Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales
<p><em>Estudios Socioterritoriales</em> es una revista científica de Geografía preocupada por los desafíos actuales de nuestra ciencia que tiene como objetivo realizar un aporte en la difusión de las investigaciones y estudios socioterritoriales que promuevan la reflexión teórica y el debate académico, a efectos de contribuir a la construcción del pensamiento geográfico y de las ciencias sociales en general.</p> <p>Está dirigida a docentes, investigadoras/es y estudiantes que se interesen en las discusiones pasadas, presentes y futuras de la Geografía.<br />Es una publicación semestral que edita el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), integrante del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).</p>Centro de Investigaciones Geográficas CIG/IGEHCS UNCPBA/CONICETes-ESEstudios Socioterritoriales. Revista de Geografía1853-4392<p><img title="ícono licencia by-nc-sa" src="http://www.creativecommons.org.ar/media/uploads/licencias/by-nc-sa-125px.png" alt="ícono licencia by-nc-sa"> Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia <strong>Creative Commons Atribución – No Comercial – Compartir Igual</strong> (<em>by-nc-sa</em>). </p> <p>Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia. </p>After Childhood. Re-thinking Environment, Materiality and Media in Children’s Lives
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1681
Rocío FatyassLuis Alfredo BearzottiNoelia CasellaAnabela KernAna Lucía GhiottiJuan Andrés Frank
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-21331610.37838/unicen/est.33-153Un principio ético para la Gestión de Riesgos de Desastres Socionaturales en Chile: aportes desde una mirada geográfica
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1664
<p>Los Desastres Socionaturales son una realidad con que ha convivido el ser humano desde que tiene memoria. A pesar de los esfuerzos realizados para erradicarlos en Chile y el mundo, aún existen un sinnúmero de falencias técnicas, normativas, institucionales y éticas, que han hecho que persista un problema que muchos creyeron poder erradicar con los avances de la ciencia moderna y una gruesa institucionalidad, tanto nacional como internacional, reflejando un remanente utilitarista. El claro vacío ético en la discusión ha llevado a que, desde la academia y desde disciplinas como la Geografía se hayan realizado aportes que han superado la barrera técnico-científica, incluyendo conceptos provenientes del enfoque occidental rawlsiano de la justicia social. Si bien es un avance importante, debido a que es un problema global, se debe avanzar hacia una discusión que incluya todas las visiones y todos los componentes del problema, es decir, a la Tierra y su comunidad biótica. Este trabajo propone el principio ético de la «Ética de la Tierra» ofrecido por Aldo Leopold, como base para el inicio de una nueva discusión que supere la frontera del antropocentrismo que ha limitado las posibilidades de una solución más sustentable en lo que respecta a la reducción del Riesgo de Desastres Socionaturales.</p>Cristian Araya-CornejoFabian Esteban Lizana VásquezFrancisco Andrés Abarca Paredes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311910.37838/unicen/est.33-139Análisis de las perspectivas teóricas en el estudio de los Sistemas de Asentamientos Humanos
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1665
<p>El discurso de los Sistemas de Asentamientos Humanos (SAH) adquiere importancia en la medida que se reconoce como parte estratégica de la agenda del desarrollo humano. Este trabajo analiza las perspectivas teóricas orientadas al estudio de los SAH, a fin de conocer el acervo disponible. Se elaboró una revisión bibliográfica utilizando técnicas mixtas de búsqueda. Se recuperaron 157 documentos publicados entre 1968 y 2021, de cuyo análisis fue posible distinguir cinco perspectivas teóricas. Dominan las perspectivas sobre la funcionalidad de los SAH, que recientemente han integrado enfoques de sistemas complejos utilizando softwares innovadores. En México ha prosperado la legislación y la planeación publica, mientras que la crítica académica es relativamente menor. Los temas ambientales y los de la sociología urbana crítica han recibido menos atención, lo que debilita la posibilidad de promover asentamientos humanos justos y sustentables.</p>Patricia Judith Hernández FregosoDiana Luque Agraz
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213312010.37838/unicen/est.33-140La transición hacia la economía circular de los residuos en Argentina: aportes metodológicos para su abordaje a través del análisis de los casos del plástico y del vidrio
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1666
