Leadership and political power

The formation of the province of Jujuy and its regional links in the north of the Argentine Confederation (1835-1852)

Authors

  • Federico Medina Universidad Nacional de Salta / Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2005

Keywords:

Province formation, Regional perspective, Leadership, Political practices

Abstract

We take as a unit of observation the political practices of the Jujuy leadership between 1835 and 1852 and their relations with the other provincial casts from a regional perspective. We focus particularly on the profile and links of the leaders who held the governorship of this province. We maintain that this spatialization of political relations, embodied by actors who disputed power, allowed the construction of a political order and the external recognition of the new province separated from the Salta jurisdiction at the end of 1834. Likewise, this approach allows us to specify moments and emphasize changes and political repositioning in the north of the Argentine Confederation.

References

Alen Lascano, L., 1968. Juan Felipe Ibarra y el federalismo del norte, Buenos Aires: Peña Lillo editor.

Areces, N., 2013. Propuestas para una Historia Regional crítica. Historia Regional, sección historia, ISP 3, año XXVI, n° 31, pp. 141-155.

Ayrolo, V., 2013 a. El sabor a soberanos. La experiencia de la diputación territorial de minas como espacio local de poder. Famatina, La Rioja del Tucumán, 1812. Secuencia, vol. 86.

Ayrolo, V., 2013 b. El federalismo argentino interrogado (primera mitad del siglo XIX). Locus. Revista de Historia, Juiz de Fora, vol. 36, n° 1, pp. 61-84.

Ayrolo, V., 2021. El punto ciego. El espacio y su representación antes del Estado Nacional. Anuario IEHS, vol. 36 (2), pp. 217-236.

Ayrolo, V., 2022. La Rioja en la tormenta política de 1820. Construcción política local y proyección regional del poder. Quinto Sol, vol. 26, n° 2, pp. 1-23.

Barba, E., 1974. Quiroga y Rosas. Buenos Aires: Pleamar.

Bonaudo, M., 2012. Pasado y Presente. Las historias provinciales y territoriales a debate en el marco de la restitución de la historia política. En M. S. Leoni y M. del M. Solís Carnicer (comps.), La política en los espacios subnacionales. Provincias y Territorios en el nordeste argentino (1880-1955). Rosario: Prohistoria, pp. 21-40.

Bourdieu, P., 2000. ¡Viva la crisis! Por una heterodoxia en ciencias sociales. París: Desclée de Brouwer.

Bragoni, B., 2005. Fragmentos de poder. Rebelión, política y fragmentación territorial en Cuyo (1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, n° 28, 2° semestre, pp. 39-64.

Bransboin, H., 2015. Mendoza en Cuyo. En: Mendoza federal. Entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Prometeo, pp. 127-162.

Chiaramonte, J. C., 1991. Mercedes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.

Conti, V., 2007. Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el periodo rosista. Tesis Doctoral en Historia, Universidad Nacional de la Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.228/te.228.pdf [31/01/2017].

Cútolo, V., 1975. Nuevo diccionario biográfico argentino, 1875-1930. Buenos Aires: Elche.

Davio, M., 2015. Entre tensiones y resistencias: la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839). En F. Lorenz (comp.), Guerras de la Historia Argentina. Buenos Aires: Ariel, pp. 183-204.

Etchechurry Barrera, M., 2022. Los claroscuros de la lealtad. El Ejército Unido de la Confederación Argentina y las prácticas de la pacificación político-militar (1839-1842). Secuencia, vol. 113, e1909.

Fandos, C., 2021. Estado republicano y sujeto indígena. La experiencia militar en el Altiplano Andino de la provincia de Jujuy (Argentina, 1830-1860). Americanía, n° 13, Sevilla, pp. 130-163.

Fandos, C., 2022. Entre los “aires gaditanos” y la herencia borbónica: los Subdelegados de la Puna, Jujuy, 1820-1850. Avances del Cesor, vol. 19, n°. 26.

Fandos, C., 2023. Gobierno local y procesos electorales en la Puna jujeña (1830 a 1860). De las jefaturas políticas a los consejos municipales. PolHis, n° 31, 16. Disponible en https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/download/443/558/ [29/02/2024].

Fandos, C. y Teruel, A., 2012. ‘¿Cómo quitarles esas tierras en un día después de 200 años de posesión?’. Enfiteusis, legislación y práctica en la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Bulletin de l’Institut français d’études andines, vol. 40, Lima, pp. 209-239.

Figueroa, A., 1942. Los Papeles de Ibarra. Santiago del Estero: Publicación oficial.

Figueroa, F., 1980. Diccionario biográfico de salteños. Salta: EUCASA.

Fradkin, R. y Gelman, J., 2015. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.

Gelman, J., 2009. Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.

Gelman, J., 2010. Una mirada descentrada. De los estados provinciales a la nación: algunas reflexiones desde la primera mitad del siglo XIX. En B. Bragoni y E. Miguez (coords.), Un nuevo orden político: Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 307-316.

García de Saltor, I., 2006. Apuntes sobre los Pueblos de la República. Caudillos y letrados. Adeoato de Gondra, Felipe Ibarra y Celedonio Gutiérrez. En S. Matay, N. Areces (comps.), Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas. Salta: EDUNSa, pp. 153-168.

