Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales
<p>Revista semestral multidiciplinar sobre problemáticas ambientales.<br>La finalidad de la revista es la publicación y difusión de trabajos originales de interés en el campo de las ciencias ambientales. Los aportes pueden ser teóricos, metodológicos o aplicados, por ser el resultado de investigaciones empíricas o estudios de caso, que permitan avanzar en el conocimiento de este tema y que sean de interés para el diagnóstico y gestión del ambiente.</p>CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS AMBIENTALES (CINEA), FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESes-ESRevista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal2347-0941Fotografía de portada_Vol 12(2)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2841
<p>La modificación del Paisaje con la incorporación de energías renovables en las sierras de Tandil. La belleza del paisaje está en el ojo de quien lo ve.</p>Nicolas Gonzalez
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812210.47069/estudios-ambientales.v12i2.2841Editorial
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2769
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Estimados colegas y lectores: la Revista Estudios Ambientales (REA) agradece los trabajos que se presentan en el presente número e invita a quienes deseen publicar sus artículos y comunicaciones nos las envíen a través del mail de contacto o desde la plataforma OJS de la revista.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En esta oportunidad presentamos un conjunto de trabajos fueron postulados a través de nuestra web y que consisten en resultados de investigaciones muy interesantes de autores que confiaron en REA y dan a conocer sus avances en ciencia.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Además el número 2, 2024 agrega un suplemento especial que reúne trabajos derivados de las </span><em><span style="font-weight: 400;">II Jornadas Internacionales de Investigación y Acción sobre Residuos</span></em><span style="font-weight: 400;">. Organizadas por la </span><em><span style="font-weight: 400;">Red de Investigación y Acción sobre Residuos (RIAR)</span></em><span style="font-weight: 400;">, el Programa de Extensión “Espacio Inter y Transdisciplinario para una Economía Popular y Circular (EPyC)” de la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la UNICEN.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El segundo número Volumen 12, 2024 en la sección artículos originales se publican 8 trabajos. Se trata de temas de interés en la agenda ambiental internacional. Temáticas asociadas a la evaluación y análisis de la gestión hídrica en varias cuencas argentinas; la gestión de efluentes en sectores urbanos ambientalmente vulnerables, el diagnóstico del posicionamiento internacional de universidades de Argentina en la gestión ambiental y un diagnóstico y propuesta de aprovechamiento de residuos derivados del barrido urbano en la provincia de Misiones.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Aprovechamos a felicitar a autores, evaluadores y equipo editorial por garantizar la continuidad de la revista. Esperamos que colegas y lectores otorguen relevancia a las producciones del presente número. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Les deseamos muchas felicidades en el próximo año 2025 e invitamos a dar a conocer la revista entre colegas y los saludamos muy cordialmente.</span></p>Equipo Editorial Revista Estudios Ambientales
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-281221510.47069/estudios-ambientales.v12i2.2769Editorial
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2824
<p style="text-align: justify;">En las últimas décadas, mientras la famosa jerarquía de los residuos (de manera general: reducir, reutilizar, reciclar, aprovechar energéticamente, disponer de manera segura) no logró ocupar un lugar central en la definición de las políticas públicas asociadas a los residuos, desde el ámbito económico sí ha logrado ganar centralidad (también en el ámbito político), la idea de la economía circular. En Argentina, como en muchos países del Sur, los residuos han significado históricamente la fuente de trabajo y sustento de una fracción significativa de la población, haciendo de aquellas personas que hoy llamamos recuperadores urbanos, actores legítimos e idóneos para el co-diseño de estrategias de gestión de los RSU. Es en este marco que nace la Red de Investigación y Acción sobre los Residuos (RIAR; www.riar.com.ar), conformada formalmente en 2022 como un colectivo de investigadores y extensionistas que busca promover, desde una perspectiva federal e interdisciplinaria, un abordaje complejo de la problemática de los residuos, considerando especialmente el rol que cumplen las y los recuperadores urbanos. En 2024, entre el 24 y el 27 de abril, las II Jornadas Internacionales de Investigación y Acción en Residuos “Hacia una economía circular desde los territorios” se realizaron en la UNICEN, organizadas por la RIAR y por el Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA) de la Facultad de Ciencias Humanas. En las mismas se presentaron 75 ponencias de investigadores de 13 provincias argentinas y 6 países, se realizaron 3 Paneles de debate con expertos y se realizaron 4 talleres diversos, contabilizando en total más de 250 participantes. La calidad de los trabajos presentados redundó en este dossier especial de la Revista Estudios Ambientales. Desde la RIAR agradecemos al Comité Editorial por el excelente trabajo realizado.</p>Luciano VillalbaEquipo Editorial Revista Estudios Ambientales
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812212213010.47069/estudios-ambientales.v12i2.2824Variación de los parámetros de calidad de agua en función de la presencia del embalse Las Pirquitas en el río Del Valle
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2770
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El río Del Valle desemboca en el embalse Las Pirquitas cuya función es almacenar y regular los caudales de este río. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia del embalse en la calidad del agua con fines de riego. Para ello se evaluó la calidad del agua antes de ingresar al embalse, aguas abajo del embalse y en uno de los canales principales de su sistema de riego, en distintas épocas del año. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron afirmar que la calidad del agua, por sus características físico-químicas, es aceptable a lo largo de todo el año. Como conclusión, según los momentos de muestreos realizados, el embalse no ejerce una influencia importante en la calidad del agua del río destinada a riego. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The Del Valle River basin in Catamarca province is the most significant in the region, supporting populations, agricultural, and industrial activities along its course. The river flows into the Las Pirquitas reservoir, which stores and regulates its water. This study aimed to assess the reservoir's impact on water quality for irrigation. Water quality was evaluated at three locations: before entering the reservoir, downstream of the reservoir, and at a main irrigation canal, across different times of the year. The results showed that the water quality, based on its physical-chemical characteristics, remains acceptable year-round for irrigation purposes.</span></p>Pablo Enrique Demin
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812261610.47069/estudios-ambientales.v12i2.2770Valor del servicio hidrológico ambiental en una cuenca del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Análisis de caso
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2771
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este estudio es expresar, en términos monetarios, el valor del servicio hidrológico ambiental producido en la cuenca alta del arroyo Napaleofú, tomando como referencia la producción agropecuaria. Se presenta una propuesta metodológica, concretada en un modelo que relacionó el margen bruto de la producción agropecuaria dominante en la cuenca con la evapotranspiración real a lo largo de 9 años; definidos como secos normales y húmedos. La evapotranspiración real y la producción se calculó mediante el programa CROPWAT 8.0. Los márgenes brutos se presentaron a precios de mercado y precios cuenta y luego, a través de una regresión lineal, se ajustó el coeficiente b para el financiero y b´ para el económico respectivamente, que representan el valor del mm de agua, que equivale a 10 m</span><span style="font-weight: 400;">3.</span><span style="font-weight: 400;">ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">.año</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> evapotranspirado en la cuenca. Los resultados permiten afirmar que bajo los supuestos empleados y a un nivel de confianza del 95%, el valor marginal del mm evapotranspirado es de 1,78 USD.mm</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> año</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> en el análisis financiero mientras que en el económico el valor es de 2,39 USD.ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">. mm</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> año</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">. Se concluye que el rango de valores del análisis expresa un monto de margen bruto estimado para una hectárea modal de una cuenca representativa de la región sudeste de la provincia de Buenos Aires y a partir de este resultado se puede contraponer con una medida de manejo para retener e infiltrar agua en el suelo. Además, la valoración monetaria es una herramienta poderosa que integra la economía en las políticas de conservación de la naturaleza, dado información cuantificable para integrarla en un análisis multicriterio con el resto de las dimensiones del desarrollo sostenible. Por último, la utilización del margen bruto como variable independiente para calcular el servicio hidrológico ambiental constituye una opción metodológica original, que aporta este trabajo.