Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales <p><span style="font-weight: 400;"><em>Estudios Socioterritoriales</em> es una publicación semestral que tiene como objetivo realizar aportes en la difusión de las investigaciones y estudios socioterritoriales que promuevan la reflexión teórica y el debate académico, a efectos de contribuir a la construcción del pensamiento geográfico en general, y de las ciencias sociales </span><span style="font-weight: 400;">(preferentemente con una perspectiva territorial)</span><span style="font-weight: 400;">. Está dirigida a docentes, investigadoras/es y estudiantes que se interesen en las discusiones pasadas, presentes y futuras de la Geografía.</span></p> <p>Es una publicación semestral que edita el Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), integrante del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de doble dependencia entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).</p> Centro de Investigaciones Geográficas CIG/IGEHCS UNCPBA/CONICET es-ES Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía 1853-4392 <p><img title="ícono licencia by-nc-sa" src="http://www.creativecommons.org.ar/media/uploads/licencias/by-nc-sa-125px.png" alt="ícono licencia by-nc-sa">&nbsp;Este trabajo se encuentra registrado bajo una licencia <strong>Creative Commons&nbsp;Atribución – No Comercial – Compartir Igual</strong>&nbsp;(<em>by-nc-sa</em>).&nbsp;</p> <p>Esta licencia permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra, siempre citando la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se utilicen para fines comerciales y se mantengan los mismos términos de la licencia.&nbsp;&nbsp;</p> Graficar la tierra con los trazos gruesos de la democracia https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1867 Álvaro Álvarez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 5 8 10.37838/unicen/est.34-167 Nuevas tecnologías y sustentabilidad en la acuicultura: una discusión sobre las estrategias de diversificación para el desarrollo en Tierra del Fuego, Argentina https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1868 <p>Este trabajo busca discutir las estrategias de desarrollo en contextos periféricos, a partir de interpelar la relación entre las nuevas tecnologías, las estrategias territoriales y la explotación de los recursos primarios como parte de la agenda de diversificación productiva nacional. En ese marco, se analizará la acuicultura como un exponente que incorpora innovaciones tecnológicas para reducir el impacto de la explotación de recursos naturales sobre el ambiente. Específicamente, se aborda el caso de la potencial implementación de una granja marina multitrófica en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias. Como resultado, se advierten dinámicas asociadas a la incorporación de innovaciones tecnológicas que responden a condicionamientos territoriales, y se proponen una serie de categorías para estudiar y evaluar la factibilidad y virtuosismo de casos similares.</p> Rodrigo Kataishi Catherine Roulier Rocío Ruíz Díaz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 9 31 10.37838/unicen/est.34-155 Industrialización y urbanización en Córdoba a mediados del siglo XX: el caso de la instalación de las industrias automotrices privadas IKA y FIAT y sus dinámicas espaciales https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1869 <p>Este artículo presenta un análisis sobre dinámica espacial de la ciudad de Córdoba, entre los años 1953 y 1968, a partir de la instalación de las industrias automotrices privadas Industrias Kaiser Argentina y FIAT. Particularmente, nos interesa mostrar cómo el desarrollo de la industria automotriz privada en Argentina y la urbanización de la ciudad de Córdoba, específicamente del sector sur, tuvieron como consecuencia un crecimiento desordenado y desigual del proceso de urbanización. Este proceso quedo expresado en un significativo aumento poblacional, un desorganizado anexo de sectores a la dinámica urbana, un convulso permiso de cambios en el uso del suelo y una escasa disponibilidad de los servicios de infraestructura. En este trabajo adoptamos una estrategia metodológica que se asienta en el método cualitativo y el trabajo de archivo en distintas dependencias de donde se relevaron fuentes cartográficas, demográficas y documentales.