Reformas de la educación secundaria y técnica en las provincias de Argentina: una exploración de las transformaciones curriculares e institucionales recientes

Autores/as

  • Jorgelina Sassera

DOI:

https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-311

Palabras clave:

educación secundaria y secundaria técnica, transiciones críticas, capacidades provinciales, políticas educativas, transformaciones curriculares e institucionales

Resumen

El artículo aborda las reformas recientes y las transiciones críticas de la educación secundaria y secundaria técnica que durante las últimas décadas supusieron modificaciones en la estructura de niveles, ciclos, modalidades y en los diseños curriculares y en la organización institucional de las escuelas en las provincias de Argentina. Estos cambios se asientan en un nivel fragmentado, y se realizan en provincias con desiguales capacidades para la planificación, programación y seguimiento de las políticas. En este marco se explora la organización de los diseños curriculares en la educación secundaria y secundaria técnica, y algunas de las transformaciones recientes en la organización institucional para comprender la orientación o sentido de las variaciones planteadas y los alcances de estas transformaciones. Un interrogante del artículo es si la ampliación de la heterogeneidad de los diseños curriculares contribuye a la profundización de la segmentación en contextos provinciales y locales desiguales.

Citas

Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., Ferreyra, M. & Suarez, M. J. (2019). Tendencias actuales del financiamiento educativo para la renovación de la escuela secundaria. 1º Congreso Internacional de Ciencias Humanas- Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín. Recuperado de https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1582.pdf
Ball, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas. En Narodowsky, M. (comp.) Nuevas tendencias en políticas educativas (pp. 103-128). Buenos Aires, Argentina: Granica.
Baquero, R.; Terigi, F.; Toscano, A.; Briscioli, B. & Sburlatti, S. (2009). Variaciones del régimen académico en escuelas medias con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 292-319. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5394
Bernazza, C. & Longo, G. (2014). Debates sobre capacidades estatales en la Argentina: Un estado del Arte. Revista Estado y Políticas Públicas, 3, 107-130. Recuperado de https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1414737 548_articulo-1.pdf
Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas, 4, 37-59. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5394
Correa, N. & Giovine, R. (2010). ¿De La Subsidiariedad a la principalidad del Estado en la Reforma Educativa de este nuevo siglo? VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-027/55 1.pdf
Feldfeber, M. & Gluz, N. (2012). Transformaciones recientes en las políticas educativas en Argentina (2003-2011). En M. Feldfeber & N. Gluz (comps.) Las políticas educativas después de los '90 (pp. 43-70).Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Feldman, D. (2009). La innovación escolar en el curriculum de la escuela secundaria. En Romero, C. Claves para mejorar la escuela secundaria, Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Filmus, D. & Moragues, M. (2003). ¿Para qué universalizar la educación media? En Tenti Fanfani E. Educación media para todos. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO, OSDE.
Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos de Estado y redes de integración socioeducativas. Bernal, Argentina: Quilmes Editorial.
Herger, N. & Sassera, J. (2016). Las políticas de atención del derecho a la educación para jóvenes y adultos y su traducción en espacios locales: alcances, limitaciones y tensiones. Revista Del IICE, (40), 27-48.
Hilderbrand, M. & Grindle, M. (1995). Building State Capacity in the Public Sector. What can be done? Public Administration and Development, (15), 441-463.
Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 3, 1-20. Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/787
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2017). PIA. Proyecto Institucional del Aprendizaje. Aprendizaje 2030. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Montes, N., Pinkasz, D. & Ziegler, S. (2019). Los cambios en las políticas para la educación secundaria en la Argentina de los últimos años en el contexto regional. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 103-127. Recuperado de htt ps://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561318_103-127.pdf
Morduchowicz, A. (2009). Descentralización educativa y capacidades institucionales de las provincias. Revista Aportes, 26, 39-55. Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/26/03.pdf
Nobile, M. & Tobeña, V. (2020). Escenarios condicionantes para la concreción de políticas de cambio en la escuela secundaria argentina. Revista Del IICE, (46), 21-38. Recuperado de https://doi.org/10.34096/iice.n46.8587
Paviglianiti, N. (1991). Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Buenos Aires, Argentina: Libros del Quirquincho.
Río, V. & Schoo, S. (2016). La universalización de la educación secundaria obligatoria: políticas y acuerdos federales. En Ruiz, G. La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales (pp. 131-189). Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Riquelme, G. C. (2004). La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Buenos Aires, Argetina: Miño y Dávila Editores.
Riquelme, G. C., Herger, N. & Sassera, J. (2018a). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de http://publicaciones.filo.uba.ar/deuda-social-edu cativa-con-j%C3%B3venes-y-adultos
Riquelme, G.C., Herger, N. & Sassera, J. (2018b). La atención educativa de la población en Argentina en las últimas décadas: entre la distribución ilusoria, la modernización eficientista y los discursos del derecho y la inclusión. Education Policy Analysis Archives, 26 (158). Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3209
Riquelme, G. C. & Herger, N. H. (2014). Las transiciones críticas de la educación y la formación para el trabajo: los cambios de estructura, la fragmentación y la búsqueda de homogeneidad en las últimas décadas. En Riquelme, G. C. Las demandas de educación y formación para el trabajo en la Argentina poscrisis. Buenos Aires, Argentina: La Bicicleta Ediciones.
Riquelme, G. C. & Kodric, A. (2013). Deuda Social Educativa. Atención del derecho a la Educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lumiere SA.
