Representación y autonomía sindical: algunos dilemas de la última reconstrucción democrática

Autores/as

  • M´ónica Gordillo Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Representación, Autonomía, Radicalismo, Peronismo

Resumen

La intención de este artículo es indagar un aspecto poco trabajado cual es el referido a las ideas y propuestas sobre autonomía sindical y democratización – entendida como la efectivización de mecanismos tendientes a ampliar la representación y los derechos de los afiliados- que sustentaba el radicalismo y confrontarlas con las sostenidas por otros actores, planteando como hipótesis la inexistencia de un proyecto consensuado dentro del propio partido y el desarrollo de posiciones contradictorias sobre la manera de entender la representación y la autonomía sindical. Esa situación habría limitado las posibilidades de generar un debate que sumara a otros sectores promoviendo cambios sustanciales; limitaciones que se pusieron de manifiesto en la reimplantación final del modelo tradicional de relaciones laborales. De este modo, me interesa precisar cuál fue el alcance de sus propuestas relativas a regular las relaciones laborales, los temas de agenda y de debate y la trayectoria de los mismos, concentrándome particularmente en analizar la manera de entender la representación y autonomía sindical. Considero que ese conflicto fue una de las contiendas políticas fundamentales de la reconstrucción democrática sin que necesariamente haya predominado un desacuerdo de fondo en las posiciones de los contrincantes respecto al contenido de la democratización, por lo que la normalización resultante habría sido consecuencia de una negociación donde ambas partes debieron ceder sin que, sin embargo, se afectaran aspectos sustanciales de sus posiciones.

Citas

.

Descargas

Publicado

2013-12-15

Número

Sección

Dossier