</p> Carolina Paula Ricci Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 33 63 10.37838/unicen/est.34-157 Los efectos de la política urbana y de seguridad en las dinámicas territoriales en un barrio popular de la ciudad de Mar del Plata https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1870 <p>En el artículo problematizamos un conjunto de políticas urbanas desplegadas en 2019 en un barrio popular de Mar del Plata. Generalmente, los abordajes sobre políticas urbanas se focalizaron en intervenciones relacionadas con lo habitacional, la infraestructura o lo normativo, aunque otros instrumentos estatales también operan en la producción del espacio urbano con mayor o igual impacto. En esta dirección, analizamos los efectos del despliegue de un proyecto de Integración Socio-Urbana, la instalación de Gendarmería enmarcada en la Operación Fuerzas Federales y la construcción de una Casa de Encuentro Comunitario (CEC) ¿Qué efectos generaron estas políticas en la dinámica territorial? ¿Cómo y a través de quiénes se articularon y desarrollaron? Si bien observamos cierta ambivalencia entre los objetivos y criterios de las intervenciones estatales realizadas, en la práctica, las políticas tendieron a profundizar y afianzar un modelo de urbanización desigual.</p> Federico Agustín Oriolani Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 65 86 10.37838/unicen/est.34-158 La cuenca del Salado. Un territorio multifacético dominado por el enfoque productivo https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1871 <p>Este trabajo centra su mirada en la denominada cuenca del Salado. Sobre este espacio, academia; instituciones públicas de tecnología, producción e infraestructura; productores; habitantes; y organizaciones ambientalistas, construyen ideas y producen mapas. Nos proponemos dar a conocer diferentes formas de definir la cuenca del Salado como territorio, y entender cómo proceden y qué implican estas territorializaciones diferenciadas. Para ello, realizamos una exploración, selección y sistematización de cartografía producida en torno a la cuenca. Los mapas permiten identificar límites espaciales y denominaciones diferentes de un mismo espacio, diferencias vinculadas a las miradas puestas en juego en cada construcción. Sin embargo, la predominancia del enfoque productivo, y con ello la dimensión agropecuaria del territorio, atraviesa de una u otra forma, todas las miradas.</p> Julieta Monzón Serena Olivera Julien Rebotier Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 87 116 10.37838/unicen/est.34-161 Accesibilidad física de personas mayores a centros de salud en zonas rurales remotas: un análisis geográfico en el oeste de La Pampa https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1872 <p>Los servicios de atención primaria juegan un papel fundamental en el cuidado preventivo y general de la salud, convirtiéndose en prestaciones esenciales para el acceso de la población a la salud, en zonas remotas y rurales. En este trabajo se examina la accesibilidad física de personas mayores a los servicios sanitarios en los departamentos de Chicalcó y Chalileo, en el oeste de la provincia de La Pampa. Con este objetivo se realizó un análisis exploratorio basado en sistemas de información geográfica y un análisis cualitativo temático a partir de entrevistas semiestructuradas. Las grandes distancias y las características del transporte en relación con el estado de los caminos, las conexiones, los medios de transporte y su adecuación, emergen como factores clave del acceso a la salud en estas geografías rurales.</p> Florencia Nair Carbonell Silletta María Eugenia Prieto Flores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 117 138 10.37838/unicen/est.34-160 Estrategias territoriales para el impulso de la agroecología en el cinturón hortícola platense: una apuesta a la construcción de un territorio-red https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1873 <p>El cinturón hortícola platense (CHP) se caracteriza por la presencia de un modelo de producción-comercialización hortícola ligado a la utilización de la tecnología del invernáculo y circuitos de comercialización largos, en donde participan varixs intermediarixs. En contraposición a este modelo, ciertxs productorxs agroecológicxs, pertenecientes a un movimiento socioterritorial, elaboran y ejecutan diversas estrategias territoriales para afianzar y expandir a la agroecología en el CHP. Por ello, en este trabajo, a partir de una metodología que combinó una lectura y revisión bibliografía y los resultados de observaciones participantes y entrevistas semiestructuras realizadas a participantes de la Federación Rural por la Producción y el Arraigo, indagamos acerca de dichas estrategias y sus implicancias. Como resultado, entendemos que, gracias a la implementación de estas, se logra territorializar incipientemente a la agroecología en el CHP, desterritorializando al modelo de producción-comercialización hortícola dominante.