Gil Montero, R., 2004. Guerras, hombres y ganados en la Puna de Jujuy. Comienzos del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 25, tercera serie, pp. 9-36.

Halperin Donghi, T., 2002 [1972]. Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Halperin Donghi, T., 2010 [2000]. De la Revolución de Independencia a la Confederación rosista. Buenos Aires: Emecé.

Herrero, F., 2021. Conflictos políticos y definición de identidades de facciones. Entre la caída de la Presidencia de Rivadavia y el conflicto de las Ligas del Litoral y del Interior, 1827-1831. Anuario del IEHS, n° 36 (1), Tandil.

Kloster, M., 2017. Estudio de la elite capitular catamarqueña durante las primeras décadas revolucionarias (1809-1821). Tesis de Licenciatura en Historia, Departamento de Historia FH – Universidad Nacional de Mar del Plata.

Kloster, M., 2021. Las relaciones exteriores de las provincias argentinas como elemento de disputa: el caso de los pronunciamientos de 1840. Almanack, n° 28, Guarulhos.

Leoni, M. S., 2013. Treinta años de historiografía política regional. PolHis, año 6, pp. 46-53.

Lizondo Borda, M., 1940. Tucumán y la Liga del Norte. Segunda parte. Tucumán: Publicaciones del Archivo Histórico de Tucumán.

Macías, F., 2010. Poder ejecutivo, militarización y organización del Estado Provincial: Tucumán en los inicios de la Confederación Rosista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 32, UBA, pp. 69-105.

Marchionni, M., 2015. Historias provinciales, locales y regionales. Reflexiones acerca de la construcción de los espacios para la interpretación históricos en Salta y el NOA. Andes. Antropología e Historia, n° 26, CEPIHA-UNSa.

Marchionni, M., 2019. Ciudades y cabildos en la provincia. Integrando el territorio provincial. En: Política y sociedad en Salta y el norte argentino. Salta: ICSOH-UCASAL-Fondo editorial, pp. 189-230.

Mata, S., 2012. La herencia de la guerra: Salta (Argentina) 1821-1831. Nuevo mundo mundos nuevos. [consultado el 20 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/63221.

Medina, F., 2016. Poder político en Jujuy y relaciones interprovinciales a fines del régimen rosista. La representación de la obra de teatro Lanuza en 1851. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, n°. 4, nueva época, Sevilla, pp. 335-371.

Medina, F. 2021. Prácticas asambleístas en la provincia de Jujuy (Argentina) entre 1835-1852: dirigencia, definiciones políticas y legitimaciones de poder. Almanack, n° 28, Guarulhos.

Medina, F., 2022. La Sala de Representantes de Jujuy en 1835: dirigencia, proyectos políticos y relaciones interprovinciales en tensión. En B. Aramendi, T. Chaile y M. Quiñonez (coords.) Configuraciones del poder. Entre la colonia y la república. Salta y el NOA en los Andes Meridionales. Salta: EDIUNSa, pp. 166-195.

Miguez, E., 2021. Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires y la formación de la Nación Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria.

Myers, J., 2011 [2005]. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Páez de la Torre, C. (h), 1980. Aportes para el estudio de los propósitos y acciones conspirativas de los emigrados argentinos en Bolivia entre 1841 y 1852. Investigaciones y Ensayos, n° 29, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Parrado, E., 2018. Rosismo y antirosismo en el Interior. Tucumán en tiempos de la Confederación argentina: guerra, actores, prácticas y lenguajes, 1832-1841. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Nacional del Centro.

Pavoni, N., 1981. El Noroeste argentino en la época de Alejandro Heredia. La política, vol. 1. Tucumán: Fundación Banco Comercial del Norte.

Paz, G., 2008. Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825. En R. Fradkin (ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo, pp. 209-222.

Paz, G., 2013. Auge y caída del “comunismo indígena” en el norte argentino: Los Andes de Jujuy, 1830-1900. En R. Fradkin y G. Di Meglio (comps.) Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires: Prometeo, pp. 93-127.

Paz, G., 2003. El gobierno de los “conspicuos”: familia y poder en Jujuy, 1853-1875. En H. Sabato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE, pp. 223-242.

Quintíán, J. I., 2012. Una aristocracia republicana. La formación de la élite salteña, 1850-1870. Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de San Andrés, Argentina.

Salvatore, R., 2005 [1998]. ‘Expresiones federales’. Formas políticas del federalismo rosista. En: N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 189-222.

Sánchez de Bustamante, T., 1957. Biografías históricas de Jujuy. Tucumán: UNT.

Sica, G., 2023. Guerra, sufragios y caciques. Las transformaciones de los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en los inicios del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, n° 59. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/11606 [29/02/2024].

Solá, M. (h), 1898. La Liga del Norte contra Rosas, 1839-1841, Salta: Imprenta el Comercio.

Tedeschi, S., 2015. La construcción de los Estados provinciales en el Río de la Plata. Poder político, institucionalización y conflictividad. Entre Ríos, 1820-1840. Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Pablo de Olavide.

Ternavasio, M., 2007. Prólogo. En: El pensamiento de los federales. Buenos Aires: El Ateneo, pp. 9-22.

Tío Vallejo, G., 2011. Campanas y fusiles, una historia política en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. En G. Tío Vallejo (coord.), La República Extraordinaria. Rosario: Prohistoria, pp. 21-78.

Published

2024-06-13

Issue

Section

Articles