Dinámicas sociodemográficas y sistema de asentamientos en el sudeste bonaerense. Un análisis comparado entre General Pueyrredon y Balcarce (1991-2010)
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.30-091Palabras clave:
Dinámica demográfica; Población rural dispersa; Localidades; Sudeste bonaerenseResumen
El objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la población de los partidos de General Pueyrredon y Balcarce, entre 1991 y 2010. En base a los datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991, 2001 y 2010, se calcularon indicadores sociodemográficos para la población total, rural dispersa y aquella concentrada en las localidades de cada partido. Posteriormente estas se clasificaron según el ritmo de crecimiento en tres categorías: muy acelerado, acelerado y fluctuante. Ambos partidos se ven acuciados por la disminución de la población que reside en el campo disperso, mientras que las localidades expresan dinámicas demográficas opuestas: en el partido de General Pueyrredon se destaca el crecimiento de los pueblos grandes (2.000 a 20.000 habitantes), en cambio, los pueblos pequeños del partido de Balcarce evidencian estancamiento o retroceso.
Métricas
Citas
Ares, S. (2020). El otro territorio. Transformaciones sociodemográficas y género de vida en las localidades menores de la provincia de Buenos Aires. El caso del partido de General Pueyrredón. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2275
Ares, S. y Mikkelsen, C. (2010). Dime dónde vives y sabré por qué llegaste. Movilidad territorial y poblamiento de localidades pequeñas del partido de General Pueyrredon (Buenos Aires). Investigaciones geográficas, 72, 101-119.
Ares, S. y Mikkelsen, C. (2014). Dinámica socioterritorial de las localidades menores del Partido de General Pueyrredon, un escenario de cambios y continuidades (pp 403-416). En A.M. Fernández Equiza (comp.) Geografía, el desafío de construir territorios de inclusión. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Auer, A.; Mikkelsen, C. y Maceira, N. (2019). Transformaciones en el espacio rural y proceso de agriculturización en el sudeste bonaerense. Jornadas Platenses de Geografía, XX Jornadas de Investigación y Enseñanza en Geografía. La Plata
Bankirer, M. (2010). Composición de la población y envejecimiento: del “país de inmigrantes” al “país de adultos mayores” (pp. 105-153). En S. Torrado (dir.) El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Buenos Aires: Edhasa.
Barneche, P. (2007). La evolución de la población hasta 1930 (pp. 187-212). En P. Zubiaurre (coord.) Historia de Balcarce. 2. Los trabajos y los días. Municipalidad de Balcarce.
Barsky, O. (1993). La evolución de las políticas agrarias en Argentina (pp. 51-88). En M. Bonaudo y A. Pucciarelli (comps.) La problemática agraria. Nuevas aproximaciones, Tomo III. Colección Los Fundamentos de las Ciencias del Hombre Nro. 121. Buenos aires: Centro Editor de América Latina.
Benítez, M. (2009). Pequeñas localidades y vaciamiento demográfico: desafíos y oportunidades (pp. 69-92). En A.M. Endlich y M. Mendes Rocha (orgs.) Pequenas cidades e desenvolvimento local. Maringá, Brasil: UEM.
Bertoncello, R. (2009). Diagnóstico de los Patrones de Asentamiento de la población argentina en el territorio nacional. Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población. Buenos Aires: Dirección Nacional de Población. Secretaría del Interior. Ministerio del Interior.
Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, 70, 7–32.
Castro, H. y Reboratti. C. (2008). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Serie de Estudios e Investigaciones 15, 1-102. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Craviotti, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: el caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía, Sociedad y Territorio, VI(23), 745-772.
Diez Tetamanti, J.M. (2006). Despoblamiento y Acción del Estado en la región Sudeste de la Provincia de Buenos Aires entre 1976 y 2004. Estudio de caso en las localidades de Mechongué (Partido de General Alvarado) y San Agustín (Partido de Balcarce). Tesis de Licenciatura en Geografía, Geografía, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
González Maraschio, F. (2012). Identidades y conflictividades en territorios de frontera rural-urbana. Eutopía, 3, 95-115.
Gorenstein, S. y Peri, G. (1989). Cambios tecnológicos recientes en la Pampa Húmeda Argentina: ¿modifican la dinámica de sus áreas rural-urbanas? Seminario Internacional sobre Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y desafíos territoriales. Santiago de Chile, Chile.