Riquelme, G. C. & Herger, N. (2009). Educación y formación para el trabajo en la Argentina post-crisis: nuevas demandas y transición crítica en la educación secundaria. Novedades Educativas. 28. Recuperado de https://pee tiiceuba.files.wordpress.com/2016/06/2-riquelme-gc-y-herger-n-articulo-novedades-educativas.pdf
Ruiz, G. (2016a). La institucionalización de la educación en sistemas escolares. En Ruiz, G. La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales (pp. 21-52), Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Ruiz, G. (2016b). La educación secundaria a la luz de los debates sobre la reforma y la obligatoriedad. En Ruiz, G. La educación secundaria obligatoria en el marco de las reformas educativas nacionales. Regulaciones federales y políticas jurisdiccionales (pp. 99-130), Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Ruiz, G. (2009). La ley de educación reformada. Cuestiones problemáticas en torno a la recurrencia de reformas educativas. Derecho y Ciencias Sociales, 30, 30-53.
Rivas, A. (2005). Lo uno y lo múltiple. Las fuerzas del federalismo argentino. Mimeo.
Rivas, A. (2009). Lo uno y lo múltiple. Esferas de justicia del federalismo argentino. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Educación.
Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (2017). Marco para la Implementación de la Escuela Secundaria Federal 2030. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación.
Steinberg, C., Tiramonti, G. & Ziegler, S. et. al. (2019). Políticas provinciales para transformar la educación secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes del siclo XXI. Buenos Aires, Argentina: FLACSO, UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/6341/file/Pol%C3%ADticas% 20provinciales%20para%20transformar%20la%20escuela%20secundaria%20en%20la%20Argentina.pdf
Steinberg, C., Tiramonti, G. & Ziegler, S. (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria. Estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa, Buenos Aires, Argentina: FLACSO- UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/Educacion_UNICEF_Flacso_PoliticasEducativas.pdf
Suasnábar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América Latina: 1960, 1990 y 2000. Revista Española de Educación Comparada, 30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6254514
Subsecretaría de Equidad y Calidad (2009). Plan Nacional de Educación Obligatoria. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/54045
Tedesco, J. C. y Tenti Fanfani, E. (2001). La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. Proyecto Alcance y resultados de las reformas educativas en Argentina, Chile y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Stanford/BID.
Tenti, Fanfani E. (2003). La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización. En Tenti Fanfani, E. (comp.) Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires, Argentina: Fundación Osde, IIPE-UNESCO, Grupo Editor Altamira.
Terigi, F. (2018). La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan. En Martínez, S. Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad (pp. 161-183). General Roca, Argentina: Publifadecs. Recuperado de http://rdi. uncoma.edu.ar/handle/123456789/5698
Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A., & Toscano, A. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, (33), 27-46. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1099
Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: Elucidación conceptual. Quehacer Educativo. Revista periódica de la Federación Uruguaya de Maestros,107, 15-22. Recuperado de http://biblioteca.cfe.edu.uy/IFDtr inidad/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=552
Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario, Argentina: Homo Sapiens-FLACSO.
Tiramonti, G. (2010). Mutaciones y permanencias en la estructura de gobierno de la educación. Propuesta educativa, 33, 43-52.
Tiramonti, G. (2007). Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa. Un estudio de caso: la experiencia argentina. Informe final. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Tiramonti, G. (1999). Los imperativos de la política educativa de los 90. Revista Propuesta Educativa, 17, 39-46.
Vior, S. (2008). La política educacional a partir de los ’90. Educación, Lenguaje y Sociedad, 5, 59-78. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n05a04vior.pdf
Weiler, H. (1996). Enfoques comparados en descentralización educativa. En Pereyra, M.A. et al., (Comps). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Barcelona, España: Pomares-Corredor.
Wiñar, D. (2008). Una visión crítica de los cambios realizados en la educación secundaria técnica en la década de 1990. Revista Argentina de Educación, 30, 27-55.
Young, M. (2016). What are schools for?. En M. Young and J. Muller Curriculum and the specialization of knowledge. London, United Kingdom: Routledge.
Ley de Educación Nacional N° 26.206 Ley Federal de Educación N° 24.195
Ley de Financiamiento Educativo N° 26.075
Ley de Educación Técnico-Profesional Nº 26.058
Res. CFE 341/18. La educación técnico profesional de nivel secundario: orientaciones para su innovación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_341-18.pdf
Res. CFE Nº 330/17. Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Anexo Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA).Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga 1/documentos/EL005896.pdf
Res. CFE Nº285/16. Plan Estratégico Nacional 2016 - 2021. Argentina Enseña y Aprende. Recuperado de http://ww w.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005360.pdf
Res. CFE 188/12. Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. Recuperado de http://w ww.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/RCFE_188-12.pdf
Res. CFE 175/12. Mejora continua de la calidad de los entornos formativos y las condiciones institucionales de la educación técnico profesional. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/175-12_011.pdf
Res. CFE Nº 84/09. Lineamientos políticos y estratégicos de la educación secundaria obligatoria. Recuperado de http:// www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/84-09.pdf
Res. CFE 88/09. Institucionalidad y fortalecimiento de la educación secundaria obligatoria. Planes Jurisdiccionales y Planes de Mejora Institucional. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/14500.pdf
Res. CFE Nº 93/09. Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/93-09-5900b71fd40fe.pdf

Publicado

2021-10-14

Cómo citar

Sassera, J. (2021). Reformas de la educación secundaria y técnica en las provincias de Argentina: una exploración de las transformaciones curriculares e institucionales recientes: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(32), 23–36. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-311