). 20 años de educación y trabajo. Montevideo, OIT/CINTERFOR.
Gallart, M. A. (2003). La reforma de la educación técnica en la Argentina durante los años noventa. Modelos, alcance de la implementación y balance actual. En M. A. Gallart, M. Oyarzun, M. Sevilla, y C. Peirano (Eds.), Tendencias de la Educación Técnica en América Latina. Estudios de caso en Argentina y Chile. (pp. 33-146). IIPE-UNESCO.
Gallart, M. A. (2004). Reflexiones para la vinculación con empresas por parte de escuelas técnicas. Buenos Aires: Argentina, Programa de Vinculación Empresa–Escuela.
Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?. Montenvideo, CINTERFOR-OIT.
Gallart, M. A. (2008). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: El caso de América Latina. OIT-CINTERFOR. http://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_096106/lang--es/index.htm
Gándara, G., Granovsky, P., Ruggirello, H., y Casartelli, M. (2019). Crece la educación técnica, pero persiste la brecha de género. [De investigación]. Fundación UOCRA y Observatorio Argentinos por la educación.
Ibarrola, M. (2010). Dilemas de una nueva prioridad a la educación técnico profesional en América Latina un debate necesario. La Educ@ción. Revista Digital, 144, 1-29.
Ibarrola, M. (2016). Claroscuros en las relaciones entre la escolaridad y el trabajo. Configuraciones y límites. Páginas de Educación, 9, (2), 14-48. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1293
INET. (2009). Cadena de Valor del Sector Automotriz. Informe Final.
Jacinto, C. (2004). ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires, IIPE-UNESCO.
Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Teseo-IDES.
Jacinto, C. (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires, Argentina: IDES.
Jacinto, C. (Ed.). (2018). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (IDES). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Jacinto, C., y Dursi, C. (2010). La socialización laboral en cuestión: Las pasantías ante las incertidumbres de las transiciones laborales de los jóvenes. En C. Jacinto (Ed.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires, Argentina: Teseo-IDES.
Jacinto, C. (2020). Revisitando elementos para la comprensión de las relaciones entre educación, trabajo y juventud. En Curso Virtual: La formación para el trabajo de jóvenes. Herramientas teóricas y metodológicas, Clase 1, PREJET, Ides-CIS Conicet. Versión revisada.
Jacinto, C., y Millenar, V. (2004). Las relaciones entre escuelas y empresas: Un camino con nuevos desafíos en América Latina. Boletín RedEtis – Buenos Aires, IIPE – UNESCO, 7, 1-6.
Jimenez Zunino, C. I. J. (2015). Trayectorias sociales de las clases medias argentinas: Reproducción, reconversión y desclasamiento. Sociología Histórica, 5, 389-427.
Martinez, S. (Ed.). (2018). Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad. General Roca, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Maturo, Y. (2017a). El trabajo del director en la educación técnico profesional: Entre la gestión y la rendición de cuentas. En E. Miranda y N. Lamfri (Eds.), La educación secundaria. Cuando la política llega a la escuela (pp. 173-194). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Maturo, Y. (2017b). “Lo que ellas quieren”. Requerimiento de las empresas respecto a las capacidades profesionales de los alumnos pasantes de la escuela técnica [Ponencia]. 13° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires.
Maturo, Y. (2018a). El derecho a la Educación Técnico Profesional. Efectos de la dinámica inclusión-excluyente. Revista EFI-DGES. 4(7), 55-79.
Maturo, Y. (2018b). La escuela técnica y la pasantía en empresas. Aspectos generales sobre su puesta en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis Educativa, 22(1), 40-50.
Millenar, V. (2018). Mujeres y varones ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género. En S. Martinez (Ed.), Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad (pp. 141-160). General Roca, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Ministerio de Educación. (2011). Diseño Curricular para el Ciclo Orientado de la Especialidad en Automotores (2011-2019). Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
Ministerio de Hacienda. (2018). Informe Productivo Provincial, Córdoba. Argentina.
Miranda, A. (2007). La nueva condición joven: Educación, desigualdad y empleo. Buenos Aires, Argentina: Fundación Octubre de Trabajadores de Edificio.
Miranda, A. (2008). La inserción laboral de los jóvenes en Argentina. En R. Bendit, M. Hahn y A. Miranda (comps.) Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (pp. 85-101). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Miranda, A. y Arancibia, M. (2017). Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: Reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Education Policy Analysis Archives. 25, 74. DOI: 10.14507/epaa.25.2907.
Riquelme, G. (Ed.). (2014). Las demandas de educación y formación para el trabajo en la Argentina poscrisis. Buenos Aires, Argentina: La Bicicleta Ediciones.
Rodrigo, L. (2017). La escuela secundaria técnica en Argentina. Un análisis histórico y comparado de las políticas educativas para el sector durante las últimas décadas [Ponencia]. VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires.
Rueda Rodríguez, A. E. (2014). Las prácticas profesionales y las pasantías desde la legislación comparada. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 19, 111-132. https://doi.org/10.1016/S1870-4670(14)70666-9
Sosa, R. E. (2010). Los saberes del trabajo: La opacidad de su validez social. Question, 1(27), 44.
Sosa, M. L. (2016). Desarrollo industrial y educación técnica: Una estrecha relación. El caso argentino. Revista Latino-Americana de História, 5(15), 174-195.
Spinosa, M. (2006). Los saberes y el trabajo. Anales de la educación común. Educación y trabajo. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Dirección Provincial de Planeamiento, 2(5), 164-173.
Vasilachis, I. (Ed.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Yin, R. (2001). Estudo de casos: Planejamento e métodos. São Paulo, Brasil: Bookman.

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

Maturo, Y. D. (2020). “La Escuela Técnica es el semillero”: La pasantía como espacio de validación y construcción de saberes en el sector automotriz de la ciudad de Córdoba: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(31), 97–116. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-290