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The objective of this study is to express, in monetary terms, the value of the environmental hydrological service produced in the upper basin of Napaleofú stream, taking agricultural production as a reference. A methodological proposal is presented, specified in a model that relates the gross margin of the dominant agricultural production in the basin with the actual evapotranspiration over 9 years defined as normal dry and humid. The actual evapotranspiration and production were calculated using the CROPWAT 8.0 program. Gross margins were presented according to market prices and account prices and then, through a linear regression, the coefficients b for the financial and b' for the economic respectively were adjusted, which represent the value of the water mm, which is equivalent to 10 m</span><span style="font-weight: 400;">3</span><span style="font-weight: 400;">.ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">.year</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> evapotranspired in the basin. The results allow us to affirm that under the assumptions used and at a confidence level of 95%, the marginal value of mm evapotranspired is 1.78 USD.mm</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> year</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> in the financial analysis while in the economic analysis the value is 2.39 USD.ha</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> mm</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;"> year</span><span style="font-weight: 400;">-1</span><span style="font-weight: 400;">. It is concluded that the range of values of the analysis expresses an estimated gross margin amount for a modal hectare of a representative basin from the southeastern region of Buenos Aires province and from this data, it can be contrasted with a management measure to retain and infiltrate water on the ground. Furthermore, monetary valuation is a powerful tool that integrates economics into nature conservation policies, given quantifiable information to integrate it into a multi-criteria analysis with the rest of the dimensions of sustainable development. Finally, the use of gross margin as an independent variable to calculate the environmental hydrological service constitutes an original methodological option provided by this work.</span></p>Gerardo Andrés DenegriRaul Jorge RosaFernanda Julia Gaspari
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-28122173310.47069/estudios-ambientales.v12i2.2771Abordaje de la gestión hídrica desde un enfoque cualitativo. El caso de la ciudad de Tandil (2005-2018)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2777
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En América Latina la gestión de los recursos hídricos se desarrolla en forma sectorial, poco coordinada y de manera centralizada. En Argentina se replica la fragmentación sectorial e institucional. En el área objeto de estudio del trabajo, el partido de Tandil, la hipótesis es que la gestión hídrica carece de una visión integral del aprovechamiento y conservación del recurso, y que la toma de decisiones tiende a ser de carácter subjetivo y paliativo. Se planteó como objetivo del trabajo detallar y conocer la dimensión ambiental que atraviesa a las políticas públicas relacionadas a la gestión hídrica del partido de Tandil, para arribar a su distancia conceptual y práctica respecto a una gestión integral de recursos hídricos. Los datos fueron construidos a través de una propuesta teórica-metodológica con énfasis en el enfoque cualitativo, a partir de la recolección de información de las siguientes fuentes: entrevistas a agentes claves no gubernamentales y gubernamentales con injerencia en la gestión del recurso hídrico local; y, construcción y análisis del organigrama estatal referido a la gestión hídrica. Se identificaron la burocracia estatal y la centralización administrativa como una disfuncionalidad del aparato estatal. En la práctica no se efectiviza el abordaje de la gestión de los recursos hídricos desde una perspectiva sistémica. Se concluye que el Estado es un campo en el que se cristalizan las relaciones de poder en base a los intereses de los agentes participantes; estando ausente la voz de ciertos actores que forman parte de ese entramado complejo de red de relaciones. Se considera que el enfoque social, implementado en este caso en la gestión del recurso hídrico, puede ser extrapolado a otros estudios ambientales que pretendan contribuir al mejoramiento de las políticas públicas.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract </strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">In Latin America, water resource management is often sectorial, poorly coordinated, and centralized. In Argentina, this fragmentation is replicated at both the sectorial and institutional levels. In Tandil, we hypothesize that effective water management requires a comprehensive approach to resource use and conservation, as current decision-making tends to be subjective and reactive. The objective of this study was to analyze and understand the environmental dimensions shaping public policies related to water management in Tandil, assessing the gap between current practices and a more integrated approach. Data were collected through a theoretical-qualitative methodology, including interviews with key governmental and non-governmental stakeholders involved in local water resource management and an analysis of the state's water management organizational structure. The study identifies bureaucracy and administrative centralization as key dysfunctions within the state while a systemic approach to water management has proven ineffective. The state appears to reinforce power relations that align with the interests of certain stakeholders, excluding other important voices in the process. The social approach used in this study is deemed transferable to other environmental research aimed at improving public policies.</span></p>Aldana TelloMarcela LeivasRosario Soledad Barranquero
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-28122344910.47069/estudios-ambientales.v12i2.2777Gestión de aguas residuales en una cuenca serrana bonaerense: análisis de actores y posturas
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2774
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La ciudad de Tandil presenta desde hace unas décadas un crecimiento urbanístico acelerado sobre ejes no previstos en la planificación territorial. Uno de ellos se sitúa en la cabecera de cuenca del Arroyo Langueyú, sobre la subcuenca del Arroyo La Cascada (CALC). Este sector no cuenta con servicios de agua potable ni sistema cloacal y, en consecuencia, los habitantes se abastecen de agua mediante perforaciones particulares al acuífero libre. Para la disposición de efluentes rige una ordenanza municipal que exige a las edificaciones contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales propio. Sin embargo, se identifican una multiplicidad de sistemas de tratamiento que no siempre se enmarcan en la reglamentación y cuya implementación depende de la posibilidad e intereses individuales de los propietarios. Este trabajo buscó analizar el manejo de las aguas residuales en el contexto local a partir de un caso en la cuenca serrana del Arroyo La Cascada. Para ello se realizó la identificación de los actores involucrados en la gestión del agua, de las aguas residuales y del territorio en la cuenca, caracterizando sus posturas e intereses. Se realizó el mapeo de actores para obtener un estado de situación basado en entrevistas semiestructuradas. Los resultados permiten identificar posicionamientos diferenciados respecto al conocimiento del sistema y la posibilidad de implementar estrategias sustentables. Se resalta la importancia de fortalecer el diálogo en pos de la construcción de políticas exitosas basadas en un enfoque integral que permita comprender la dinámica de funcionamiento del sistema en su conjunto.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Over the past few decades, the city of Tandil has experienced rapid urban growth, expanding into areas not anticipated in its territorial planning. One such area is located at the headwaters of the Langueyú stream basin, specifically within the La Cascada sub-basin. This region lacks access to drinking water and sewer services, leading residents to rely on boreholes to extract water from the unconfined aquifer. According to municipal regulations, buildings are required to have their own wastewater treatment systems. However, multiple systems in the area often fail to comply with these regulations, and their implementation largely depends on the residents' financial capacity and interests. This work aimed to analyze the wastewater management of La Cascada stream hilly basin as a case study. The research identified stakeholders involved in water, wastewater, and land management in the basin, mapping their positions and interests through semi-structured interviews. The stakeholders' varying levels of knowledge about the system and their differing perspectives on implementing sustainable strategies underscore the importance of enhancing dialogue to develop effective policies.</span></p>Adriana Alejandra DíazCorina Iris RodriguezMaría Laura Zulaica
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2025-02-182025-02-18122506310.47069/estudios-ambientales.v12i2.2774Desempeño de universidades argentinas en rankings de sostenibilidad internacional
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2773
