Surplus population and social conflict in the province of Chaco
Unemployed organizations’ moments
DOI:
https://doi.org/10.37894/ai.v39i2.2742Keywords:
Surplus population, Conflicts, Organizations of unemployedAbstract
The phenomenon of surplus population in the province of Chaco has expanded in recent decades, constituting a scenario of growing social conflict. A key actor in this conflict would be the so-called piquetero movement. This went through different moments; and in this work we have the objectives of carrying out, firstly, a conceptual elucidation exercise to characterize the surplus population; secondly, to analyze the capitalism’s mutations in the Chaco to understand its emergence; and, thirdly, to address the emergence and moments of the unemployed movement or piquetero movement in Argentina and particularly in the Chaco. The questions we ask ourselves are: what characterization of the unemployed can we make from categories such as surplus population?, what were the emergency conditions of this surplus population in the province of Chaco?, what was the process that allowed the constitution of social organizations of the unemployed in this province?, what were the different moments that this new political subject
went through?
References
Anton, G.; Cresto, J.; Rebon, J. & Salgado, R., 2011. Una década en disputa. Apuntes sobre las luchas sociales en la Argentina. En: Rebón, J. & M. Modonesi, Una década en movimiento: luchas populares en América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.
Auyero, J., 2004. Sobre Vidas Beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes.
BARRETO, M. et al., 2021. Villas y asentamientos del Gran Resistencia. En: Cravino, M. C. (comp.), La ciudad renegada; aproximación al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
BENÍTEZ, M. A., 2002. Movimientos sociales y expansión urbana: las ocupaciones de tierra en la ciudad de Resistencia (Argentina). Cuaderno Urbano, vol. 3, n°3.
BENCLOWICZ, J. D., 2011. Repensando los orígenes del movimiento piquetero. Miseria y experiencias de lucha antes de las contrarreformas de la década de 1990 en el norte argentino. Latin American Research Review, vol. 46, p. 79-103.
BLEICHMAR, S., 2005. La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topia.
CASTEL, R., 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
CASTEL, R., 1999. Vulnerabilidad social, exclusión: la degradación de la condición salarial. En: CARPIO, J. y NOVACOVSKY, I. (comps.), De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GRACIOSI, M., 2013. La Subjetividad en disputa, entre la gubernamentalidad de los conflictos sociales y los
procesos de resistencia social. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
GRACIOSI, M., 2019, Un análisis desde la perspectiva de la gubernamentalidad respecto al conflicto docente en el territorio chaqueño en el año 2016. “El desgaste de la convivencia”. De Prácticas y discursos, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios Sociales, año 8, n° 11.
GRAMSCI, A., 1975. Cuadernos de la cárcel. Buenos Aires: Einaudi.
HARVEY, D., 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
IÑIGO CARRERA, N., y COTARELO, C., 2011. La protesta sindical de la superpoblación relativa: Chaco, 1994-2004. En: Iñigo Carrera, N., Sindicatos y desocupados en Argentina. 1930/1935 – 1994/2004. Cinco estudios de caso. Buenos Aires: PIMSA.
KABAT, M., 2009. La sobrepoblación relativa: El aspecto menos conocido de la concepción marxista de la clase obrera. Anuario CEICS- Centro de estudios e Investigación en Ciencias Sociales , n° 3.
LUNA, D., 2016. La transformación del territorio chaqueño, a partir de la aparición de los agronegocios. Actores locales con estrategias foráneas. II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología. Asociación Argentina de Sociología, Villa María.
MARX, K., 1989. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. México: Siglo XXI.
MARX, K., 2000. El Capital. Tomo I. Vol. 3. México: Siglo XXI.
MARX, K., 2004. El capital. Tomo III. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MARX, K., 2008. Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Siglo XXI.
MASSETTI, A., 2004. Piqueteros. Protesta social e identidad colectiva. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias / FLACSO.