<p>Este trabajo propone claves para abordar las políticas para la transición hacia una economía circular (EC) inclusiva en la Argentina. Como estrategia metodológica se estudia el caso del plástico y del vidrio, combinando la sistematización y análisis de información secundaria con entrevistas a informantes clave, para, luego, realizar un abordaje analítico de la cuestión. Como resultados se obtiene que, estas políticas en el país se plantean más desde lo discursivo que desde la práctica efectiva, que los dispositivos metodológicos para diagnosticar y diseñar políticas resultan insuficientes para impulsar una perspectiva de EC inclusiva, en tanto están generalmente circunscritos a espacios acotados como jurisdicciones municipales y/o unidades manufactureras, invisibilizando dinámicas interjurisdiccionales y sectoriales involucradas en el ciclo de vida de los productos. Se sugiere que se deben diseñar las políticas desde otra perspectiva metodológica, cruzando lo situado en los niveles locales, con otros niveles de gobierno y un análisis por corrientes y su dinámica, para encontrar políticas apropiadas y avanzar hacia una EC exitosa.</p>Sebastián CarenzoMariana SaidónAna Stevanato
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213312110.37838/unicen/est.33-141Vulnerabilidad Sociosanitaria en la Megaciudad Buenos Aires a través del análisis cluster de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud aplicado a municipios
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1669
<p>La distribución espacial de los Condicionantes Socioespaciales de la Salud (CSS) es un claro indicador para determinar la vulnerabilidad social a las enfermedades. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), posibilitan la aplicación de métodos de análisis multivariado que llevan a la obtención del resultado final en un mapa síntesis. En la Argentina, la base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (CNPHyV) permite determinar un conjunto básico de variables que definen dimensiones de análisis centrales: Educación, Economía, Pobreza, Construcción, Servicios y Equipamiento. La combinación de estas dimensiones permite analizar la distribución espacial de los CSS de la Megaciudad Buenos Aires y determinar su principal área crítica con prioridad de planificación basada en el diagnóstico espacial.</p>Gustavo Buzai
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311910.37838/unicen/est.33-142Las configuraciones territoriales desde los procesos de ordenamiento territorial. Las comunas de la región serrana de la provincia de Córdoba, Argentina
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1670
<p>El presente artículo busca describir y analizar las formas de uso del territorio en las comunas de la región serrana de la provincia de Córdoba (Argentina), centrándonos en los procesos de ordenamiento territorial ligados a la gestión local. Metodológicamente, esto se aborda a partir de una triangulación cuali-cuantitativa. Cualitativamente, adoptamos una revisión de antecedentes en la temática. Cuantitativamente, se utilizan datos estadísticos para analizar los territorios comunales. La investigación ofrece los siguientes resultados: se evidencia la emergencia de disputas respecto a las formas de uso del territorio producto de la creciente transformación socioterritorial en un contexto de crecimiento poblacional, ausencia de regulación en materia de ordenamiento territorial, y un predominio del mercado que explica las situaciones de desigualdad y exclusión socioespacial.</p>Vanesa Crissi Aloranti
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-222023-06-223311910.37838/unicen/est.33-143Heladas agrometeorológicas en el suroeste bonaerense, Argentina (2013-2017)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1671
<p>Conocer el comportamiento de las heladas resulta vital para la toma de decisiones en el sector agropecuario. En este trabajo se analiza la frecuencia, duración, intensidad, y fecha de ocurrencia de las heladas agrometeorológicas en el suroeste de la provincia de Buenos Aires (2013-2017). Se aplican procedimientos estadísticos, interpolación (Distancia Inversa Ponderada) y se realiza cartografía aplicada. Como resultado se observa que, la distribución espacial de las heladas no es homogénea. Las heladas tempranas y tardías se manifiestan en toda la región y principalmente en el sector oeste, afectando, en mayor medida, a las localidades más continentales.</p>Yamila Belén LambrechtMaría Belén RamosNatasha Picone
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311210.37838/unicen/est.33-144Adultos mayores y unidades de salud en el Área Metropolitana de Toluca 2020-2022: accesibilidad y localización
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1673