<p>Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un rol fundamental en la promoción del desarrollo sostenible y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este estudio analiza la participación de las IES argentinas en tres rankings internacionales de sostenibilidad: UI GreenMetric (UI-GM), THE Impact Rankings (THE-IR) y QS World University Rankings: Sustainability (QS-S). A través de un enfoque cuantitativo y comparativo, se evaluaron las posiciones y puntuaciones de las IES argentinas en cada ranking, y se identificaron las principales áreas de fortaleza y debilidad en su desempeño.</p> <p>El análisis se centró en la evaluación de indicadores clave como la gestión de recursos naturales, energía, residuos, educación e investigación, así como la contribución a los ODS. Además, se realizó una comparación entre IES públicas y privadas, evaluando diferencias en su rendimiento en sostenibilidad.</p> <p>Los resultados revelan una disparidad significativa en el desempeño de las IES argentinas entre los rankings, lo que sugiere que cada ranking prioriza diferentes dimensiones de la sostenibilidad. Las instituciones, como la UIES públicas, como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Universidad de Buenos Aires (UBA), mostraron un mejor rendimiento general en comparación con las privadas, debido en parte a su mayor acceso a recursos y políticas institucionales de sostenibilidad. Asimismo, se observó una correlación positiva entre la inversión en educación e investigación en sostenibilidad y el rendimiento en la gestión operativa de las IES, durante el año 2024.</p> <p>El estudio concluye que las IES argentinas tienen un gran potencial para mejorar su posicionamiento en los rankings de sostenibilidad a través de una integración más profunda entre la educación, la investigación y la gestión operativa sostenible. Se sugieren recomendaciones para optimizar el rendimiento de las IES en estos rankings, alineadas con la Agenda 2030.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p>Higher Education Institutions (HEIs) play a fundamental role in promoting sustainable development and fulfilling the Sustainable Development Goals (SDGs) of the 2030 Agenda. This study analyzes the participation of Argentine HEIs in three international sustainability rankings: UI GreenMetric (UI-GM), THE Impact Rankings (THE-IR), and QS World University Rankings: Sustainability (QS-S). Using a quantitative and comparative approach, the positions and scores of Argentine universities in each ranking were evaluated, identifying key areas of strength and weakness in their performance.</p> <p>The analysis focused on assessing key indicators such as natural resource management, energy, waste management, education and research, and their contribution to the SDGs. Additionally, public and private HEIs were compared by assessing differences in their sustainability performance.</p> <p>The results reveal a significant disparity in the performance of Argentine HEIs across the rankings, suggesting that each ranking prioritizes different dimensions of sustainability. Institutions such as Public HEIs, such as the National University of Córdoba (UNC), the National University of Litoral (UNL), and the University of Buenos Aires (UBA) demonstrated better overall performance compared to private institutions, partly due to greater access to resources and institutional sustainability policies. Furthermore, a positive correlation was observed between investment in sustainability education and research and operational performance at these HEIs during 2024.</p> <p>The study concludes that Argentine HEIs have significant potential to improve their positioning in sustainability rankings through deeper integration of education, research, and sustainable operational management. Recommendations are proposed to optimize the HEIs' performance in these rankings, aligned with the SDGs and the 2030 Agenda.</p>María Belén Arias-Valle
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-28122648010.47069/estudios-ambientales.v12i2.2773Índice de tendencia de sustentabilidad ambiental de una institución de educación superior del Conurbano Bonaerense
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2772
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Todas las Instituciones de Educación superior del mundo aumentan sus esfuerzos por ambientalizar sus campus universitarios. Transformar sus actividades internas tiene como objetivo mejorar la calidad ambiental de los mismos y aumentar el impacto positivo en el entorno. Para ello, utilizan herramientas de evaluación de la sustentabilidad que se basan en la información proveniente de la gobernanza, operaciones, investigación y educación que se desarrolla en sus sistemas. Sin embargo, muchas universidades aún no pueden evaluar su desempeño ambiental por la falta de datos o por barreras relacionadas con la gobernanza institucional. Ante este problema, se desarrolló un Índice teórico y metodológico que permite evaluar la tendencia a la sustentabilidad de las instituciones de educación superior mediante indicadores de sustentabilidad. Este índice se aplicó a la Universidad Nacional de General Sarmiento y se comparó su desempeño entre los años 2015 y 2022. Los resultados del Índice permiten reconocer que las áreas de investigación y de docencia, son las que más han contribuido a la sustentabilidad global de la institución y la tendencia es en crecimiento. Las áreas de gobernanza y operaciones si bien tienen a aumentar, lo hacen lentamente lo cual limita el crecimiento de las demás áreas asociadas al funcionamiento característico de una IES. Finalmente se reconoce a la Gobernanza institucional como el potenciador de la mejora ambiental de la IES, derivando la gran responsabilidad en la creación de la institucionalización de las actividades tendientes a la sustentabilidad ambiental y a la de crear una política ambiental que acompañe las acciones comprendidas desde la docencia, investigación y operaciones. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Higher Education Institutions (HEIs) are increasingly focusing on greening their campuses to enhance environmental quality and their positive environmental impact. To achieve this, they use sustainability assessment tools that draw on data from governance, operations, research, and education. However, many universities face challenges in assessing their environmental performance due to data gaps or governance-related barriers. To address this issue, a theoretical and methodological index was developed to evaluate the sustainability trends of HEIs through sustainability indicators. This index was applied to Universidad Nacional de General Sarmiento, with a comparison of its performance between 2015 and 2022. Results show that research and teaching have made the largest contributions to the institution's sustainability, with a growing trend in these areas. In contrast, governance and operations have seen slower progress, limiting the overall sustainability of the institution. Institutional governance is identified as a key driver for environmental improvement, highlighting its crucial role in institutionalizing sustainability activities and developing an environmental policy to support initiatives in teaching, research, and operations.</span></p>Norma Gabriela Faitani
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-28122819810.47069/estudios-ambientales.v12i2.2772Evaluación del poder calorífico de los residuos de barrido en un municipio de la provincia de Misiones, Argentina
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2775
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El presente artículo forma parte de una investigación más amplia que se enfoca en la evaluación teórica y experimental del poder calorífico de los residuos de barrido en la ciudad de Oberá, Misiones, Argentina. Este trabajo propone una revisión bibliográfica sobre estudios similares de la utilización de una fórmula empírica de poder calorífico y el muestreo representativo de zonas de la ciudad con resultados de ensayos experimentales en laboratorio de muestras de barrido de la ciudad. El objetivo ha sido evaluar el potencial de los residuos de barrido como una fuente alternativa de energía renovable, en el contexto de un municipio con necesidades crecientes de gestión sustentable. Los resultados obtenidos en el laboratorio, permiten esbozar el potencial de los residuos como fuente de energía, dado el poder calorífico promedio de los residuos de barrido biomásicos en Oberá es de 2.782 Kcal/kg. Este valor es comparable al de biomasa celulósica como el </span><span style="font-weight: 400;">Eucalyptus globulus,</span><span style="font-weight: 400;"> cuyo PC se encuentra en un rango similar cuando se considera la humedad. Se concluye que este tipo de análisis teórico y</span> <span style="font-weight: 400;">experimental es fundamental para comprender las posibilidades de valorización energética de los residuos en los municipios y que son la base para el planteo de políticas municipales sostenibles. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">This article is part of a broader investigation that focuses on the theoretical and experimental evaluation of the calorific value of sweeping waste in the city of Oberá, Misiones, Argentina. This work proposes a bibliographic review on similar studies of the use of an empirical formula of calorific value and representative sampling of areas of the city with results of experimental tests in the laboratory of sweeping samples of the city. The objective has been to evaluate the potential of sweeping waste as an alternative source of renewable energy, in the context of a municipality with growing needs for sustainable management. The results obtained in the laboratory allow us to outline the potential of waste as a source of energy, given the average calorific value of biomass sweep waste in Oberá is 2,782 Kcal/kg. This value is comparable to cellulosic biomass, such as Eucalyptus globulus, with a similar CP when accounting for moisture content. The study concludes that both theoretical and experimental analyses are crucial for understanding the energy recovery potential from municipal waste and informing sustainable municipal policy development.</span></p>Sonia R. NiezwidaMariana G. Jansat JansatMaría F. KaczynskiJuan C. MichalusSantiago Frick
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-281229911110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2775Efectos fitotóxicos de Ivermectina en la especie acuática flotante Salvinia biloba nativa de llanuras inundables
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2776
