El ascenso de los Consejos de Decanos ante la complejidad del gobierno universitario en la Argentina: El caso del CONFEDI

Autores/as

  • María Celeste Patriarca
  • Laura Inés Rovelli

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-294

Palabras clave:

gobierno universitario, diseño e implementación, mejora de la calidad, ingenierías, coalición promotora

Resumen

El artículo analiza las interacciones entre la disciplina, representada por las Ingenierías y nucleada en el Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI), una agencia gubernamental de políticas universitarias, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), un organismo intermedio de coordinación universitaria, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el marco del diseño e implementación de acciones tendientes a la mejora de la calidad en las Ingenierías, durante las últimas dos décadas[i]. El territorio teórico se beneficia del análisis de políticas públicas y de los estudios sobre la universidad, mientras que el abordaje es cualitativo. El argumento central sostiene que durante el período estudiado el gobierno universitario se complejiza a partir de distintos niveles, instancias y actores, a los que se suma la participación influyente de las disciplinas, en este caso de las Ingenierías, como una “coalición promotora”.

 

[i] El escrito presenta resultados parciales de una investigación doctoral defendida en septiembre de 2019.

Citas

Acosta Silva, A., Atairo, D. y Camou, A. (2015). Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamericana: Argentina y México en perspectiva comparada. CLACSO, documentos de trabajo. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150303042220/PREMIO_KAAC_VersionrevisadaFINAL_27_02_2015.pdf
Aguilar Villanueva, L. (1993). Estudio introductorio. En La hechura de las políticas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Araujo, S. y Trotta, L. (2011). La acreditación de las Ingenierías: configuración compleja en la institucionalización de la política. FHCE- UN de La Plata. Archivos de Ciencias de la Educación, 5 (5) 83-97. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5430/pr.5430.pdf
Atairo, D. (2011). Estado, universidad y actores: el FOMEC en la Universidad Nacional de La Plata- Tesis de Maestría (FLACSO).
Atairo, D. y Rovelli, L. (2020). Utilización del estudio de casos en las investigaciones recientes sobre políticas universitarias en la Argentina. En De la Fare, M., Rovelli, L., Oliveira Da Silva, M., Atairo, D. (Org.). Bastidores Da pesquisa em instituições educativas (pp.159-181). Porto Alegre, Brasil: PUCRS editora, Ensenada: FaHCE Editorial. Recuperado de https://editora.pucrs.br/download/livros/1343.pdf
Bastedo, M.N. (2007). Sociological frameworks for Higher Education Policy Research. En Gumport, P. (ed.). Sociology of higher Education (pp. 295-316). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, España: Gedisa.


Betancur, N. (2011). Los Planes Nacionales de Educación en América Latina: ¿instrumentos para una nueva generación de políticas educativas? Material preparado para el XIV Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas IIPE-UNESCO, Buenos Aires, Argentina, agosto.
Brunner, J. (1994). Estado y Educación Superior en América Latina. En Neave, G. y Van Vught, F., Prometeo Encadenado. Estado y educación superior en Europa (pp. 11-92). Barcelona, España: Gedisa.
Camou, A. (2015). Los desafíos de la gobernabilidad. México, FLACSO ISSUNAM, Plaza y Valdés S.A. de C.V.
Casajús, R. (2010). Autonomía y heteronomía en la relación Universidad-Estado. Un estudio microsociológico sobre el proceso de diseño del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Ingeniería-PROMEI y su procesamiento institucional en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. 2005-2010 (Tesis de grado). UNLP, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte480
Casajús, R. y Garatte, L. (2012). Programas de mejora de la calidad en carreras de Ingeniería: entre las determinaciones de la política estatal y la autonomía de las instituciones universitarias. En Marquina, Mónica; Chiroleu, Adriana y Rinesi, Eduardo (comp.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines: UNGS.
Clark, B. (1992; [1983]). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Chiroleu, A. y Iazzetta, O. (2009). Las políticas y el sistema universitario. La política universitaria en la agenda de gobierno de Kirchner. En Soprano, G, Marquina, M., y Mazzola, C. (comp.) (2009). Políticas, instituciones y protagonistas de la Universidad argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Capano, G. (1996). Political science and the comparative study of policy change in higher education: theoretic-methodological notes from a policy perspective. Higher Education, 31 (3) 263-282.
Chiroleu, A., Marquina, M. y Rinesi, E. (compiladores) (2012). La política Universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Di Maggio, P. y Powell, W. (1999). Introducción. En Powell, W. y Di Maggio, P. (eds.). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.
Erreguerena, F. (2017). El poder de los rectores en la política universitaria Argentina (1985-2015), Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Fontaine G. (2015). El análisis de políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos. Barcelona, España: Anthropos Editorial; Quito: FLACSO Ecuador.
Follari, R., Stubrin, A. y Camou, A. (2014). La universidad entre la autonomía y la planificación. Tres ensayos en diálogo. Los Polvorines, Argentina: UNGS-IEC-CONADU.
García de Fanelli, A. (2008). Contrato Programa: Instrumento para la Mejora de la Capacidad Institucional y la Calidad de las Universidades. Buenos Aires, Argentina: SPU-ME- IIPE Unesco.
Krotsch, P. (2001). Gobierno de la Educación Superior en la Argentina. La política pública en la coyuntura. En A. Mendes Catani (comp). Novas perspectivas nas Políticas de Educacao Superior na América Latina nolimiar do Século XXI. Porto Alegre: Editora Autores Asociados.
Krotsch, P. (2003). Educación Superior y Reformas Comparadas. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Krotsch P., Camou A., y Prati, M. (2007). Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires, Argetina: Prometeo Libros.

