From the opera's splendor to the song's success
Music and romanticism in Buenos Aires during 1830
Keywords:
Music culture, Lyric, Opera buffa, Romantic song, Young romantic generationAbstract
During the first half of the nineteenth century, musical culture was one of the most active artistic spheres in Buenos Aires. Of the many practices that were performed in theaters, societies, academies and private spaces, singing predominated in the Buenos Aires musical scene. It seeks here to investigate the links that enabled the taste transit between two musical supports that firstly seemed to share only the lyrical aspect: the opera buffa and the romantic song. In this regard, t this work aims to show that several elements of the main narrative topics in the romantic song, already circulated in the Buenos Aires society, as they were the plot of the main rossinian operas represented.
References
Allier, R., 2002. Historia de la ópera. Barcelona, Robinbook.
—, 2007. Guía Universal de la ópera. Barcelona: Robinbook.
Alvarez Barrientos, J., 2005. Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas Madrid: Síntesis.
Barthes, R., 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos, voces. España: Paidós.
Del Bufo, E., 2005. Lo imposible de la muerte - de Jacques Derrida. Eidos: Revista de Filosofía de la Uni¬versidad del Norte, nº 3, pp. 132-140.
Echeverría, E., 1836. Proyecto y prospecto de una colección de canciones nacionales. Y: La canción. En E. Echeverría (1874), Obras completas de D. Esteban Echeverría. Tomo V. Ed. J. M. Gutiérrez. Buenos Aires: Carlos Casavalle Editor.
Favelukes, G., 1994. La plaza, articulador urbano (Buenos Aires, 1810-1870). Seminario de Crítica, nº 43, s/p.
Goldman, N. y G. Di Meglio, 2008. Pueblo/pueblos. En N. Goldman (ed.). Lenguaje y revolución. Concep¬tos políticos claves en el Rio de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.
González, J. P., 2009. De la canción-objeto a la canción-proceso: repensando el análisis en música popu¬lar. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, nº 23, pp. 195-212.
Hammeken, L. P. de, 2014. La República de la Música: Prácticas, códigos e identidades en torno al mundo de la ópera en la ciudad de México, 1840-1870. Tesis doctoral defendida en El Colegio de México. Inédita.
Hernández Salgar, O., 2012. La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la músi¬ca. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, vol. 7, nº 1, pp. 39-77.
Hontilla, A., 2010. El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español. Madrid: Ibe¬roamericana.
Illari, B., 2005. Ética, estética, nación: las canciones de Juan Pedro Esnaola. Separata de Cuadernos de Música Iberoamericana. Madrid. Instituto Complutense de Ciencias Musicales.
Moreno, A. y A. Mengibar, (eds.) 2006. Manuel García: De la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832). Universidad de Cádiz: Cádiz.
Moreno Gamboa, O., 2009. Una cultura en movimiento. La prensa musical de la ciudad de México (1860- 1910). México: UNAM-INAH.
Nusbaum, M., 2015. Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós.
Ortner, S., 2016. Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín: Universidad Nacional de Gral. San Martín.
Osborne, R., 1998. Rossini. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
Pérez Alonso-Getea, P. M., 2018. El gusto estético. La educación del (buen) gusto. Estudios sobre edu¬cación, vol. 14, 2008, pp. 2-30.
Roselli, J., 1990. The Ópera Business and the Italian Immigrant Community in Latin American, 1820- 1930: The example of Buenos Aires. Past and Present, nº 12, pp. 155- 182.
—, 1995. Singers of the Italian Opera: History of a profesión. Cambridge: Cambridge University Press.
Sadie, S., 1994. Guia Akal de la Música: una introducción. Madrid: Akal, 1994.
Sánchez Saura, M. G. 1994. Las estrategias literarias en la ópera buffa napolitana” En J. M. Pozuelos Yvanco y F. Vicente GÓMez (eds.). Mundos de ficción II. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación española de Semiótica, Investigaciones Semióticas VI. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 1423-1428.
Spang, K. 2006. Acerca de los tonos en la literatura. Revista de Literatura, nº 136, pp. 387-404.
Seydoux, H., 2011 Las mujeres y la ópera. España: LID Editorial Empresarial.
Suárez Urtubey, P., 2009. Antecedentes de la musicología en la Argentina. Documentación y exégesis. Bue¬nos Aires: Educa.
—, 2010. La ópera. 400 años de magia. Buenos Aires: Claridad.
Terán, O., 2012. Historia de las ideas en Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1930. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Weber, W., 2011. La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Bach. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Weinberg, F., 2006. Esteban Echeverría. Ideólogo de la Segunda Revolución. Buenos Aires: Taurus.
Wilde, A., 1881. Buenos Aires desde setenta años atrás. Buenos Aires: Imprenta y Liberaría de Mayo.
Zárate Toscano, V. y S. Gruzinski, 2008. Opera, imaginación y sociedad. México y Brasil, siglo XIX. His¬torias conectadas: Ildegonda de Melesio Morales e Il Guarany de Carlos Gomes. Historia Mexicana, vol. 58, pp. 803-860.