Between the 'false piety' and the 'lights of the century': Projects to create an extramural cemetery in late colonial Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.37894/ai.v38i2.1849Keywords:
Cemeteries, Colonial Buenos Aires, Baroque piety, EnlightenmentAbstract
For centuries, the intramural burials guaranteed the coexistence between the living and the dead and symbolized the eternal union of the Church, as a community of believers. The conjunction between the new medical discourse and the advance of enlightened piety throughout the 18th century contributed to undermining the foundations of that traditional model of religiosity. At the end of the colonial period, the Bourbon monarchy promoted the creation of extramural cemeteries in the main villages and cities of the Empire. In the city of Buenos Aires, this project originated a series of conflicts and controversies that involved different institutions and social actors, both ecclesiastical and secular. The dispute over the place that death and the dead should occupy within society allows us to identify the impact of enlightened ideas and the transformation of religiosity in the Río de la Plata during the late colonial period.
References
Alzate Echeverri, A. M. 2007. Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760-1810. Bogotá: Universidad del Rosario. 318 p.
Ariès, P., 1984. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus. 522 p.
Ayrolo, V., 2009. Reflexiones sobre el proceso de secularización a través del morir y ser enterrado. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX. Dimensión Antropológica, 16, nº 46, pp. 109-140.
Barrán, J. P., 2017. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. 441 p.
Bentancor, A., Bentancur, A. & González, W., 2008. Muerte y religiosidad en el Montevideo colonial: una historia de temores y esperanzas. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. 332 p.
Bernal Botero, D. A., 2010. La real cédula de Carlos III y la construcción de los primeros cementerios en la villa de Medellín, Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Boletín de Monumentos Históricos, nº 19, pp. 29-49.
Besio Moreno, N., 1940. Historia de las epidemias de Buenos Aires: Estudio demográfico estadístico. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 96 p.
Caretta, G. A. 2012. Ciudades de muertos y funerales de Estado. En V. Ayrolo, M. E. Barral & R. Di Stefano (coord.). Catolicismo y secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Biblos, pp. 93-113.
Caretta, G. A. & Zacca, I. 2007. Lugares para la muerte en el espacio meridional andino, Salta en el siglo XVIII. Memoria Americana, nº 15, pp. 135-156.
Corbin, A., 1987. El perfume o el miasma: El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica. 251 p.
Di Stefano, R. & Peire, J., 2004. De la sociedad barroca a la ilustrada: aspectos económicos del proceso de secularización en el Río de la Plata. Andes, nº 15, pp. 117-150.
Donato, M. P., 2014, Sudden Death: Medicine and Religion in Eighteenth-Century Rome. Farnham: Ashgate. 240 p.
Favelukes, G., 2007. Para el mejor orden y policía de la ciudad: reformas borbónicas y gobierno urbano en Buenos Aires”. Seminario de Crítica-Instituto de Arte Americano, nº 158. Disponible en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0158.pdf
Foucault, M., 2001. El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI. 293 p.
Furlong, G., 1947. Médicos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires: Huarpes. 311 p.
Geres, R. O., 2010. Con el muerto a otra parte… Consideraciones sobre la piedad mortuoria y sus espacios en la ciudad de Jujuy entre fines de la colonia y los primeros años independientes”. Andes, nº 21, pp. 95-114.
Lauwers, M., 1999. Le cimetière dans le Moyen Âge latin. Lieu sacré, saint et religieux. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 54, nº 5, pp. 1047-1072.
Lauwers, M., 2005. Naissance du cimetière. Lieux sacrés et terre des morts dans l’Occident médiéval. París: Aubier. 394 p.
Mariluz Urquijo, J. M., 1987. El Virreinato del Río de la Plata en la época del marqués de Avilés (1799-1801). Buenos Aires: Plus Ultra. 670 p.
Martínez de Sánchez, A. M. 2005. Y el cuerpo a la tierra… en Córdoba del Tucumán. Costumbres sepulcrales. Siglos XVI-XIX. Apuntes, 18, nº 1-2, pp. 8-25.
Núñez, L. F., 1970. Los cementerios. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Ortiz Caballero, M. I., 2010. El pensamiento ilustrado en el surgimiento de cementerios extramuros en la Ciudad de México, 1787-1821: historia de un proyecto frustrado. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México [en línea]. [consultado el 10 de febrero de 2021]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000666501.
Otero, J. P., 1908. La Orden franciscana en el Uruguay: crónica histórica del convento de San Bernardino de Montevideo. Buenos Aires: Cabaut y Cía.
Patti, B. & Poltarak, S., 1991. Los cementerios en la evolución de la ciudad de Buenos Aires (siglo XIX). Documentos de Arquitectura Nacional y Americana, nº 30, pp. 13-20.
Peire, J., 2000. El taller de los espejos: Iglesia e Imaginario, 1767-1815. Buenos Aires: Claridad. 353 p.
Seoane, M. I., 1991. El ejercicio del derecho de sepultura en Montevideo. Revista Historia del Derecho, nº 28, pp. 141-154.
Seoane, M. I., 2006. Un salvoconducto al cielo. Prácticas testamentarias en el Buenos Aires indiano. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho. 306 p.
Troisi Meleán, J., 2016. Socios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones (1767-1829). Rosario: Prohistoria. 189 p.
Voekel, P., 2002. Alone Before God: The Religious Origins of Modernity in Mexico. Durham: Duke University Press. 344 p.
Vovelle, M., 2000. La mort et l’Occident: de 1300 à nos jours. París: Gallimard. 824 p.
Warren, A., 2010. Medicine and Politics in Colonial Peru. Population Growth and the Bourbon Reforms. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 290 pp.
Warren, A., 2013. Piedad barroca, epidemias, y las reformas funerarias y de entierro en las iglesias limeñas, 1808-1850. Horizontes, Bragança Paulista, nº 21, pp. 7-14.
Downloads
Published
Versions
- 2024-06-04 (2)
- 2023-12-20 (1)
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Anuario IEHS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.