Redescubriendo la gobernanza urbana: un abordaje desde perspectivas territoriales en disputa
DOI:
https://doi.org/10.37838/unicen/est.30-100Palabras clave:
Gobernanza urbana; Ciudades; Escala espacialResumen
Durante los últimos treinta años predominaron distintos estudios sobre la gobernanza desde un punto de vista de gobernabilidad. Desde diferentes modelos o paradigmas la gobernanza se configura como un sistema de hegemonía al suponer que la colaboración y el consenso –entre ciudadanos igualmente habilitados para el ejercicio del poder- determinan la toma de decisiones políticas. No obstante, la consolidación de otros modelos de gestión urbana, empresarial y local, críticos de esta perspectiva inicial, abre la discusión sobre sus principios y métodos, destacando el carácter relacional y desigual de las relaciones de poder. Al incorporar contradicciones en el modelo hegemónico es posible identificar conflictos y direcciones heterogéneas que adopta el cambio en los esquemas de gobernabilidad. Estos debates problematizan los marcos normativos de la gobernanza e introducen la noción territorial-espacial como eje de las intervenciones. Se concluye que la gobernanza se constituye como una corriente dominante en las transformaciones socio-políticas y económicas a nivel global pero no alcanza a simbolizar el arreglo espacial y la especificidad de relaciones sociales de cada territorio.
Métricas
Citas
Batley, R. y Stoker, G. (1991). Local Government in Europe. Basingstoke: Macmillan.
Bauman, Z. (2000). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (1999). World Risk Society. Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (2000). The Brave New World of Work. Cambridge: Polity Press.
Bensa Morales, J. (2015). Gobierno multinivel y políticas de integración de los inmigrantes en contextos de federalismo asimétrico: los casos de Cataluña y Quebec. Madrid: Instituto Ortega y Gasset.
Blanco, I. (2009). Gobernanza y urbana y políticas de regeneración: el caso de Barcelona. Revista de Ciencia Política, 20(4), 152-172.
Blanco, I. y Gomà, R. (2002). Gobiernos Locales y Redes Participativas. Barcelona: Ariel.
Blanco, I. y Gomà, R. (2003). La crisis del modelo de gobierno tradicional. Reflexiones en torno a la governance participativa y de proximidad. Gestión y Política Pública, XII(1), 5-42.
Blanco, I.; Lowndes, V. y Pratchett, L. (2011). Policy networks and network governance: towards greater conceptual clarity. Political Studies Review, 17(5), 297–308.
Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global. Madrid: Taurus.
Brenner, N. (2017). Teoría urbana crítica y políticas de escala. Barcelona: Icaría.
Brugué, Q. (2002). Nuevos Ayuntamientos, concejales diferentes: del gobierno de las instituciones al gobierno de las redes. Revista Española de Ciencia Política, 7, 9-37.
Cravacuore, D. (2009). La recentralización municipal en la Argentina. Buenos Aires: Editorial UNQ.
Dalton, R.J. (2004). Democratic Challenges, Democratic Choices: the erosion of political support in advanced industrial democracies. Oxford University Press.
Davis, J. (2011). Repensando las redes: gobernanza como hegemonía. en Bassols, Mario y Cristóbal Mendoza (coord.) Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas. Barcelona: Anthropos Editorial.
Davis, J. (2011). Challenging Governance Theory: From Networks to Hegemony. Bristol: Policy Press.
Denters, B. y Rose, L. (2005). Comparing Local Governance. Trends and Developments. Nueva York: Palgrave.
Esping-Andersen, G. (2002). Why we need a new Welfare State? Londres: Polity Press.
González, G. (2021). Análisis comparado de procesos de descentralización urbana: los casos de Barcelona y Buenos Aires. Estudios Demográficos y Urbanos, 36(2), 1-42.
Gordillo Souza, A.M. (2018). Urbanismo neoliberal, gestão corporativa e o direito à cidade: impactos e tensões recentes nas cidades brasileiras. Cadernos Metrópole, 20(41), 245-265.
Grau-Solés, M.; Iñíguez-Rueda, L. y Subirats, J. (2011). ¿Cómo gobernar la complejidad? Invitación a una gobernanza hibrida y urbana. Athenea Digital, 11(1), 63-84.