<p>En esta investigación se estima la accesibilidad geográfica peatonal a unidades de atención médica de primer nivel con énfasis en los adultos mayores en el Área Metropolitana de Toluca (AMT), la quinta ciudad más poblada de México, y a partir de los resultados, se propone una solución locacional que mejore la accesibilidad, con eficiencia y equidad socioespacial. Para ello se utilizan dos métodos: el de área de cobertura flotante de dos pasos, y el de localización-asignación p-mediana. El análisis se realiza mediante la Estación de Inteligencia Territorial: CHRISTALLER®. Los problemas serios de accesibilidad entre los adultos mayores a las unidades médicas de primer nivel en el AMT, se pueden reducir notablemente si se combinan métodos sistemáticos de medición de accesibilidad y de localización-asignación.</p>Karla Teresa Rojas MorenoTania Lilia Chávez SotoCarlos Garrocho RangelAlberto Mejía Reyes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311610.37838/unicen/est.33-145El des-encuentro entre la ciudad y el fragmento. Recorridos urbanos en la costa norte del Área Metropolitana de Buenos Aires
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1674
<p>El corredor de la costa norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, a lo largo de las riberas que se extienden entre Vicente López y Tigre, tuvo cambios estructurales en las últimas décadas con la irrupción de nuevas tipologías residenciales. La bibliografía ha realizado grandes esfuerzos por reconocer las lógicas culturales, sociales, ambientales y económicas que los impulsaron. No obstante, las características formales que adquiere el espacio urbano en el que se insertan, no siempre han sido examinadas en su especificidad. El encuentro (o des-encuentro) entre los fragmentos residenciales y el territorio en el que se insertan, generan impactos en el espacio urbano en el que convivía una amplia heterogeneidad de formas, funciones y sectores sociales. Nos proponemos comprender las características morfológicas de esta tensión que generaron las transformaciones recientes, a través de recorridos urbanos que recuperan la experiencia de quienes habitan esos territorios.</p>Viviana Colella
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311810.37838/unicen/est.33-146Experiencia turística en el Sendero Laguna Esmeralda, Ushuaia
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1675
<p>La actividad del senderismo, en su desarrollo como práctica turística, se relaciona con las tendencias turísticas actuales, vinculadas con la vuelta a la naturaleza, la mejora del bienestar psicofísico y la búsqueda de experiencias. El presente estudio se centra en analizar la valoración de los visitantes en el Sendero Laguna Esmeralda, Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, a partir de su experiencia turística. Para ello, se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo, basado en encuestas estructuradas en base a las etapas pre, in situ y post visita del sendero. Se obtuvieron un total de 405 encuestas durante el verano de 2019. Los resultados exponen que los caminantes, que poseen una baja experiencia en la actividad, generan una interacción positiva y altamente satisfactoria con el ambiente de montaña y sus componentes.</p>María Lucrecia VillegasSilvina Adriana Cárdenas RomeroMarisol Vereda
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311710.37838/unicen/est.33-147La gestión local de la salud en el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO): estrategias y articulaciones para el acceso en el territorio del conurbano
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1676
<p>El trabajo explora las articulaciones entre actores sociales y la implementación de estrategias innovadoras de salud en el territorio de proximidad, durante el aislamiento social producto de la pandemia por COVID-19, en el año 2020. A la vez, muestra cómo se ha transformado el territorio a partir de dichas articulaciones, con el objeto de sostener el acceso al primer nivel de atención de la salud de forma integral. La metodología contempló un relevamiento cualitativo y remoto en barrios populares del conurbano bonaerense a referentes de salud en el territorio, que se desempeñan en dispositivos del primer nivel de atención u organizaciones sociales vinculadas a la salud. Concluye que, las respuestas de los equipos de salud y de la comunidad para atender los problemas que aquejaban a los barrios más segregados, (re)configuraron el territorio de proximidad transformado por el aislamiento, a partir de las nuevas estrategias y articulaciones desarrolladas para sostener el proceso de atención de la salud.</p>María CrojethovicAna AriovichCarlos Jiménez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311510.37838/unicen/est.33-148Sobre el desajuste espacial. Un acercamiento conceptual y contextual en casos colombianos