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El incremento en la producción ganadera en humedales y la modalidad de explotación intensiva son foco de enfermedades asociadas al hacinamiento, como las parasitosis. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La Ivermectina (IVM), es ampliamente utilizada para el control de endo y ectoparásitos gastrointestinales. Posee un corto periodo de retención y asimilación parcial por parte del animal, planteando preocupaciones en torno a su posible riesgo ecotoxicológico.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Las macrófitas son habituales en humedales. </span><span style="font-weight: 400;">Salvinia biloba</span><span style="font-weight: 400;"> ha sido estudiada debido a su uso en procesos de fitorremediación. Sin embargo, el análisis de los efectos fitotóxicos de la IVM sobre esta especie es un campo pendiente de investigación. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo propone analizar los efectos fitotóxicos de la IVM. Se expusieron 10 g de biomasa fresca vegetal en sistemas de 0,5 L a concentraciones de IVM 10, 20 y 30 mg/l, y un control con solución nutritiva durante 15 días. Se evaluaron parámetros morfológicos y pigmentos fotosintéticos. Diferencias significativas fueron observadas entre tratamientos y el control, los parámetros morfológicos fueron los más afectados. El número de hojas marrones presentó variaciones significativas en concentraciones superiores a 20 mg/L IVM. Cabe señalar que la cobertura total de los sistemas presenta variaciones significativas en los tratamientos 10 mg/L IVM y 20 mg/L IVM. La cobertura de hojas marrones aumentó significativamente en los tratamientos con IVM, en contraposición disminuyó la cobertura de hojas verdes en dichos tratamientos. Los pigmentos fotosintéticos (clorofila </span><span style="font-weight: 400;">a</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">b</span><span style="font-weight: 400;"> y carotenoides) no presentaron diferencias significativas. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los parámetros morfológicos resultaron los más sensibles frente a la exposición a la IVM. Por lo tanto, es posible considerar el número de hojas totales, verdes y marrones, así como también el área foliar como un marcador temprano del estado de salud de </span><span style="font-weight: 400;">S. biloba</span><span style="font-weight: 400;"> por exposición a la IVM. Los presentes resultados permiten sentar las bases para futuros estudios de </span><span style="font-weight: 400;">S. biloba</span><span style="font-weight: 400;"> como una potencial especie fitorremediadora de IVM.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Livestock production growth in wetlands and intensive farming practices are linked to overcrowding-related diseases, such as parasitosis. Ivermectin (IVM) is widely used to control gastrointestinal endo- and ectoparasites, but its short retention time and partial assimilation raise concerns about its potential ecotoxicological risks. Macrophytes, such as Salvinia biloba, are common in wetlands and have been studied for their potential in phytoremediation. However, the phytotoxic effects of IVM on this species remain underexplored. This study investigated the phytotoxic effects of IVM on S. biloba. A sample of 10 g of fresh biomass was exposed to IVM concentrations of 10, 20, and 30 mg/L in 0.5 L systems for 15 days, with a control sample exposed to a nutrient solution. Morphological parameters and photosynthetic pigment levels were assessed. Significant differences were observed in the morphological parameters of the treated samples compared to controls, with the number of brown leaves showing notable changes at IVM concentrations greater than 20 mg/L. Additionally, the total cover of the systems exhibited significant variations at 10 and 20 mg/L IVM. IVM treatment resulted in an increase in the coverage of brown leaves and a decrease in green leaf coverage. No significant differences were found in the levels of photosynthetic pigments (chlorophyll a, b, and carotenoids). Morphological parameters, particularly the number of green and brown leaves and leaf area, were the most sensitive indicators of IVM exposure. These findings suggest that these parameters could serve as early markers of S. biloba health in response to IVM exposure, providing a foundation for future research on the use of S. biloba in IVM phytoremediation.</span></p>Judith Elizabeth LacavaMaría MuttoniJulieta BagliettoPamela Romina Bernabeu
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812211212110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2776Experiencia sobre generación domiciliaria de residuos en Ushuaia ¿Sabemos lo que consumimos?
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2830
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Para alcanzar una gestión integral de los residuos sólidos urbanos producidos en los centros urbanos es fundamental el trabajo mancomunado de los diferentes actores que participan de la generación, tratamiento y disposición final. A su vez, resulta imperioso conocer la cantidad y composición de los residuos que se producen para poder pensar medidas tendientes a su disminución. Particularmente en Ushuaia (Tierra del Fuego, AeIAS) se detectó un vacío de información respecto a los residuos domiciliarios. Para esto, se conformó un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional, quienes llevaron a cabo un proyecto de extensión para trabajar en este tema. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la generación (en cantidad y composición) de residuos producidos durante una semana en 100 hogares voluntarios de la ciudad de Ushuaia. Para recolectar los datos, a cada hogar voluntario se le entregó un “kit de separación de residuos”. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos para interpretar los datos recabados. Participaron 100 hogares, que representaban 252 personas entre niños y adultos, y 88 mascotas (perros y gatos). En promedio, las personas participantes generaron 2.809 kg por semana de residuos, principalmente orgánicos, vidrio y otros residuos no reciclables (84.39% del total). Este proyecto permitió el trabajo colaborativo entre diversas instituciones y ha generado información actualizada sobre la generación de RSU y hábitos de tratamiento por parte de la población. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract </strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Integrated management of municipal solid waste in urban centers requires collaboration among stakeholders involved in the generation, treatment, and final disposal. Additionally, understanding the quantity and composition of waste is essential to propose reduction measures. In Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina, a significant information gap exists regarding household waste. To address this issue, a multidisciplinary, inter-institutional team conducted an extension project to assess the quantity and composition of waste generated by 100 volunteer households over one week. The households, representing 252 people and 88 pets (dogs and cats), were provided with "waste separation kits” for data collection, which was analyzed statistically. This project facilitated collaboration among various institutions and provided updated information on municipal solid waste generation and waste management practices in the community.</span></p>Paula Romina MansillaCatherine Roulier MansillaSoledad DiodatoSoledad Diodato
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812213113910.47069/estudios-ambientales.v12i2.2830Amenaza y vulnerabilidad por basurales a cielo abierto. Aproximación al estado de situación en la provincia de Buenos Aires, Argentina
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2826
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los basurales a cielo abierto constituyen un problema ambiental debido a la falta de control en la disposición de residuos sólidos urbanos. Estos sitios contaminan suelo, agua y aire, y exponen a las poblaciones que habitan en su cercanía a amenazas a la salud. Tomando como punto de partida la teoría social del riesgo, este artículo busca analizar la vulnerabilidad y amenaza por basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Aires, y hacer una primera aproximación al riesgo. El análisis realizado permitió describir las condiciones de vulnerabilidad y amenaza ofreciendo una primera aproximación al análisis del riesgo por municipio. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los resultados muestran que gran parte de la población de la provincia de Buenos Aires se encuentra en condiciones de vulnerabilidad media a alta, especialmente en áreas con mayor concentración de basurales a cielo abierto. La integración de indicadores georreferenciados en un modelo de análisis permitió realizar un diagnóstico preliminar, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden tanto la gestión de residuos como la reducción de la vulnerabilidad social.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Open-air landfills (Basurales a Cielo Abierto -BCA-) in Buenos Aires Province represent a significant environmental issue due to inadequate control over solid urban waste disposal. These sites expose local populations to health hazards by contaminating soil, water, and air. Drawing on social risk theory, this article aims to analyze the vulnerability and threats posed by open-air landfills in the province, providing a preliminary risk assessment. The analysis reveals that a large portion of the population lives in moderate to high vulnerability, particularly in areas with the highest concentration of open-air landfills. Using geo-referenced indicators within an analytical model, the study offers a diagnostic that underscores the need for public policies addressing both waste management and social vulnerability reduction</span></p>Florencia Evangelina Granlund
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-302024-12-3012214015210.47069/estudios-ambientales.v12i2.2826Mapa de generación de residuos sólidos urbanos (RSU) del Área Metropolitana de Mendoza
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2778
