Juan Berlengieri between 1930 and 1945
The artist in a «time of transition and rectifications»
DOI:
https://doi.org/10.37894/ai.v37i2.1475Keywords:
Interwar period, Argentinian Art, Modern Realisms, Surrealism, CommunismAbstract
Juan Berlengieri, essentially associated with the figure of Antonio Berni, was one of the most relevant artists from Rosario in the first half of the 20th century; even so, he stands out in the panorama of city’s modern art due to the quality of his works and the intensity of his activity within the framework of the main cultural formations, such as the Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos and the Agrupación de Artistas Plásticos Independientes, associated with the shocked climate of crisis and belligerence that marked, in the country and the world, the 1930s and 1940s. On the other hand, his insertion into the more radical left and his approach to realism and surrealism assured him a prominent place in the main political and aesthetic alternatives operating during those years.
References
ARMANDO, A., 2010. Mujeres e imágenes textiles: biografías visuales y experiencia artística. En: M. C. Rossi (comp.), Antonio Berni. Lecturas en tiempo presente. Buenos Aires: Eudeba/EDUNTREF. pp. 123-132.
ARMANDO, A., 2014. Los libros de un pintor: Juan Grela y la búsqueda de una expresión americana. Separata, año XIV, nº 19, pp. 66-82.
ARMANDO, A. & FANTONI, G., 2017. Figuras familiares. En: Estudios y conclusiones. Bocetos y obras de Juan Grela. Cat. exp. Rosario: Editorial Facultad de Humanidades y Artes/UNR. pp. 10-14.
FER, B., 1999 [1993]. Surrealismo, mito y psicoanálisis. En: B. FER, D. BATCHELOR & P. WOOD, Realismo, Racionalismo y Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-1945). Madrid: Akal. pp. 175-252.
BECERRA, E. (coord.), 2013. El Surrealismo y sus derivas: visiones, declives y retornos. Madrid: Abada Editores.
BERLENGIERI, J., 1942. Exposición de Juan Berlengieri. Cat. exp. Rosario: Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, s/p.
BERNI, A., 1935. Siqueiros y el arte de masas. Nueva Revista, p. 11.
BOLLMANN, S., 2006. Las mujeres, que leen, son peligrosas [en línea]. Madrid: Maeva. [consultado el 02 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://computacioncbm.files.wordpress.com/2013/11/bollman-stefan-las-mujeres-que-leen-son-peligrosas.pdf.
BONET CORREA, A. (coord.), 1983. El Surrealismo. Madrid: Cátedra.
CATARUZZA, A., 2001. Debates y representaciones de la historia nacional. En: A. CATARUZZA (dir. de tomo), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina. Tomo VII. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 429-476.
CLAIR, J. (ed.), 1980. Les Réalismes. Cat. exp. Paris: Éditions du Centre Pompidou.
CÓRDOVA ITURBURU, C., 1941. Henri Barbusse y la clase obrera. En: Cuatro perfiles. Buenos Aires: Editorial Problemas, pp. 71-78.
DOLINKO, S., 2010. Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradición del grabado en la Argentina. Separata, año X, nº 15, pp. 20-37.
FANTONI, G., 1985. Aproximación a las historias de vida: conversaciones con Luis Ouvrard. Anuario. Segunda Época, nº 11, p. 279-339.
FANTONI, G., 1993. Una revaluación de los años 30 a partir de la obra de Antonio Berni. De la experiencia surrealista a la formulación del nuevo realismo. Estudios sociales. Revista Universitaria Semestral, nº 4, pp. 178-179.
FANTONI, G., 1997. Una mirada sobre el arte y la política. Conversaciones con Juan Grela. Rosario: Homo Sapiens.
FANTONI, G., 2003. Travesías del realismo mágico. Leónidas Gambartes entre la realidad y el ensueño. Separata, año III, nº 5 y 6, pp. 1-27.
FANTONI, G., 2007. Instantáneas sobre el arte de la ciudad de Santa Fe. Una antología desde el siglo XIX hasta el presente. Cat. exp. Buenos Aires: Fundación OSDE, 2007.
FANTONI, G., 2012. Mirar desde el vértice: el arte de Rosario a partir del Grupo Litoral. En: M. I. BALDASARRE & S. DOLINKO (eds.), Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Vol. II. Buenos Aires: CAIA/Eduntref. pp. 505-527.
FANTONI, G., 2014a. Berni entre el surrealismo y Siqueiros: figuras, itinerarios y experiencias de un artista entre dos décadas. Rosario: Beatriz Viterbo.
FANTONI, G., 2014b. El realismo como vanguardia. Berni y la Mutualidad en los 30. Cat. exp. Buenos Aires: Fundación OSDE.
FANTONI, G., 2016. Berni entre Grela y Ouvrard: voces y textos sobre un movimiento artístico de los años treinta. En: M. NUSENOVICH & C. ZABLOSKY (eds.). Testimonios en las artes de Córdoba y Rosario. Córdoba: Brujas/SECyT, UNC. pp. 119-153.