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1677
<p>Este artículo tiene como objetivo central, definir el desajuste espacial a partir de dos revisiones, una conceptual sobre espacio y territorio, y desde tres niveles espaciales básicos: los conflictos de frontera, las espacialidades como superiores a la jurisdicción y las jurisdicciones que conflictúan con las espacialidades, para así dar lugar a una comparación entre los conceptos y enfoques existentes sobre la espacialidad-territorialidad, jurisdiccionalidad. Finalmente, se interpretan las razones por las cuales se perpetúan los desajustes espaciales en Colombia. Para la metodología se considera el análisis de fuentes secundarias que parten de una revisión, en bases de datos, sobre el concepto de desajuste espacial, el cual comienza a formularse como hipótesis desde la relación entre la localización del trabajo y el de los trabajadores, sin una reflexión sobre los conflictos entre las dinámicas socioculturales, el territorio y los límites político administrativos.</p>Felipe Andrés David León Barreto
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311410.37838/unicen/est.33-149Uso público y justicia espacial en bordes de una ciudad turística con áreas naturales protegidas: el caso de San Carlos de Bariloche, Argentina
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1678
<p>Este trabajo releva, de modo exploratorio, los conflictos y tensiones que se originan en los usos de las costas en un borde de ciudad turística del ejido municipal de San Carlos de Bariloche, colindante con un área natural protegida del Parque Nacional Nahuel Huapi. Puntualmente, se profundiza en la situación de una de las cinco playas habilitadas como balneario en la zona oeste. A partir de un trabajo de campo durante la pandemia de la temporada estival 2020-2021, con las técnicas de observación participante, análisis documental y entrevistas en profundidad, se problematizan los modos en que operan categorías como justicia espacial y zona de sacrificio en uno de los destinos turísticos más conocidos de Patagonia. Las conclusiones de este trabajo ponen de relieve que las desigualdades en los usos y la incompatibilidad de ciertas prácticas turístico-recreativas en bordes de una ciudad turística, generan una injusticia espacial y zonas de sacrificio en áreas de uso público de un parque nacional, que afectan tanto a residentes como a turistas.</p>Gustavo Ariel Cayun PichunlefRomina Fernández AlborLaila Vejsbjerg
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311810.37838/unicen/est.33-150Composición y configuración del paisaje en municipios con bosques remanentes en la franja noroeste de Córdoba y Sucre, Colombia (1985-2020)
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1679
<p>Se evaluaron los cambios en la composición y configuración del paisaje mediante imágenes Landsat de los años 1985, 2006 y 2020, considerando la Leyenda Nacional Corine Land Cover para Colombia, estimando la composición, calculando las tasas de cambio y la diversidad del paisaje por año. La configuración del paisaje se analizó con diferentes índices de paisaje. Se encontró que el bosque ha aumentado y se ha recuperado en el periodo 1985-2020, pero también se ha fragmentado. Los mayores remanentes se encuentran en el departamento de Sucre con respecto a Córdoba. Además, se observaron variaciones en la distribución de las coberturas por año y presiones persistentes sobre la cobertura de bosque.</p>Arnold Jhon Argel-FernandezOscar Puerta Avilés
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213312310.37838/unicen/est.33-151Paisajes sonoros de la Mesopotamia argentina: los aspectos espaciales de Corrientes y Misiones en la configuración melódica del chamamé
https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1680
<p>Dado que el chamamé está concebido como una música del género litoraleño del nordeste argentino, el presente artículo busca reflexionar sobre los aspectos concretos y simbólicos del espacio, que se evidencian en el chamamé de Corrientes y de Misiones. Mediante la figura y la obra de diversos compositores de este género se reflexiona sobre los elementos del paisaje, presentes en esta música a partir de sus dimensiones territoriales. Así, el artículo se propone articular tales aspectos del chamamé con el concepto de paisaje sonoro que Raymond Murray Schafer presentó en el libro The Soundscape: our sonic environment and the tuning of the world, del año 1977.</p>Agustín Arosteguy
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-06-212023-06-213311510.37838/unicen/est.33-152