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El manejo ineficiente de residuos y su impacto territorial enfrenta problemáticas ambientales, sociales y económicas. Así, emergen el Ordenamiento Territorial y la Economía Circular en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos como enfoques cruciales para promover el desarrollo sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la distribución espacial de la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en un mapa del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) teniendo en cuenta las variables relacionadas. Se utilizó el Sistema de Información Geográfica QGIS y apoyados en Python y Excel para el análisis de datos, se incorporaron variables como densidad poblacional, frecuentemente utilizada, pero también, se incorporó la población flotante, tanto las personas que se desplazan dentro del AMM como los turistas. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica, recopilación de información oficial y procesamiento de datos realizados en las entrevistas a municipios. El resultado incluyó un mapa de la población equivalente que frecuenta cada área territorial y a partir del cual se calculó la generación de RSU en cada radio censal de cada departamento del AMM. Esto permite visualizar las disparidades en la distribución espacial de la generación de residuos. Futuras investigaciones podrían incorporar más variables para estimar de manera más precisa la generación de RSU de acuerdo, por ejemplo, al uso del suelo, actividad socioeconómica, escolarización. También se destaca que, se puede utilizar una metodología similar para estimar la cantidad de Residuos Secos Reciclables o de corrientes de residuos de interés. Se concluye que esta información es relevante para la toma de decisiones informadas, la planificación urbana y la formulación de políticas eficaces de gestión de residuos. Los mapas generados proporcionan una herramienta valiosa para identificar áreas críticas y optimizar la ubicación de infraestructuras de manejo de residuos, así como para diseñar rutas de recolección eficientes.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract </strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Inefficient waste management and its territorial impact have environmental, social and economic problems. Thus, land use planning and the Circular Economy in Integrated Solid Urban Waste Management are important to promote sustainable development. The goal of this paper is to estimate the spatial distribution of municipal solid waste (MSW) generation in a map of the Mendoza Metropolitan Area (MMA), considering the variables related. The Geographic Information System was used QGIS and supported by Python and Excel for data analysis. The variables considered were population density, as usual, but also, were incorporated the floating population for people moving within the AMM and tourists too. A bibliographic search was carried out, official information was compiled and data from interviews with municipalities was processed. The result includes a map of the equivalent population that frequents each territorial area and from which the generation of MSW was calculated. This allows us to visualize the differences in the spatial distribution of waste generation. Future research could incorporate more variables to make estimate MSW generation more accurately. Those variables could be, for example, land use, socioeconomic activity, schooling. Also, that a similar methodology can be used to estimate the spatial distribution of Dry Recyclable Waste or a kind of waste. It is concluded that this information is relevant for informed decision making, urban planning and the formulation of effective waste management policies. The maps generated provide a valuable tool for identifying critical areas and optimizing the location of waste management infrastructures, as well as for designing efficient collection routes.</span></p>Aldana Victoria Guevara PérezAntonio Gallardo Izquierdo
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812215316710.47069/estudios-ambientales.v12i2.2778 Valorización del estiércol de animales confinados en la Provincia de Buenos Aires
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2840
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La biomasa húmeda de los animales estabulados incluye el estiércol animal y los efluentes resultantes de las actividades ganaderas tales como: corrales de engorde, granjas lecheras, granjas porcinas y avícolas. El estiércol animal, sin una gestión adecuada, causa: contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas, olores, proliferación de roedores, insectos y otros vectores así como emisiones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI) específicamente metano, óxido nitroso y dióxido de carbono. El análisis espacial de la cantidad de estiércol, purines y guano de animales confinados por tipo de producción permite visualizar su distribución y el potencial para su aprovechamiento como generación distribuida renovable (GDR); biogás o energía eléctrica, así como enmienda orgánica. Se consultaron documentos de distintas instituciones públicas y privadas. La recolección de datos primarios se llevó adelante a partir de entrevistas semiestructuradas y visitas a campo en busca de “casos testigos”. Se utilizó el programa QGIS para integrar el análisis del volumen de biomasa de los animales confinados. La provincia de Buenos Aires presenta un gran potencial con alrededor de 12.105.345</span> <span style="font-weight: 400;">toneladas de biomasa húmeda por año, provenientes de establecimientos con más de 100 animales, siendo el precio de la tarifa el factor determinante para la generación de energía eléctrica distribuida. Por otro lado, para la producción de bioinsumos agropecuarios existe un potencial de 1.609.621 toneladas por año provenientes de establecimientos con menos de 100 animales, con posibilidad de ser comercializados en el marco de la Resolución N° 1.004/2023 del SENASA. La gestión estratégica, necesita de políticas y medidas del estado basadas en un Sistema Soporte de Decisiones (SSD) que incorpore las diferentes opciones para su aprovechamiento con información clave anclada al territorio.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Wet biomass from stabled animals includes animal manure and effluents resulting from livestock activities such as: feedlots, dairy farms, pig farms and poultry farms. Animal manure, without proper management, causes: soil, surface and groundwater contamination, odors, proliferation of rodents, insects and other vectors as well as atmospheric emissions of greenhouse gasses (GHG) specifically methane, nitrous oxide and carbon dioxide. Spatial analysis of the quantity of manure, slurry, and guano from confined animals, by type of production, allows us to visualize their distribution and the potential for their use as distributed renewable generation (DRG), biogas or electricity, as well as organic amendment. Documents from various public and private institutions were consulted. Primary data collection was carried out through semi-structured interviews and field visits in search of “witness cases”. The QGIS program was used in order to integrate the analysis of the biomass volume from confined animals. The province of Buenos Aires presents a great potential with about 12.105.345</span> <span style="font-weight: 400;">tons of wet biomass per year, coming from establishments with more than 100 animals, with the price of the tariff being the determining factor for the generation of distributed electricity. On the other hand, for the production of agricultural bio-inputs there is a potential</span><span style="font-weight: 400;"> of 1.609.621 t</span><span style="font-weight: 400;">ons per year from establishments with less than 100 animals, with the possibility of their commercialization under Resolution No. 1.004/2023 of SENASA. Strategic management requires state policies and measures based on a Decision Support System (DSS) that incorporates the different options for its use with key information anchored to the territory.</span></p>Moira Laura Achinelli Rubén Dario Martin Florencia Belén Cuevas Florencia Evangelina Granlund María Fernanda CorralAlexander Portugheis
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-302024-12-3012216818810.47069/estudios-ambientales.v12i2.2840Caracterización de plaquetas de circuito impresas en Cooperativa para la Revalorización de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, Tandil (2017-2022)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2779
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El aumento demográfico y la creciente tendencia al uso de tecnología electrónica incrementan los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Adicionalmente, se debe considerar otras formas insostenibles de consumo de tecnología. La Cooperativa de Revalorización de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (COOPRAEE) ubicada en la Estación Centro del Punto Limpio de la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, recupera y repara equipos eléctricos y electrónicos, separando partes como repuestos y materiales para reciclar (plásticos, cables). El remanente, las Placas de Circuito Impreso (PCB), se almacenan protegidas de la intemperie, para evitar que sus componentes peligrosos reaccionen con el medio ambiente. Entre 2017 a 2022, se ha acumulado PCB sin gestionar, generando un problema de ocupación del espacio ocioso en la cooperativa. El objetivo de este trabajo fue obtener datos cualitativos y cuantitativos sobre los PCB acumulados y diseñar estrategias de recuperación y aprovechamiento de acuerdo a la información obtenida. La metodología empleada incluye técnicas de muestreo estadístico sistemático, tomando como parámetros la tecnología de fabricación de las placas de circuito impreso (Tecnología Through Hole y Tecnología Surface Mount), y su geometría (peso, área superficial) y procedencia, para obtener una cuantificación de los componentes electrónicos presentes. Los datos indican que durante el periodo de estudio se acumularon aproximadamente 2,25 toneladas de PCBs, predominando la tecnología THT (90%), que es más antigua y requiere menor estabilidad electrónica (dispositivos de audio y video, línea blanca) sobre la tecnología SMT (10%) utilizada en informática, telefonía, comunicaciones. Teniendo en cuenta las tecnologías involucradas, los elementos pasivos como capacitores y resistencias fueron los componentes más abundantes con una proporción de 35% y 30% respectivamente, incluso superior al número de componentes activos.