Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales <p><span style="font-weight: 400;"><em>Estudios Socioterritoriales</em> es una publicación semestral que tiene como objetivo realizar aportes en la difusión de las investigaciones y estudios socioterritoriales que promuevan la reflexión teórica y el debate académico, a efectos de contribuir a la construcción del pensamiento geográfico en general, y de las ciencias sociales </span><span style="font-weight: 400;">(preferentemente con una perspectiva territorial)</span><span style="font-weight: 400;">. Está dirigida a docentes, investigadoras/es y estudiantes que se interesen en las discusiones pasadas, presentes y futuras de la Geografía.</span></p> <p>Es una publicación semestral que edita el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), integrante del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).</p> Centro de Investigaciones Geográficas CIG/IGEHCS UNCPBA/CONICET es-ES Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 1853-4392 <p><img title="ícono licencia by-nc-sa" src="http://www.creativecommons.org.ar/media/uploads/licencias/by-nc-sa-125px.png" alt="ícono licencia by-nc-sa">&nbsp;Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia <strong>Creative Commons&nbsp;Atribución – No Comercial – Compartir Igual</strong>&nbsp;(<em>by-nc-sa</em>).&nbsp;</p> <p>Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.&nbsp;&nbsp;</p> Estudios Socioterritoriales: veinticinco años, treinta y seis números y una apuesta geográfica para sostener las esperanzas https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3027 Álvaro Álvarez Josefina Di Nucci Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 5 8 10.37838/unicen/est.36-2-001 Revisión conceptual sobre el bienestar social en Geografía para Argentina en el siglo XXI https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3037 <p>Mediante una revisión exhaustiva de investigaciones científicas, este artículo busca contribuir a la construcción de un estado del arte sobre el bienestar social como categoría en la Geografía, explorando sus diversas definiciones, dimensiones e indicadores. Se procura responder a tres preguntas: ¿qué se entiende por bienestar social?, ¿dónde se pueden identificar las principales líneas de investigación en Argentina? y ¿cómo se ha investigado cuantitativamente? El relevamiento se realizó mediante búsquedas en sitios especializados y rastreo con el método de bola de nieve, alcanzando un corpus de 78 artículos, capítulos de libros y libros. Estos fueron organizados y analizados en una matriz de forma comparativa a escala temática y metodológica.</p> Leandro Agustín Parracone Federico García Fernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 185 202 10.37838/unicen/est.36-2-201 Ordenamiento territorial y expansión extractivista en los Bajos Submeridionales: una política de Estado sostenida en el tiempo https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3030 <p>El artículo analiza el proceso de ordenamiento territorial en la región de los Bajos Submeridionales, una vasta área del Gran Chaco argentino, intervenida históricamente por políticas de Estado que, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, han promovido su transformación en clave productiva. A través de una perspectiva crítica, se sostiene que estas acciones, impulsadas por gobiernos nacionales, provinciales y locales, junto con organismos internacionales y actores privados, han consolidado un modelo extractivista sostenido en el tiempo. Este modelo, basado en infraestructuras, tecnologías y discursos de modernización, ha redefinido los paisajes y modos de vida, afectando de manera desigual a las comunidades indígenas y campesinas que habitan la región. El trabajo se apoya en una amplia labor de campo y en el análisis de fuentes primarias y secundarias, para describir las múltiples estrategias de intervención territorial desplegadas: desde las obras hídricas hasta la expansión del agronegocio mediante ingeniería genética y desmonte. Asimismo, se revisa críticamente el Plan Director de los Bajos Submeridionales, considerado por sus impulsores como una herramienta de desarrollo, pero que perpetúa una lógica de sacrificio ambiental y social. Lejos de contemplar la participación de las poblaciones locales, estas políticas han avanzado sin procesos de consulta, generando conflictos territoriales, pérdida de biodiversidad y desplazamientos forzados. El artículo propone repensar el ordenamiento territorial desde una perspectiva socioambiental, que contemple la diversidad de actores, conocimientos y formas de habitar históricamente presentes en el territorio.