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP
Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Base de Usuarios. REDATAM+SP
Jaccoud, F.; Monteforte, E. y Pacífico, L. (2015). Evolución del Mercado de trabajo en la posconvertibilidad en perspectiva histórica (pp 107-129). En J. Lindenboim y A. Salvia (coords.) Hora de Balance: Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina, 2002-2014. Buenos Aires: EUDEBA
Jacinto, G. (2011). Asentamientos de rango menor (ARM) en Tandil: transformaciones territoriales a partir de la renovación de los vínculos urbano-rurales. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (10), 103-124.
Lindenboim, J. y Kennedy, D. (2003). Continuidad y cambios en la dinámica urbana de Argentina. VII Jornadas Aepa. Tafí del Valle. Tucumán.
Lucero, P. (2004). Población y poblamiento del Partido de General Pueyrredon. La combinación entre tiempo y espacio en la sociogeografía local (pp 37-76). En G. Velázquez, P. Lucero y J.M. Mantobani (autores y eds.) Nuestra Geografía Local. Población, urbanización y transformaciones socio-territoriales en el Partido de General Pueyrredon, Argentina, 1975-2000. Mar del Plata: UNMdP-GESPyT.
Lucero, P.; Rivière, I.; Sagua, M.; Mikkelsen, C.; Ares, S.; Aveni, S.; Sabuda, F. y Celemín, J.P. (2010). Atlas Socioterritorial de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon. Mar del Plata: UNMdP-GESPYT. DVD
Mikkelsen, C. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires; el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía, 22(2), 235-256.
Mikkelsen, C. y Velázquez, G. (2019). Localidades del sudeste de la provincia de Buenos Aires, aproximación al estudio de su dinámica poblacional. Huellas, 23(2), 169-190.
Mikkelsen, C.; Ares, S. y Gordziejczuk, M. (2016). Dinámica de los espacios rurales (pp. 83-104). En G. Velázquez Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: UNICEN.
Mikkelsen, C.; Sagua, M.; Tomás, M. y Massone, H. (2013). Dinámica socio-territorial de las localidades menores en el corredor Mar del Plata-Tandil (CMT). Estudios ambientales, 1(1).
Mosciario, M. y Dimuro, V. (2009). Zonas Agroecológicas Homogéneas. Buenos Aires Sur. Informe INTA
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario, 10(20), 112-131.
Nogar, A.; Jacinto, G. y Nogar, M.L. (2013). Transformaciones territoriales en asentamientos de rango menor en la pampa argentina. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires.
Pasciaroni, C.; Olea, M. y Schroeder, R. (2010). Pequeñas localidades, entre el éxodo rural y la urbanización. Evolución de las localidades rurales de la región pampeana argentina: 1960-2001. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Brasil.
Petrantonio, M. (1991). Impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral: el caso del cultivo de papa en el Partido de Balcarce. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Ratier, H. (2004). Poblados bonaerenses: vida y milagros. Buenos Aires: La Colmena
Reboratti, C. (1972). El éxodo rural 1947-60. Polémica (97). CEAL.
Sagua, M. (2008). Habitar las localidades menores del Partido de General Pueyrredon (pp. 129-165). En P. Lucero (dir.) Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata: EUDEM.
Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires. Ediciones INTA
Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad, 26(1), 90-119.
Sposito, M. y Whitacker, A.M. (2006). Cidade e campo. São Paulo: Expressão Popular
Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Mundo Agrario, 10(20).
Torrado, S. (1997). Población y desarrollo: enfoques teóricos, enfoques políticos. Serie Informes de Investigación. Cátedra Demografía Social. UBA
Vapñarsky, C A. (1995). Primacía y macrocefalia en la Argentina: la transformación del sistema de asentamiento humano desde 1950. Desarrollo económico, 35(138), 227-254.
Vapñarsky, C. y Gorojovsky, N. (1990). El crecimiento urbano en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Velázquez, G. (2016). Geografía y Calidad de Vida en la Argentina: análisis regional y departamental, 2010. Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Vinuesa Angulo, J.V. (2017). Dinámica demográfica y transformación territorial. La población en España: 40 años de cambio (1975-2015): Homenaje al Dr. Vicente Gonzálvez Pérez con motivo de su jubilación, 55-66.
Zubiaurre, P. (2005). Historia de Balcarce. 1. Los Orígenes. Municipalidad de Balcarce.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.