Del esplendor de la ópera al éxito de la canción

Música y romanticismo en Buenos Aires durante 1830

Autores/as

  • Guillermina Guillamon

Palabras clave:

Cultura musical, Lírica, Ópera buffa, Canción romántica, Joven generación romántica

Resumen

La cultura musical fue, durante la primera mitad del siglo XIX, una de las esferas artísticas más activas en la ciudad de Buenos Aires. De las múltiples prácticas que se realizaron en teatros, sociedades, academias y espacios privados, el canto fue la actividad predominante en la escena porteña. Aquí se propone indagar en torno a las vinculaciones que habilitaron el tránsito de gusto y afición entre dos géneros musicales que, en primera instancia, parecieran no compartir más que el aspecto lírico: la ópera buffa y la canción romántica. En este sentido, el objetivo último del trabajo es mostrar que varios de los elementos de los principales tópicos narrativos presentes en la canción romántica ya circulaban en la sociedad porteña, en tanto constituían las tramas de las principales óperas rossinianas representadas.

Citas

Altamirano, C. y B. Sarlo, 2016. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Allier, R., 2002. Historia de la ópera. Barcelona, Robinbook.
—, 2007. Guía Universal de la ópera. Barcelona: Robinbook.
Alvarez Barrientos, J., 2005. Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas Madrid: Síntesis.
Barthes, R., 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos, voces. España: Paidós.
Del Bufo, E., 2005. Lo imposible de la muerte - de Jacques Derrida. Eidos: Revista de Filosofía de la Uni¬versidad del Norte, nº 3, pp. 132-140.
Echeverría, E., 1836. Proyecto y prospecto de una colección de canciones nacionales. Y: La canción. En E. Echeverría (1874), Obras completas de D. Esteban Echeverría. Tomo V. Ed. J. M. Gutiérrez. Buenos Aires: Carlos Casavalle Editor.
Favelukes, G., 1994. La plaza, articulador urbano (Buenos Aires, 1810-1870). Seminario de Crítica, nº 43, s/p.
Goldman, N. y G. Di Meglio, 2008. Pueblo/pueblos. En N. Goldman (ed.). Lenguaje y revolución. Concep¬tos políticos claves en el Rio de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.
González, J. P., 2009. De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popu¬lar. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, nº 23, pp. 195-212.
Hammeken, L. P. de, 2014. La República de la Música: Prácticas, códigos e identidades en torno al mundo de la ópera en la ciudad de México, 1840-1870. Tesis doctoral defendida en El Colegio de México. Inédita.
Hernández Salgar, O., 2012. La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la músi¬ca. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 7, nº 1, pp. 39-77.
Hontilla, A., 2010. El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español. Madrid: Ibe¬roamericana.
Illari, B., 2005. Ética, estética, nación: las canciones de Juan Pedro Esnaola. Separata de Cuadernos de Música Iberoamericana. Madrid. Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Moreno, A. y A. Mengibar, (eds.) 2006. Manuel García: De la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832). Universidad de Cádiz: Cádiz.
Moreno Gamboa, O., 2009. Una cultura en movimiento. La prensa musical de la ciudad de México (1860- 1910). México: UNAM-INAH.
Nusbaum, M., 2015. Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós.
Ortner, S., 2016. Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín.
Osborne, R., 1998. Rossini. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Pérez Alonso-Getea, P. M., 2018. El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Estudios sobre edu¬cación, vol. 14, 2008, pp. 2-30.
Roselli, J., 1990. The Ópera Business and the Italian Immigrant Community in Latin American, 1820- 1930: The example of Buenos Aires. Past and Present, nº 12, pp. 155- 182.
—, 1995. Singers of the Italian Opera: History of a profesión. Cambridge: Cambridge University Press.
Sadie, S., 1994. Guia Akal de la Música: una introducción. Madrid: Akal, 1994.
Sánchez Saura, M. G. 1994. Las estrategias literarias en la ópera buffa napolitana” En J. M. Pozuelos Yvanco y F. Vicente GÓMez (eds.). Mundos de ficción II. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación española de Semiótica, Investigaciones Semióticas VI. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 1423-1428.
Spang, K. 2006. Acerca de los tonos en la literatura. Revista de Literatura, nº 136, pp. 387-404.
Seydoux, H., 2011 Las mujeres y la ópera. España: LID Editorial Empresarial.
Suárez Urtubey, P., 2009. Antecedentes de la musicología en la Argentina. Documentación y exégesis. Bue¬nos Aires: Educa.
—, 2010. La ópera. 400 años de magia. Buenos Aires: Claridad.
Terán, O., 2012. Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1930. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Weber, W., 2011. La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Bach. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Weinberg, F., 2006. Esteban Echeverría. Ideólogo de la Segunda Revolución. Buenos Aires: Taurus.
Wilde, A., 1881. Buenos Aires desde setenta años atrás. Buenos Aires: Imprenta y Liberaría de Mayo.
Zárate Toscano, V. y S. Gruzinski, 2008. Opera, imaginación y sociedad. México y Brasil, siglo XIX. His¬torias conectadas: Ildegonda de Melesio Morales e Il Guarany de Carlos Gomes. Historia Mexicana, vol. 58, pp. 803-860.

Descargas

Publicado

2018-12-21

Número

Sección

Dossier