</p> Malena Castilla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 41 63 10.37838/unicen/est.36-2-101 El aporte de los circuitos cortos de comercialización a la alimentación saludable. Análisis de dos experiencias de agricultura familiar (Santiago del Estero, Argentina) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3031 <p>Los circuitos cortos de comercialización son relevantes como estrategias de venta más adecuadas para la agricultura familiar. Muchos estudios los asimilan como mercados alternativos que contribuyen a la conformación de sistemas agroalimentarios resilientes, sin embargo, existen pocas evidencias sobre la medida en que estos circuitos aportan a la alimentación saludable. Con la información obtenida de entrevistas y observaciones no participantes, se analizan dos experiencias localizadas en la ciudad turística de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero, Argentina) teniendo en cuenta las dimensiones de alimentación saludable (nutricional, biomédica, económica, ambiental y política) que proponen Crotta, Cendón y Bruno. Como principales aportes se puede decir que los circuitos cortos de comercialización son sistemas de comercialización basados en relaciones horizontales y de cooperación; aportan al consumo de alimentación saludable a partir de diferentes aspectos y, en términos más teóricos, colocan al sistema agroalimentario vigente en un debate político y social.</p> Camila Mariana Infante Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 65 84 10.37838/unicen/est.36-2-102 La territorialidad de los sentidos sobre el trabajo de jóvenes de sectores populares: el caso del barrio Nueva York de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3032 <p>Este artículo analiza las condiciones de producción de los sentidos sobre el trabajo de jóvenes de sectores populares desde un estudio de caso: un grupo de jóvenes del barrio Nueva York de Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina). Desde una metodología cualitativa, se busca desafiar el discurso hegemónico que estigmatiza a jóvenes de sectores populares. Para ello, se aborda la polisemia del barrio desde las narrativas juveniles que lo construyen como una «casa», una «promesa», y un «estigma». Esas formas discursivas se traducen en elementos a partir de los cuales elaboran sus sentidos sobre el trabajo: el sentido de comunidad, las experiencias-puente que dialogan con el mundo del trabajo, el reposicionamiento respecto de mandatos laborales, el despojo territorial, y la desilusión y desconfianza frente a los discursos desde el sector empleador y político. Las promesas incumplidas se inscriben en una historia de desilusiones en la región, causales de la desconfianza de lxs jóvenes, exponiendo cómo el territorio es un escenario de disputas que impacta directamente en sus subjetividades y en la forma en significan el trabajo y elaboran sus futuros.</p> Alida Dagnino Contini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 85 107 10.37838/unicen/est.36-2-103 Los olvidados de la transición energética. El desarrollo de la energía geotérmica en Argentina a lo largo de cuarenta años (1985-2025) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3033 <p>A lo largo del siglo XXI, la República Argentina ha ido atravesando un nuevo proceso de transición energética, mediante la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables no convencionales. Sin embargo, la generación con base en fuentes geotérmicas no pudo afianzarse, aun estando incluida en el marco regulatorio y en las políticas públicas afines. En este artículo se analiza el estado del sector geotérmico a nivel mundial, la trayectoria del sector a nivel nacional y sus potencialidades, el accionar estatal y las barreras que impidieron su desarrollo a nivel de proyectos operativos. Se apela a una metodología cualitativa y a fuentes primarias y secundarias.</p> Emiliano Dicósimo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 109 126 10.37838/unicen/est.36-2-104 Geopolítica fronteriza en Uruguay: entre la integración y la refronterización (2018-2023) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3034 <p>Uruguay, país limítrofe con Argentina y Brasil, está revisando su estrategia geopolítica fronteriza por asimetrías económicas, comerciales, demográficas y de seguridad, que afectan tanto a intereses locales como nacionales. Este estudio examina el proceso de revisión entre 2018 y 2023, analizando instituciones como los comités de integración y de fronteras, las comisiones especiales de fronteras de la Cámara de Representantes, la Ley de Seguridad de Fronteras de 2018 y el proyecto del Plan Nacional de Fronteras, en debate parlamentario. Se abordan temas prioritarios, proyectos, instrumentos, actores involucrados y los sistemas de gobernanza actuales y propuestos, así como las visiones geopolíticas subyacentes. El estudio concluye que Uruguay intenta redefinir su estrategia geopolítica en un contexto marcado por asimetrías de precios, comercio informal y problemas de seguridad, priorizando la refronterización y securitización sobre la cooperación e integración fronteriza. La investigación es cualitativa y se basa en análisis de documentos, entrevistas y observación directa.