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The demographic increase and growing use of electronic technology contribute to the rising volume of Waste Electrical and Electronic Equipment (WEEE), exacerbated by unsustainable consumption patterns. The Cooperative for the Revalorization of Electrical and Electronic Devices (COOPRAEE for its name in Spanish) in Tandil, Buenos Aires province, Argentina, recovers and repairs electrical and electronic equipment, separating reusable parts and materials for recycling, such as plastics and wires. Printed Circuit Boards (PCBs) are stored at the cooperative to prevent environmental contamination from their hazardous components. From 2017 to 2022, unmanaged PCB accumulation has led to space constraints at the cooperative. This study aimed to collect both qualitative and quantitative data on the accumulated PCBs to design recovery and utilization strategies. A systematic statistical sampling approach was used, considering PCB manufacturing technology (Through Hole Technology, THT, and Surface Mount Technology, SMT), geometry (weight and surface area), and origin to quantify the electronic components present. The results revealed that approximately 2.25 tons of PCBs were accumulated during the study period, with THT technology (90%) predominating. THT is typically older technology, used in audio/video equipment and white goods, while SMT (10%) is found in computing and communications devices. The most common components were passive elements, with capacitors (35%) and resistors (30%) outnumbering active components.</span></p>Agostina Flores MedranoSalomé LabordeCarina MorandoOsvaldo Fornaro
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812218920010.47069/estudios-ambientales.v12i2.2779Economía Circular en universidades del Área Metropolitana de Buenos Aires. Barreras y oportunidades para su implementación
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2780
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Las Instituciones de Educación Superior tienen un gran potencial para promover cambios significativos en la comunidad hacia la sustentabilidad a través de sus prácticas de investigación, formación, extensión, y operación de sus instalaciones. Este trabajo presenta un diagnóstico sobre cómo las universidades nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires están adaptando sus estructuras institucionales y prácticas hacia la sustentabilidad, para identificar barreras y oportunidades para la implementación de prácticas de economía circular (EC). La muestra estuvo compuesta por 8 campus universitarios que representan el 50% de las universidades nacionales ubicadas en la zona de estudio. Para la evaluación se realizaron entrevistas a actores clave, y se analizaron documentación interna y publicada de las instituciones de educación superior (IES), fotografías y videos. En conjunto, las IES alcanzaron una puntuación de 2,03 puntos sobre un máximo de 6 puntos con respecto a la adopción de prácticas de EC. Las prácticas más implementadas son la virtualización y cierre de ciclos. La virtualización está relacionada con los cambios administrativos aplicados desde la pandemia de COVID-19. </span><span style="font-weight: 400;">El cierre de ciclos </span><span style="font-weight: 400;">se relaciona con la gestión de residuos y la reparación de muebles y dispositivos electrónicos. Si bien el puntaje general estimado fue</span> <span style="font-weight: 400;">bajo, se verificó que existen oportunidades relevantes para implementar la EC en las IES porque la mayoría de las y los entrevistados están familiarizados con el concepto de EC y desean implementar sus prácticas. Se identificaron barreras relacionadas con la formación, la resistencia a cambios en comportamiento de las y los usuarios y la falta de apoyo económico.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Higher Education Institutions (HEIs) have enormous potential to promote sustainability through their research, training, outreach, and facility operations. This study assesses how national universities in the Buenos Aires Metropolitan Area are adapting their practices to promote sustainability, with a focus on identifying barriers and opportunities for implementing circular economy (CE) principles. Data were collected through interviews with key stakeholders, analysis of internal and public documents, and review of photographs and videos from the institutions. On a scale of 0 to 6, the universities scored an average of 2.03 in adopting CE practices. The most commonly implemented practices were "Virtualize," which refers to administrative changes introduced during the COVID-19 pandemic, and "Loop," which involves waste management and the repair of furniture and electronic devices. Although the overall adoption score was low, most interviewees were familiar with the concept of CE and expressed a strong willingness to implement its practices, suggesting substantial opportunities for further adoption. Identified barriers to CE implementation include insufficient training, resistance to behavioral change, and a lack of financial support.</span></p>Silvia Luciana GalvánRaquel Ofelia BielsaNorma Gabriela FaitaniJonathan Roberto Abramovich
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812220121810.47069/estudios-ambientales.v12i2.2780Gestión Integral de Residuos de la Administración Pública- Provincia de Buenos Aires. El Programa G.I.R.A analizado desde el ciclo de las Políticas Públicas (2020 a 2024)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2825
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El presente artículo tiene como objetivo realizar una evaluación preliminar de la Gestión de Residuos de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires, desde los propios agentes que han investigado las dimensiones de la problemática, y han aportado en su normativización e implementación. El enfoque teórico escogido es el ciclo de las políticas públicas de Subirats (2008) y Jaime (2013), donde se ponderan distintas fases, desde su germinación en la inclusión en la agenda gubernamental, en la formulación de una resolución específica a esa temática, a sus estrategias de implementación cotidiana y por último a la fase de evaluación, la cual se expone como resultado preliminar del presente artículo. La técnica metodológica aplicada para la elaboración e instrumentalización de la política mencionada en todas sus dimensiones, es la investigación acción participativa (IAP), con la cual se pudo construir, bajo la demanda con los propios organismos ministeriales, las más efectivas estrategias de segregación en origen de residuos, para que estos sean expresados en la resolución 331/23 y en su posterior implementación. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">This article aims to provide a preliminary assessment of the Waste Management practices within the Public Administration of Buenos Aires Province, from the perspective of the agents who have studied the issue and contributed to its regulation and implementation. </span><span style="font-weight: 400;">The chosen theoretical approach is the public policy cycle by Subirats (2008) and Jaime (2013), where different phases are weighted, from its germination in the inclusion in the governmental agenda, in the formulation of a specific resolution to that theme, to its daily implementation strategies and finally to the evaluation phase, which is exposed as a preliminary result of this article. The theoretical framework used is the public policy cycle proposed by Subirats (2008) and Jaime (2013), which emphasizes various stages: from the initial inclusion of the issue on the government agenda to the formulation of a specific resolution, followed by strategies for daily implementation, and finally, to the evaluation phase, which is presented as the preliminary result of this article. The methodological approach employed for the development and implementation of the policy in all its dimensions is participatory action research (PAR), which allowed for the creation, in collaboration with the relevant ministerial agencies, of the most effective waste segregation strategies at the source, as reflected in Resolution 331/23 and its subsequent implementation.</span></p>Alexander PortugheisFederico Wahlberg
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812221923110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2825Cooperativa Anulen Suyai: la gestión cooperativa de residuos sólidos urbanos. Un estudio de caso en el municipio General Alvear, Mendoza
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2829