GHILIONI, E., 1966. Juan Berlengieri. Un pintor rosarino. Revista de Historia de Rosario, año IV, nº 12, pp. 39-49.
GRENIER, C. (ed.), 2014. Multiple Modernities 1905-1970. Cat. exp. París: Éditions du Centre Pompidou.
GUEVARA, M., 2018. La construcción de un centro cultural desde la periferia: Juan Filloy y el Museo de Bellas Artes de Río Cuarto. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana [en línea], nº 1, vol. 8, pp. 1-23 [consultado el 2 de diciembre de 2020]. Disponible en: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/2107.
HERNÁNDEZ, F., 1945. En el homenaje al artista Berlengieri. Plásticos, año 1, nº 2, p. 10-11.
HERNÁNDEZ LARGUÍA, H., 1958. Panorama de la pintura en Rosario. Boletín del Rotary Club de Rosario, año XIX, nº 245 y 246, pp. 17-18.
HUYSSEN, A., 2010. Modernismo después de la posmodernidad. Buenos Aires: Gedisa.
JIMÉNEZ BURILLO, P. & BOZAL CHAMORRO, L., 2017. La internacionalización de los nuevos realismos de entreguerras. En: B. AVANZI & D. FERRARI (dir.), Retorno a la belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras. Cat. exp. Madrid: Fundación Mapfre. pp. 59-71.
LOGIÓDICE, M. J., 2016. La trama teatral rosarina. La emergencia del circuito independiente como un espacio de tensión entre el profesional y filodramático. Historia Regional, año XXIX, nº 35, pp. 81-97.
LLORENS, T. (cur.), 2006. Mímesis. Realismos modernos, 1918-45. Cat. exp. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza.
LLUSÁ VARELA, R., 1943. El huerto. Paraná, año 2, nº 4-7, pp. 145-156.
MARCHÁN FIZ, S., 1986. Contaminaciones figurativas. Imágenes de la arquitectura y la ciudad como figuras de lo moderno. Madrid: Alianza.
MENDELSON, J. et al., 2012. Encuentros con los años 30. Cat. exp. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/La Fábrica.
MONTES I BRADLEY, R. E., 1939. Las tallas activistas de los hermanos Paino. Boletín de Cultura Intelectual, Piscis, año I, nº 9, pp. 67-69.
MONTES-BRADLEY, N. & MONTES-BRADLEY, E. (eds.), 2016. El amigo de Filloy. Cartas de R. E. Montes i Bradley a Juan Filloy (1935-1976) [en línea]. Charlottesville: HFP PRESS/Editores. [consultado el 02 diciembre 2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/13724770/El_amigo_de_Filloy.
MOUGUELAR, L., 2004. Julio Vanzo: el ‘lenguaje plástico nacional’ y lo gauchesco. En: B. DÁVILO et al. (coord.), Territorio, memoria y relato. Tomo I. Rosario: UNR Editora. pp. 297-301.
PASOLINI, R., 2004. Intelectuales antifascistas y comunismo durante la década de 1930. Un recorrido posible: entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, vol. 26, nº 1, pp. 88-89.
R.A.A., 1935. Primer Salón de AIAPE. Izquierda, año II, nº 9, p. 37.
RABINOVICH, S., 2006. Refugio ante la Mutualidad: un debate por la proyección social y política del arte en los años 30. Anuario, nº 21, pp. 363-385.
ROBLES, G., 2012. La cultura intervenida. En: P. Montiniet al., De la Comisión Municipal de Bellas Artes al Museo Castagnino. La institucionalización del arte en Rosario, 1917-1945. Buenos Aires: Fundación Espigas. pp. 185-235.
RODRÍGUEZ, A., 1961. Un injustificado olvido: Juan Berlengieri. La Capital, Rosario, 19 de enero, s/p.
ROH, F., 1927 [1925]. Realismo Mágico. Post Expresionismo. Problemas de la pintura europea más reciente. Madrid: Revista de Occidente.
SAID, W., 1996 [1993]. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.
SLULLITEL, I., 1968. Cronología del arte en Rosario. Rosario: Editorial Biblioteca.
TIBOL, R., 1996. Carta a Berni. En: Palabras de Siqueiros. México: FCE. pp. 111-112.
VANZO, J., 1943. Juan Berlengieri. En: F. HERNÁNDEZ, Río. Rosario: La Canoa. s/p.
VELISCEK, E., 2021. Arte y literatura del Litoral. Los proyectos editoriales de Montes i Bradley. En-claves del pensamiento. Revista de Filosofía, Arte, Literatura, Historia (en prensa).
WECHSLER, D., 1999. Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En: J. E. BURUCÚA (director de tomo), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Vol. I. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 269-314.
WECHSLER, D. et al., 2006. Territorios de diálogo. Entre los realismos y lo surreal. Cat. exp. Buenos Aires: Centro Cultural Recoleta.
WILLIAMS, R., 1981. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.
WILLIAMS, R., 1997 [1989]. La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Manantial.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Anuario IEHS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.