</p> Emilio Silva Sandes Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 127 147 10.37838/unicen/est.36-2-105 Las muchas vidas de Miguel Marzo. Entre la institucionalización de la Geografía, la persecución política y el eterno retorno a la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3035 <p>Este artículo persigue, por un lado, reconstruir una trayectoria clave y olvidada en la institucionalización de la Geografía en la Argentina, la de Miguel Marzo, que mantuvo una larga vinculación con la Universidad Nacional de Cuyo desde la década de 1940 a la de 1980. Por otro, busca reflexionar sobre la compleja relación entre trayectorias individuales, historia política e historia de las disciplinas científicas durante la Guerra Fría, años de gran convulsión en la historia moderna argentina. La trayectoria de Marzo reúne, a lo largo de los años, una compleja trama de vínculos entre nacionalismo, peronismo, discusiones sobre el para qué y el cómo de la Geografía, alineación u oposición a diferentes escuelas geográficas europeas, persecución política, capital social e historia de la universidad. El proyecto representado por Marzo, además, ha recibido escaso tratamiento en la propia universidad y en la historia de la disciplina en el país.</p> Osvaldo Gallardo Diego Bombal Facundo Rojas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 149 170 10.37838/unicen/est.36-2-106 Cartografía participativa en la formación docente en Geografía: una propuesta situada desde la experiencia estudiantil https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3036 <p>Este artículo presenta una experiencia de cartografía participativa desarrollada en el Profesorado en Geografía del Instituto Superior de Formación Docente N° 96 (La Plata, Argentina). A partir de la consigna “¿cómo me muevo dentro de la ciudad?”, se diseñó una propuesta didáctica situada, centrada en la producción de mapas colectivos que integran trayectos cotidianos, percepciones urbanas y representaciones simbólicas. El artículo presenta un estudio de caso con enfoque cualitativo centrado en una experiencia didáctica de cartografía participativa y analiza tres producciones estudiantiles destacadas por su riqueza expresiva y conceptual. Los resultados muestran apropiaciones críticas del lenguaje cartográfico y visibilizan experiencias urbanas atravesadas por el conflicto, la desigualdad y la subjetividad.</p> Claudio Waldemar Spinelli Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 171 184 10.37838/unicen/est.36-2-107 Un cuarto de siglo en la transición del proceso editorial de Estudios Socioterritoriales: del papel a lo virtual https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3028 Diana Lan Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 9 16 10.37838/unicen/est.36-2-501 Evolución del índice de calidad de vida (ICV) en la Argentina a lo largo de los censos nacionales de 1869 a 2022 https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/3029 <p>El presente trabajo analiza la evolución del índice de calidad de vida (ICV) en la Argentina, desde el Primer Censo Nacional de 1869 hasta el de 2022. El ICV, basado en información censal, integra dimensiones socioeconómicas (educación, salud y vivienda) y ambientales, para medir el bienestar de manera multidimensional y territorial. A lo largo de más de 150 años, el índice muestra una mejora general del bienestar, pero también una persistente desigualdad espacial estructural. Desde los orígenes del Estado nacional, se observa un patrón centro-periferia, con altos valores en el corredor pampeano–metropolitano y bajos en el Norte grande. Los avances educativos y sanitarios no lograron revertir la desigualdad histórica, aunque los censos recientes evidencian cierta convergencia parcial. El estudio destaca la utilidad del ICV como herramienta geográfica para comprender la distribución del bienestar y las relaciones entre territorio, sociedad y Estado en el largo plazo.</p> Guillermo Velázquez Adela Tisnés Juan Pablo Celemín Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-11-06 2025-11-06 36 2 17 39 10.37838/unicen/est.36-2-502