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este estudio analiza las características, condiciones y desafíos de la Cooperativa de recicladores/as Anulen Suyai, ubicada en General Alvear, Mendoza, en el marco de una estrategia de economía circular</span><span style="font-weight: 400;">. La cooperativa, fundada en 2012, con aportes del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) gestionados por el gobierno nacional a los gobiernos locales, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de residuos del sur mendocino. Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos que limitan su desarrollo, entre los que se destacan la desarticulación entre las áreas municipales, la necesidad de recolección diferenciada en origen, y la distancia de la planta a los principales centros urbanos, entre otros.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El análisis se basó en una metodología que combinó la observación participante, entrevistas en profundidad (personales, grupales, presenciales y virtuales), el análisis documental de fuentes secundarias, y análisis de datos cuantitativos suministrados por el municipio. Entre los resultados, se destaca que la cooperativa realiza la separación, clasificación y compactado de residuos comercializables, y produce compost a partir de materiales orgánicos. Sin embargo, el sistema de comercialización, que depende de licitaciones públicas organizadas por el municipio, enfrenta desafíos debido a las importantes distancias a los puntos de recolección, lo que afecta los precios y limita el número de empresas que participan.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La investigación concluye que para la implementación efectiva de una estrategia de economía circular es necesario fortalecer la coordinación institucional y mejorar las condiciones operativas de la cooperativa. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">This study examines the characteristics, conditions, and challenges faced by the Cooperativa de Recicladores/as Anulen Suyai in General Alvear, Mendoza Province, within the context of a circular economy strategy. Founded in 2012, the cooperative plays a vital role in the municipality’s waste management but faces several limitations to its growth, including poor coordination among municipal departments, the need for source-separated waste collection, and the plant's distance from major urban centers.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The analysis combines participant observation, in-depth interviews (personal, group, in-person, and virtual), documentary review of secondary sources, and quantitative data analysis from municipal sources. Key findings show that the cooperative separates, classifies, and compacts marketable waste, and produces compost from organic materials. However, the commercialization system, which depends on public tenders organized by the municipality, faces challenges due to the significant distances to collection points, impacting pricing and limiting the number of companies participating.</span> <span style="font-weight: 400;">The study concludes that these challenges hinder the effective implementation of a circular economy in the region and that improving institutional coordination and the cooperative’s operating conditions is essential for its development.</span></p>María Belén LevatinoAna Catalina HinrichsenTamara Garay
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812223224110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2829Recuperación del material activo anódico de baterías de Li-ion agotadas
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2781
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Los avanzados e importantes desarrollos tecnológicos alcanzados en las últimas décadas tienen asociados el uso de materiales muy diversos y a la vez específicos que generan, una vez culminada la vida útil de esta tecnología, un número relevante de residuos asociados directamente a los materiales de estos sistemas. En este contexto tecnológico y añadido a la transición energética, se identifican las baterías de ion-Li que se introducen en el mercado y que, tras agotar su tiempo de utilidad, se mantienen en el sistema sin darle disposición final o recuperar sus materiales. En Latinoamérica hay pocas acciones que se refieren a la disposición de esta tecnología, por lo que se identifica como una necesidad trabajar en avances que permitan reacondicionar o reusar los materiales de las baterías de ion-Li (mayoritariamente polímeros y metales). En este trabajo se presenta el desmantelamiento, reacondicionamiento y reuso del material anódico, obteniéndose con ellos una vez acondicionados nuevos materiales anódicos con capacidades de alrededor de 350 mAh g</span><span style="font-weight: 400;">-1 </span><span style="font-weight: 400;">durante 20 ciclos de carga- descarga.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract </strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The significant technological advancements of recent decades have led to the use of diverse, specialized materials that generate significant waste once they reach the end of their life. In the context of technological development and energy transition, lithium-ion (Li-ion) batteries are introduced into the market but often remain in the system without proper disposal or material recovery once they are exhausted. In Latin America, few actions refer to the availability of this technology, so there is a need to recondition or reuse the materials of Li-ion batteries, mostly polymers and metals. In Latin America, there are few initiatives addressing the disposal of this technology, highlighting the need for efforts focused on developing methods to recondition or reuse materials from Li-ion batteries, primarily polymers and metals. This study presents a process for dismantling, reconditioning, and reuse of anode materials, resulting in new anode materials with capacities of ≈ 350 mAh g-1 during 20 charge-discharge cycles.</span></p>Pablo N. MendozaMicaela S. ÁlvarezAgustín VergalitoMariela G. Ortiz
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812224225110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2781Aplicación de componentes constructivos en base a residuos reciclados. Caso: Arroyito, Córdoba.
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2782
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), dependiente de AVE (Asociación de la Vivienda Económica) y CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión, destinadas a la producción social del hábitat. En el marco de un proyecto financiado por CONICET, denominado </span><span style="font-weight: 400;">“Modelo de gestión para la producción regional de componentes constructivos para mejoras habitacionales a partir del reciclado de residuos sólidos urbanos”;</span><span style="font-weight: 400;"> se realizaron diagnósticos socio habitacionales, y de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) en cinco municipios de la Provincia de Córdoba: Arias, Arroyito, Laborde, Las Varillas y Juárez Celman; y una propuesta de reciclado de los residuos que producen estos municipios para la fabricación de elementos constructivos para viviendas. El objetivo general del proyecto marco fue desarrollar un modelo de gestión innovador, a partir de la articulación entre estrategias de solución a la problemática de vivienda y al tratamiento de los residuos sólidos urbanos -RSU- reciclables. Se orientó a que los gobiernos locales del país viabilicen la creación de circuitos productivos que incorporen tecnologías previamente desarrolladas en el instituto para la mejora de las condiciones ambientales y habitacionales locales. Se buscó con este estudio, lograr el aprovechamiento y tratamiento de los RSU provenientes de planes de recolección, y acopio en municipios y comunas de la Provincia de Córdoba tales como plásticos varios, caucho, residuos de la industria de la construcción, etc., y otros según la disponibilidad en cada localidad. En el presente trabajo se analiza en particular el caso de la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en el Municipio de Arroyito, en el cual, a partir de un diagnóstico participativo, se realizó la construcción de un módulo sanitario con bloques de plástico reciclado.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract </strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">The Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) or Experimental Center for Economic Housing, part of the Asociación de la Vivienda Económica (AVE) and the Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) or Association of Economic Housing is dedicated to researching, developing, and transferring construction and management technologies for social housing. As part of the CONICET-funded project "Management Model for Regional Production of Construction Components from Recycled Urban Solid Waste for Housing Improvements," socio-housing diagnoses and municipal solid waste (MSW) management were conducted in five municipalities of Córdoba Province: Arias, Arroyito, Laborde, Las Varillas, and Juárez Celman. The project proposed recycling MSW from these areas to produce construction materials for housing. The objective was to develop an innovative management model integrating housing solutions with recyclable MSW treatment, creating local production circuits using technologies previously developed by CEVE. This initiative aimed to improve local environmental and housing conditions through collaboration with municipal governments. The project focused on utilizing recyclable materials, including plastics, rubber, and construction waste, depending on their availability in each municipality. This study specifically examines MSW management in Arroyito, where a participatory diagnosis led to the construction of a sanitary module using recycled plastic blocks.</span></p>María Paz Sánchez Amono Rosana GagginoJeronimo Rafael KreikerLucas Ernesto PeisinoNatalia Fernández Molina
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812225226610.47069/estudios-ambientales.v12i2.2782El desarrollo de la GIRSU en Argentina. La incorporación de las cooperativas de reciclado en los sistemas de manejo de residuos
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2783
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza la forma en que el modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), el cual se ha configurado en los países desarrollados, fue implementado en nuestro país, dando cuenta de la forma en que, durante ese proceso, adquirió características particulares en función de la realidad social de la Argentina. De esta manera, analizaremos la constitución de este modelo para, a posteriori, dar cuenta de la forma en que este fue reconfigurando, lo que entendemos como un proceso de vernacularización, donde la población cartonera adquirió una centralidad en este reformulación e implementación, configurando un modelo específico que, aún hoy, sigue en disputa y en proceso de implementación. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">This article examines the implementation of the Integrated Solid Waste Management (ISWM) model in Argentina, originally developed in industrialized countries, and how it has been adapted to the country's social context. We analyze the evolution of this model, framing it as a process of vernacularization, where waste pickers have played a central role in its reconfiguration. The resulting model remains contested and is still in the process of being fully implemented.</span></p>Santiago Sorroche