Grin, E. (2019). Las capacidades estatales de los municípios brasileños en un contexto de descentralización de políticas. Revista del Clad Reforma y Democracia, 1(2), 22-57.
Hackworth, J. (2007). The Neoliberal City, Governance, Ideology, and Development in American Urbanism. Ithaca, NY: Cornell University Press. pp 221.
Harding, A. (1995). Elite Theory and Growth Machines, en David Judge, Gerry Stoker y Harold Wolman (eds.) Theories of Urban Politics. Londres: Sage.
Harvey, D. (2007). Right to the city. Internacional Journal of Urban Regional Research, 939.
Hirsch, P. (1972). Processing Fads and Fashions: An Organization-Set Analysis of Cultural Industry Systems. American Journal of Sociology, 77(4).
Jouve, B. y Lefèvre, C. (2004). ¿La nueva edad de oro de las ciudades europeas? (pp. 9-32). En Jouve, Bernard y Christian Lefèvre (dirs.) Metrópolis ingobernables. Las ciudades europeas entre la globalización y la descentralización. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Law, J. y Mol, A. (2001). Situating technoscience: an inquiry into spatialities. Enviroment and Planning. Society and Space, 19(5), 609-621.
Law, J. y Mol, A. (2002). Complexities. Social Studies of Knowledge Practices. Durham, NC: Duke University Press.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lowndes, V. (2005). Something old, something new, something borrowed… How institutions change (and stay the same) in local governance. Policy Studies, (96), 291-309.
Lynn, L. (2006). Public Management: Old and New. Londres: Routledge.
Marx, V. (2008). Las ciudades como actores políticos en las relaciones internacionales. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Barcelona.
Mayntz, R. (2006). Governance en el Estado moderno. PostData, 11, 151-172.
Norris, P. (1999). Critical Citizens: Global Support for Democratic Governance. Oxford University Press.
Page, E. (1991). Localism and Centralism in Europe. Oxford: Oxford University Press.
Page, E. y Goldsmith, M. (1987). Central and Local Government Relations. Beverly Hills: Sage.
Pharr, S. & Putman, R. (2000) (eds) Disaffected Democracies: What’s Troubling the Trilateral Countries?. Princeton University.
Peters, G. (2006). Concepts and Theories of Horizontal Policy Management (pp. 232-252). En Guy Peters y Pierre (eds.) Handbook of public administration. Londres: SAGE.
Pírez, P. (2018). Gobernabilidad y desarrollo territorial (con énfasis en la urbanización) (pp. 1-25). III Seminario Internacional de Investigación Urbana y Regional. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales Las Asimetrías del desarrollo Nacional y Regional: La oportunidad de las redes de ciudades, Barranquilla 26-28 de septiembre de 2018.
Pollitt, C. y Bouckaert, G. (2004). Public management reform: A comparative analysis. USA: Oxford University Press.
Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades de autogobierno. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Rhodes, R. (1997). Understanding Governance. Londres: Open University Press.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
Sennet, R. (2006). The Culture of New Capitalism. New Haven: Yale University.
Sorensen, E. y Torfing, J. (2008). Measurging the Democratic Anchorage of Governance Networks. En S. Griggs, A. Norval y H. Wagenaar (eds.) Decentred Governance: Democracy, Conflict and Participation. Barcelona: Icardía.
Stoker, G. ( 2004). Transforming local governance. Nueva York: Palgrave.
Stone, C. (1989). Regime Politics: Governing Atlanta 1946-1988. Lawrence: University Press of Kansas.
Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomiaz, (74), 45-79.
Subirats, J. (2016). El poder de lo próximo: las virtudes el municipalismo. Madrid: Catarata Ediciones.
Subirats, J. (2002). Redes, territorio y gobierno. Nuevas respuestas locales ante los retos de la globalización. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Swyngedouw, E. (2005). Governance Innovation and the Citizen: The Janus Face of Governance-beyond-the-State. Urban Studies, 42(11), 1991–2006.
Winter, S. (2006). Implementation (pp. 26-85). En Guy Peters y Pierre (eds.) Handbook of public administration. Londres: SAGE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa).
Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.