Political action of the great Argentine enterprise during the government of Cambiemos (2015-2019)

Authors

  • Marina Dossi Universidad Nacional de General San Martín
  • Marcelo Panero Universidad Nacional de General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v37i2.1482

Keywords:

Entrepreneurship, Political action, Instrumental power

Abstract

The business community is a political actor that channels its actions through its representative organizations on many occasions. The question that guides us is what was the political action of the Argentine Industrial Union, the Argentine Business Association and the Argentine Rural Society during the Cambiemos government (2015-2019). These corporations are relevant because of their role in representing business interests at national level. Although they have the capacity to veto state decisions that they consider threatening to their interests, we argue that capitalists are not actors with given and homogeneous preferences formed beforehand, but rather that they are redefined according to the type of state intervention, internal logics and associations actions. We will analyze their political actions, focusing on what the chosen conceptual framework calls instrumental power (Fairfield 2015) through the public positions of the entities and/or their leaders.

References

ACUÑA, C., 1995. Política y Economía en la Argentina de los 90 (O porqué el futuro ya no es lo que solía ser). En C. ACUÑA, (comp.) La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión. pp. 331-372.

ACUÑA, C., 1995b. Intereses Empresarios, Dictadura y Democracia en la Argentina actual. (O sobre porqué la burguesía abandona estrategias autoritarias y opta por la estabilidad democrática. En C. ACUÑA, (comp.) La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión. pp. 231-274.

ANLLÓ, G., 2013. Cambio de paradigma tecno-productivo y ¿crisis de representación? Nuevas y viejas formas entidades de representación de la actividad agrícola. G. En ANLLÓ et al., Claves para repensar el agro argentino. Buenos Aires: Eudeba. pp. 259-284.

ARANA, M., CIBILS, A., 2018. Las penas son de nosotros…las divisas, son ajenas. Trabajo presentado en el tercer Congreso de Economía Política para la Argentina. Universidad Nacional de La Plata.

BELTRÁN, G. & CASTELLANI, A. 2013. Cambio estructural y reconfiguración de la elite económica argentina (1976-2010). En M. BURKART & M. F. GILETTA (comp.) Dossier Argentina: 30 años de democracia. Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, UBA. pp. 183-204.

BELTRÁN, G. (2003). “Las reformas neoliberales en Argentina. Estado, empresarios, partidos políticos e intelectuales liberales en el proceso de cambio”. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: UBA.

BELTRÁN, G. (2007). “La Acción Empresarial en el contexto de las reformas estructurales de las décadas de los ochenta y noventa en Argentina”. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Buenos Aires: UBA.

BIRLE, P., 1997. Los empresarios y la democracia en la Argentina. Conflictos y coincidencias. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. p. 375.

CANTAMUTTO, F. & SCHORR, M., 2016. A propósito del bicentenario de la independencia nacional. Breve ensayo sobre la dependencia de la economía argentina. Realidad Económica, nº 302, pp. 118-141.

CASTELLANI, A. & GAGGERO, A. 2017. La relación entre el Estado y la elite económica. En: A. PUCCIARELLI & A. CASTELLANI (coords.), Los años del Kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI. pp. 175-208.

CASTELLANI, A. & DOSSI, M., 2021. Elite económica y elite política bajo la presidencia de Mauricio Macri: el caso del Ministerio de Producción (2015-2019). Estudios Sociales del Estado, 7(14). Pp. 72-107.

DE IMAZ, J. L., 1964. Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA. p. 250.

DOSSI, M., 2019. Los industriales en su laberinto. Las estrategias políticas de la Unión Industrial Argentina durante el auge y la crisis neoliberal (1989-2003). Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina. p. 365.

DOSSI, M. 2019. El conflicto del campo y el accionar político de la UIA: del alineamiento a la confrontación con el gobierno. En PANERO, M., (comp.), Más allá del “campo” y las retenciones: apuntes sobre el conflicto por la resolución 125. Villa María: EDUVIM. pp. 153-171.

DOSSI, M., 2012. La Unión Industrial Argentina: su organización y vinculaciones con el mundo de las corporaciones empresarias. Documentos de investigación social, n° 19.

ETCHEMENDY, S. 2015. La economía política del neoliberalismo: empresarios y trabajadores en América Latina, España y Portugal. Buenos Aires: EUDEBA. p. 400.

FAIRFIELD, T., 2015. Private Wealth and Public Revenue in Latin America. Business Power and Tax Politics. New York. Cambridge: University Press.

FREYTES, C., 2013. Empresarios y política en la Argentina democrática: actores, procesos y agendas emergentes. Revista SAAP, 7(2), pp. 349-363.

GRAS, C., 2007. Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino. Buenos Aires: V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales.

GRAS, C., 2009. El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. En C. GRAS & G. HERNÁNDEZ, La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos. pp. 215-236

LATTUADA, M., 1992. Notas sobre corporaciones agropecuarias y Estado. Tendencias históricas y cursos de acción posibles en la experiencia democrática contemporánea. Estudios Sociales, 1 (2), pp.123-148.

LATTUADA, M., 1993. Corporaciones y Política agraria en la transición democrática argentina. Agricultura y sociedad, n° 68/69. pp. 159-193.

LATTUADA, M., 2006. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. p. 267.

O’DONNELL, G., 1977. Estado y Alianzas en la Argentina. 1956-1976. Desarrollo Económico, vol. 16 (64). pp. 523-554.

O’DONNELL, G., 1978. Notas para el estudio de la burguesía local, con especial referencia a sus vinculaciones con el capital transnacional y el aparato estatal. Estudios Sociales N° 12. pp 1-43.

PANERO, M., 2013. La representación de los sectores dominantes del agro en debate. La Sociedad Rural Argentina. En: C. GRAS & G. HERNÁNDEZ (comps.), El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos. pp. 323-345.

PANERO, M., 2017. La representación de intereses de la cúpula del sector agropecuario: la Sociedad Rural Argentina: ¿declive o permanencia? Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de San Martín.

PORTANTIERO, J. C., 1973. Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. En: BRAUN, O. (comp.), El capitalismo argentino en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI.

PUCCIARELLI, A. & CASTELLANI, A., 2017. Los años del Kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 416.

TIRADO, R. 2015. Teorías y conceptos para analizar las organizaciones gremiales de empresarios. Revista Mexicana de Sociología, 77(3), pp. 467-495.

VIGUERA, A., 2000. Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integrador. Zona Abierta 90/91. pp.161-203

VOMMARO, G., 2017. La larga marcha de Cambiemos: La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 363.

Published

2022-12-21

Issue

Section

Dossier