Organizations and conflicts in the Argentine wine bourgeoisie

Authors

  • Adriana Chazarreta Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v37i2.1480

Keywords:

Bourgeoisie organizations, Winemaking activity, Divisiveness

Abstract

The Argentine Wine Corporation (COVIAR) was considered, in its early years, an example for other productive chains of joint work, consensus and design of long-term objectives. However, conflict was not absent. How was the process that led to differences and explicit conflicts between the main business organizations of the winemaking activity? This analysis will allow to register how heterogeneity of interests within the capitalist class went, in a few years, from combining interests and converging towards unity to making explicit and publicizing sectoral disputes. Some questions arises. To what extent is it possible to standardize an interest inside an agro-industrial activity when starting from such divergent sectoral interests and positions? Is it possible to build unity with a long-term permanence and able of transcending different economic or institutional situations?

References

ACUÑA, C., 1988. Empresarios y Política. La relación de las organizaciones empresarias con regímenes políticos en América Latina: los casos argentino y brasilero. Boletín informativo Techint 255.

BOCCO, A. et al., 2007. La trama vitivinícola en la Provincia de Mendoza. En: M. DELFINI, D. DUBBINI, M. LUGONES & I. N. RIVERO (comp.) Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 43–91.

CASTELLANI, A., 2007. La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino, Papeles de Trabajo, n° 1, pp. 1–29.

CHAZARRETA, A., 2012. Los impactos de la reestructuración económica en la clase capitalista: la recomposición de la burguesía vitivinícola en la Provincia de Mendoza (1990-2011). Tesis de doctorado, IDES-UNGS, Buenos Aires.

CHAZARRETA, A., 2013. La organización de la burguesía y su relación con el Estado: el caso de la burguesía vitivinícola a partir de la década de los 90. En: C. GRAS & V. HERNÁNDEZ (comp.) El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos, pp. 237-261.

CHAZARRETA, A., 2014a. Recomposición económica de las burguesías regionales: la burguesía vitivinícola en la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011). Población & Sociedad, vol. 21, nº 1, pp. 61-97.

CHAZARRETA, A., 2014b. Los cambios en la organización gremial de la burguesía vitivinícola de la provincia de Mendoza, Argentina (1990-2011). Revista Pampa, año 10, n° 10, pp. 55–85.

CHAZARRETA, A., 2019. Transformaciones recientes de las actividades vitivinícolas en Argentina y avance del agronegocio (1990-2010). Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 4.

CHAZARRETA, A. 2021. Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). En: J. MUZLERA & A. SALOMÓN (eds.), Diccionario del Agro Iberoamericano. Buenos Aires: Teseo.

FERREYRA, M. A. & VERA, J. A., 2018. Mendoza: vitivinicultura y transferencia de ingresos. Del sobrestock a la importación. Mundo Agrario, vol. 19 n° 41.

GARCÍA, M. & GIMÉNEZ FARRUGGIA, E., 2017. Las relaciones intra-capital en la vitivinicultura mendocina. Asimetrías y agentes líderes. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, n° 16, pp. 60-80.

INV, 2020a. Informe anual cosecha y elaboración 2020, [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/inv/estadisticas-vitivinicolas/cosecha/anuarios.

INV, 2020b. Informe anual mercado externo 2020, [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/inv/estadisticas-vitivinicolas/mercado-externo/anuario.

INV, 2020c. Serie 1963-2020 Consumo per capita de vino, [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/inv/estadisticas-vitivinicolas/consumo-capita.

LISSIN, L., 2008. Acción colectiva empresaria ¿Homogeneidad dada o construida?: un análisis a la luz del estudio de las corporaciones empresarias en la crisis del 2001. Documentos de Investigación Social, n° 3.

MATEU, A., 2007. El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870-1980). En M. DELFINI, D. DUBBINI, M. LUGONES & I. N. RIVERO (comp.). Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 19-42.

OBSERVATORIO ACOVI, 2017. Análisis de la concentración en el mercado vitivinícola [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: http://acovi.com.ar/observatorio/wp-content/uploads/2017/11/Concentracion-2017-1.pdf.

Ruíz, A. & Vitale, J., 2011. Prospectiva y estrategia: el caso del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI), [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-7_prospectiva_estrategia_pevi.pdf.

SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA, 2018. Vitivinícola, Informes de cadenas de valor, [consultado el 11 de octubre de 2021]. Disponible en: En https://www.senado.gob.ar/upload/32046.pdf.

Published

2022-12-21

Issue

Section

Dossier