</p> Martín Nicolás Sotiru Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 139 160 10.37838/unicen/est.34-162 Estrategias de innovación turística mediante clústeres para impulsar el desarrollo local en Guanajuato, México https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1874 <p>El estado de Guanajuato evidencia poco aprovechamiento turístico; la difusión, encaminada hacia espacios consolidados, histórico-culturales y comerciales, dejan de lado emplazamientos con elevado potencial, gracias a la enorme diversidad que posee la entidad. La presente investigación realiza una propuesta de innovación turística con el objetivo de complementar la gestión actual, a través del impulso del turismo alternativo, con base en nuevos productos y atractivos que se ubican en las zonas más desfavorecidas, encaminadas al desarrollo local. La metodología incluye un análisis digital con apoyo de NVIVO v.12.0; se identificaron pequeños productores, haciendas mezcaleras, pulqueros y cocineros tradicionales en clústeres de cinco a 25 km., atractivos alternos, partiendo de los sitios más visitados. Los resultados obtenidos permiten incorporar, dentro de la gestión actual, métodos innovadores para diversificar la oferta y retener los beneficios económicos localmente, encaminados al desarrollo regional.</p> Mónica Elena Ortíz Liñán Susana Suárez Paniagua Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 161 184 10.37838/unicen/est.34-163 Precios del suelo y segregación residencial socioeconómica en la Zona Metropolitana de Pachuca, México, 2020 https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1875 <p>El objetivo del artículo es establecer la relación entre la segregación residencial socioeconómica y el precio del suelo en los municipios centrales de la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP), mediante herramientas como el análisis exploratorio de datos espaciales y regresión espacial, a partir de la información censal del año 2020. Se encontró una asociación negativa significativa de dichas variables de acuerdo con su localización, distribución y relación geográfica. Los resultados permiten observar que, la distribución espacial del índice de segregación residencial socioeconómica (ISRS) no es aleatoria, tiene un patrón desigual para los diferentes estratos socioeconómicos. Persiste el patrón tradicional de segregación de las ciudades latinoamericanas ya que los sectores de altos ingresos se localizan en el centro; mientras que se ubicaron agrupamientos significativos de valores altos de segregación residencial socioeconómica, principalmente en la periferia nororiente y norponiente de los municipios centrales de la ZMP.</p> Patricia Catalina Medina Pérez César Mario Fuentes Flores Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 185 210 10.37838/unicen/est.34-154 Evaluación del paisaje de la microcuenca del río Liguay: conservación y gestión sostenible https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1876 <p>Se evalúa el paisaje de la microcuenca del río Liguay, Región del Maule, Chile, el que ha experimentado importantes transformaciones debido al modelo de desarrollo productivo chileno, que promueve la industria agrícola y forestal. En el análisis de la zona de estudio, se utilizó una imagen satelital Land Cover 2014, reclasificando sus coberturas con el software Arcgis 10.8 y calculando las métricas, a través de Fragstats versión 4.2.1. Los resultados revelan una alta degradación del paisaje, caracterizada por la escasez de humedales, tierras desnudas y cuerpos de agua, así como por la fragmentación en la cantidad, densidad y complejidad de los parches. Se propone implementar medidas de mitigación para enfrentar la degradación y fragmentación del paisaje, enfatizando la importancia de la conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de la microcuenca, para promover la sustentabilidad en la Región del Maule.</p> Leonardo Alfredo Soto Troncoso Marta Fuentealba Cruz Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 211 225 10.37838/unicen/est.34-156 Del agua y la política en Ecatepec: una mirada desde la Ecología Política Urbana y el Ciclo hidrosocial en tiempos de COVID-19 https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1877 <p>En este artículo se introduce una perspectiva diferente para abordar los conflictos hídricos, utilizando la Ecología política urbana desde una perspectiva de ciencia política. Con este enfoque y con el ciclo hidrososcial se examina la disputa por el abastecimiento de agua potable entre la administración municipal de Ecatepec y el gobierno del Estado de México en el contexto del COVID-19. Se analizan las relaciones de poder, los conflictos hídricos y la producción social de espacio en este territorio. La metodología incluyó entrevistas, visitas de campo y análisis de fuentes periodísticas. Se concluye que los flujos de agua en su abastecimiento no son una cuestión natural o puramente técnica, sino que reflejan aspectos históricos, geográficos y decisiones políticas influidas por el capital político en juego, donde además la producción social del espacio se convierte en un discurso y una herramienta política significativa.