NATALUCI, A., 2015. La recreación de la gramática movimientista de acción colectiva: movimientos sociales y nuevas institucionalidades. En: FORNI, P., CASTRONUOVO, L. (orgs.) Ni piqueteros ni punteros:organizaciones populares durante el kirchnerismo. La Plata: EDULP.
NUN, J., 2003. Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
NUN, J., 1995. Argentina: El Estado y las actividades científicas y tecnológicas. Redes. Revista de estudios sociales de la Ciencia, no 3, vol. 2.
NúÑEZ, C., 2015. La comunidad en construcción, prácticas, espacios y sujetos. Movimientos de trabajadores desocupados de la ciudad de Resistencia (Chaco - Argentina). Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo.
PAIVA SOARES, K., 2023. El precariado. ¿Una clase o un movimiento social? Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n° 41.
PEREYRA, S., PÉREZ, G., SCHUSTER, F., 2008. La Huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después del 2001. Buenos Aires: Al Margen.
PÉREZ, V. y REBóN, J., 2012. Las vías de la acción directa. Buenos Aires: Aurelia Rivera.
PORTES, A., 1985. Latin American Class Structures: Their Composition and Change during the Last Decade. Latin American Research Review, n° 20, pp. 7-39.
POULANTZAS, N., 1981. Las clases sociales en el capitalismo actual. México: Siglo XXI.
RETAMOZO, M., 2006, El Movimiento de Trabajadores desocupados en Argentina. Cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, n° 50, pp. 145-168 (UAM -México).
ROMÁN, M., 2008a. El desarrollo del movimiento piquetero en el Chaco entre 1999 y 2001. I Jornadas Inter-
nacionales de investigación y debate político (VII Jornadas de Investigación Histórico Social) “Proletarios del mundo, uníos”. La crisis y la revolución en el mundo actual. Análisis y perspectivas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
ROMÁN, M., 2008b. Los inicios del movimiento de trabajadores desocupados en el Chaco. V Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. Rosario : Facultad de Humanidades y Artes, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario/CONICET.
ROMÁN, M., 2012, Las tomas de tierra en el origen y desarrollo del Movimiento de Trabajadores Desocupados del Chaco. De Prácticas y discursos, Universidad Nacional del Nordeste, Centro de Estudios Sociales, año 1, n° 1.
ROSATI, G., 2021. Masa marginal y superpoblación relativa: Discusiones alrededor de dos conceptos y su relevancia empírica. Lavboratorio, n° 31. (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones ‘Gino Germani’).
ROZE, J. & PRATESI, A., 2003. Crecimiento urbano y nuevas identidades sociales: El caso de la ciudad de Resistencia. Revista Pós. (Universidad de Brasilia, Instituto de Ciencias Sociales).
ROZE, J., 2007. Lucha de Clases en el Chaco Contemporáneo. Resistencia: Librería de la Paz - Fundación IdEAS.
ROZE, J., 2004. Del apogeo y crisis de una burguesía hegemónica al defensismo de una burguesía en disolución. El caso del Chaco 1970-2000. Theomai, n° 9. (Buenos Aires).
SCHUSTER, F., NAISSHTAT, F., NARDACCHIONE, G. & PEREYRA, S., 2005. Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
SCHUSTER, F., 2005. Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En: SCHUSTER, F., NAISSHTAT, F., NARDACCHIONE, G. & PEREYRA, S., Tomar la palabra: Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.
STANDING, G., 2011. The Precariat. The New Dangerous Class. Londres: Bloomsbury Academic.
SVAMPA, M., 2008. Cambio de Época. Movimientos sociales y Poder Político. Buenos Aires: Siglo XXI.
SVAMPA, M. & PEREYRA, S., 2003. Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.
TRUJILLO ZALAZAR, L., TOFFOLI, M., RETAMOZO, M., 2022. Desigualdades y nuevos actores colectivos en Argentina: De piqueteros a trabajadores de la economía popular (1995-2019). Revista CS (número especial), pp. 51-88.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Anuario IEHS

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.