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812226728110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2783Proyecto Loop: avanzando en la institucionalización del compostaje en la UNCuyo
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2827
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene como objetivo sistematizar la experiencia del proyecto de compostaje Loop llevado a cabo en el edificio CICUNC de la Universidad Nacional de Cuyo, abarcando el período de mayo de 2022 a mayo de 2024. Se propone describir el proceso de implementación y ofrecer una interpretación crítica del mismo. La investigación se centra en tres aspectos clave: decisiones en la implementación, resultados en términos de volumen y calidad del compost, y niveles de participación e involucramiento de la comunidad. Se adopta un enfoque reflexivo y crítico en el análisis de los datos, lo que permite reflexionar sobre las dificultades del proyecto, las transformaciones en la praxis de la comunidad universitaria y la incidencia en la política universitaria.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Este trabajo detalla las vicisitudes que surgen en la implementación de un proyecto de compostaje, incluyendo la gestión de permisos, equipamiento, participación, entre otros, con el fin de lograr su institucionalización. Se presenta como un aporte en la comprensión de los desafíos y las estrategias necesarias para consolidar iniciativas socioambientales en el ámbito universitario y además proporciona datos sobre la gestión de residuos orgánicos y sirve como un modelo para la aplicación de soluciones sostenibles en otros contextos institucionales y comunitarios.</span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">This article systematizes the Loop composting project at the CICUNC building of the National University of Cuyo, covering May 2022 to May 2024. It describes the implementation process and provides a critical analysis. The research focuses on three key aspects: implementation decisions, compost volume and quality, and community participation. A reflective, critical approach is used to analyze the data, addressing the project’s challenges, shifts in university community practices, and its impact on institutional policy. The article highlights challenges in implementing the composting project, such as managing permits, equipment, and participation, and discusses efforts to institutionalize the project. It offers insights into the challenges and strategies for consolidating socio-environmental initiatives within universities and contributes data on organic waste management. </span><span style="font-weight: 400;">Additionally, it provides a model for applying sustainable solutions in other institutional and community contexts.</span></p>Analía Viviana ParedesZoé Palmés
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812228229210.47069/estudios-ambientales.v12i2.2827Generación de residuos de construcción y demolición en la provincia de Buenos Aires. Propuesta metodológica para su cuantificación
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2828
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En la provincia de Buenos Aires, así como en el país, la actividad constructiva sigue un modelo predominantemente lineal. Como consecuencia, una fracción considerable de materiales aprovechables se envía a disposición final por sobre alternativas de recuperación y valorización. Esto representa un gasto y pérdida de recursos para la obra pública y privada, sumado a los costos que implica la disminución de la vida útil de los sitios de disposición final y los pasivos ambientales de los vertidos informales. La deficiente gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se debe, en parte, a la falta de políticas efectivas, de conciencia y formación de los actores involucrados y de infraestructura adecuada. En este contexto, la producción de datos locales es imprescindible para la planificación, definición de políticas públicas y la trazabilidad de los RCD. Este trabajo implementó una metodología para estimar la generación de los RCD utilizando índices basados en estudios internacionales, aplicados a datos de m</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;"> y cantidad de permisos de obras privadas registrados mensualmente en 24 municipios de la provincia entre 2020 y 2023 y publicados en los indicadores oficiales de la actividad constructiva. Los resultados para 2023 indican una generación potencial promedio 21.389 toneladas de RCD por municipio, alcanzando un estimado de 855.564 para la Región Metropolitana. No se encontró una correlación directa entre la generación de RCD y la población por municipio. El análisis de m</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;"> por permiso de obra mostró resultados constantes en todos los períodos y municipios, con un promedio de 384 en 2023. Estos datos son clave para definir categorías de generadores de RCD para su aplicación en regulaciones y estrategias de gestión. La aplicación de índices de generación resulta una herramienta efectiva para analizar y dimensionar territorialmente requerimientos de gestión de RCD, orientando estrategias públicas hacia la minimización, recuperación y valorización de los RCD con enfoque en una economía circular y sostenibilidad ambiental. </span></p>María Teresa HerasFrancisco SuarezCecilia Andrea Munafo
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812229330710.47069/estudios-ambientales.v12i2.2828Bioeconomía circular en la provincia de Buenos Aires: Propuesta de sistematización
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/2833
<p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Existe una preocupación creciente por las actuales formas de producción, comercialización y consumo de alimentos ante los problemas ambientales derivados del cambio climático, el uso creciente de fertilizantes químicos, y el incremento de las pérdidas y desperdicios de los procesos productivos. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Diferentes prácticas agrícolas y agroindustriales públicas y/o privadas presentes en el centro-sur de la Provincia de Buenos Aires, proponen agregar valor a los subproductos y residuos, a fin de reducir el impacto ambiental y hacer un uso más eficiente de los recursos. La producción de bioenergía, el uso de subproductos y/o residuos de la industria alimentaria para generar nuevos bioproductos, y la gestión integral de efluentes sólidos y líquidos de actividades agropecuarias son algunas de ellas.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">En el marco del proyecto regional 2023-PE-L04-I030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, este trabajo presenta los avances en el abordaje conceptual-metodológico y proceso de sistematización de experiencias de bioeconomía circular en el centro sur de la provincia de Buenos Aires. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">La metodología se basa en la revisión de enfoques relacionados a la bioeconomía circular, para establecer una definición, dimensiones de análisis y variables. A partir de la sistematización de información recolectada en talleres y jornadas relacionados con la temática, se construyó una base de datos que fue analizada según las dimensiones y variables propuestas. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Entre los resultados se destacan los aportes a la definición de experiencias en bioeconomía circular, la identificación de 24 casos, la mayoría de los cuales utilizan residuos agropecuarios como biomasa (producciones hortícolas, avícola y efluente de tambos) y obtienen principalmente fertilizantes como bioproducto a partir de procesos de reciclado. La dominancia de procesos de reciclado entre los principios circulares da cuenta que las estrategias tienden a mitigar los impactos del modelo de producción, sin cambios rotundos que indiquen una transición hacia sistemas de producción alternativos. </span></p> <p style="text-align: justify;"><strong>Abstract</strong></p> <p style="text-align: justify;"><span style="font-weight: 400;">Concerns about food production, marketing, and consumption are increasing due to environmental issues such as climate change, the growing use of chemical fertilizers, and rising losses and waste in production processes. To address these challenges, several agricultural and agro-industrial practices in south central Buenos Aires province propose adding value to by-products and waste to reduce environmental impact and improve resource efficiency. Examples include bioenergy production, bioproduct generation, and the integrated management of solid and liquid effluents from agricultural activities. This study, part of the 2023-PE-L04-I030 regional project by the National Institute of Agricultural Technology (INTA), presents progress in the conceptual and methodological framework for systematizing circular bioeconomy experiences in south central Buenos Aires province. We review circular bioeconomy approaches to set a definition, analysis dimensions, and variables. A database was created from information gathered through workshops and conferences on the subject, which was analyzed to identify dimensions and variables. Results include a refined definition of circular bioeconomy practices and the identification of 24 relevant cases. Most of them involve using agricultural waste (e.g., horticultural, poultry, and dairy effluents) as biomass, primarily producing fertilizers through recycling processes. The predominance of recycling highlights the tendency to mitigate environmental impacts within the existing production model, without significant shifts toward alternative production systems.</span></p>Mariana Paola BrunoMaría Laura CendónMaría Eugenia Sanz Smachetti
Derechos de autor 2024 Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal
2024-12-282024-12-2812230832110.47069/estudios-ambientales.v12i2.2833