</p> Hugo Hernández Gamboa Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 227 248 10.37838/unicen/est.34-159 Nuevos desafíos de la extensión universitaria: ¿cómo territorializar la educación ambiental? Experiencia educativa con la comunidad local en Casa de Piedra (La Pampa) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1878 <p>El presente artículo aborda una propuesta de extensión universitaria a partir de un proyecto educativo con el objeto de problematizar, desde la dimensión ambiental, la Villa Turística Casa de Piedra (La Pampa). Se realizó el análisis desde una perspectiva que entiende la investigación a partir de la reflexión en la acción con el propósito de reflexionar en relación con la práctica profesional, hipotetizar y examinar para lograr la comprensión de los procesos pedagógicos. Se utilizó un método cualitativo que sometió a análisis las experiencias educativas para luego resignificarlas. En este marco, se realizaron salidas de campo con estudiantes, entrevistas a distintos actores locales y un taller con el Colegio Secundario N° 215 de Casa de Piedra. Se reflexionó acerca de propuestas que dependen de la resolución de los actores de poder y en otros casos, de la acción consciente de la comunidad y turistas. He aquí que surge la idea-fuerza de crear un observatorio ambiental. El propósito de este trabajo es ofrecer un aporte desde el análisis de la experiencia educativa desarrollada, en base a un trabajo colaborativo, y recuperar los logros y obstáculos que se despliegan para repensar los nuevos desafíos pedagógicos de las propuestas extensionistas.</p> Leandro Martín Altolaguirre María Gabriela Sardi Mayra Berenice Guerrero Hugo David Kin Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 249 263 10.37838/unicen/est.34-164 Contribuciones de la Geografía a la Educación Ambiental en el marco de su implementación en el sistema educativo bonaerense https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1879 <p>En 2021 se sancionó la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral. Su implementación escolar significó un desafío. Por ello, esta investigación tuvo como objeto analizar experiencias y verificar las contribuciones de la Geografía. Las experiencias retratan una Geografía con vocación interdisciplinaria y arraigada en nivel Secundario. No así en el nivel precedente. He aquí una problemática. Para ello, se observaron clases y otros actos educativos, sumado a entrevistas y encuestas, sobre una muestra de 24 escuelas de las Regiones 14, 15, 16, 20, 23 y 25. En secundaria se cotejaron iniciativas transversales, con docentes dotados de más herramientas y hábitos de trabajo interdisciplinar. En cambio, en el segundo ciclo de Primaria, se mantiene una dinámica didáctica arraigada a una visión general (áreas), a favor de Matemática y Prácticas del Lenguaje, con una EAI acotada a actos o contenidos específicos.</p> Jorge Lapena Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 265 283 10.37838/unicen/est.34-165 Veinte años de Patrimonio Mundial UNESCO. Una mirada sobre los conflictos territoriales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/1880 <p>La Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina), fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el año 2003. Desde ese momento, los procesos de patrimonialización y de turistificación se intensificaron y derivaron en conflictos territoriales. El objetivo de este trabajo es identificar los conflictos existentes en la Quebrada de Humahuaca, vinculados a su patrimonialización y turistificación a partir de su repercusión en los medios periodísticos y en investigaciones académicas desde el 2003. Para ello, se recopilaron un acervo de notas periodísticas y de estudios académicos que a lo largo de estos 20 años dieron cuenta de los principales conflictos. Luego, se analizaron los principales temas y bajo qué perspectiva son presentados. Finalmente, se identificaron los principales ejes conflictivos tras la declaratoria patrimonial con el fin de aportar a la reflexión sobre la gestión y ordenamiento territorial.</p> Clara Elisa Mancini Constanza Inés Tommei Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-12-19 2023-12-19 34 285 310 10.37838/unicen/est.34-166