Krotsch, P. (2009). Educación Superior y Reformas Comparadas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Morano, D. (2013). Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016. Reseña y evolución, en primera persona. Revista Argentina de Ingeniería. 2 (2) 47-54.
Nosiglia, M. C. y Mulle, V. (2012). Las transformaciones en el gobierno de la educación superior en la argentina: el papel del Consejo Interuniversitario Nacional en la definición de políticas universitarias. Revista Políticas Educativas. 5 (2) 63-90.
Nosiglia, M. C. (2014). La disputa en torno a la habilitación académica y profesional de los títulos: El caso de la acreditación de las carreras de grado a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior 24521. Revista Argentina de Educación Superior. 6 (8) 87-112.
Nosiglia, M. C. y Mulle, V. (2015). El gobierno de las instituciones universitarias a partir de la Ley de Educación Superior 24.521: un análisis de los estatutos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México. 6 (15) 72-89, http://ries.universia.net/article/view/1061/gobierno-instituciones-universitarias-la-ley-educacion-superior-n-24-521-analisis-estatutosuniversitarios
Rinesi, E., Soprano, G. y Suasnábar, C. (compiladores) (2005). Universidad, reformas y desafíos: dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Rodríguez, L. (2013). La Universidad como sujeto político en los '90: El Consejo Interuniversitario Nacional y la elaboración de políticas sectoriales (1989-2003): el caso de la Comisión de Pautas Presupuestarias. Revista Temas y Debates. ISSN 1666-0714, 17 (26) 103-124.
Rovelli, L. (2012). Dimensiones, actores y dilemas de gobierno del sistema y de las universidades públicas en el Argentina. En Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política Universitaria en Argentina: revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines, Argentina: IEC-CONADU y UNGS editora.
Rovelli, L. (2017). Expansión de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas de la Argentina, Revista Iberoamericana de Educación Superior. 8 (22) 103-121. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2991/299151245006.pdf
Sabatier, P. A. y Weible, C. (2010). El marco de las coaliciones promotoras. Innovaciones y clarificaciones. En Sabatier, P.A. (Ed.). Teorías del Proceso de las Políticas Públicas. Davis- Universidad de California. Proyecto de Modernización del Estado. Buenos Aires, Argentina: Jefatura de Gabinete de Ministros.
Secretaría de Políticas Universitarias-ME. Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012- 2016 (PEFI)- Buenos Aires.
Suasnábar, C. (2011). Políticas y reformas de la universidad argentina desde el retorno a la democracia: tendencias históricas de cambio y movimiento pendular de las políticas públicas. Pensamiento Jurídico, (31), 87-103.
Stewart, M.E. (2007). Innovation funds and higher education reform: a case study of Argentina’s FOMEC and PROMEI (Tesis de Maestría). Georgetown University.
Trotta, L. y Atairo, D. (2014). Ensamblajes conflictivos en la política de acreditación: las posiciones de los estudiantes universitarios. En San Martín, R. (Ed.). (2014). Evaluación y Acreditación Universitaria. Actores y políticas en perspectiva. Buenos Aires, Argentina: Colección de Educación Superior. Universidad de Palermo – UNESCO-UNU.
Villanueva, E. (2008). La acreditación en contexto de cambio: el caso de las carreras de ingeniería en la Argentina. Revista de Avaliacao da Educacao Superior. Vol. 13, (3) 793-805. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/aval/v13n3/09.pdf

Descargas

Publicado

2020-12-29

Cómo citar

Patriarca, M. C., & Rovelli, L. I. (2020). El ascenso de los Consejos de Decanos ante la complejidad del gobierno universitario en la Argentina: El caso del CONFEDI: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(31), 165–179. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-294