Peronism and Uruguayan political right (1947-1955)
Keywords:
Uruguayan political right, Peronism, Antifascism, Cold WarAbstract
The problematic interactions between the Peronist movement and Uruguayan political right in the first period of the Cold War involved affinities, identification and assistance, as well as rejectment, distrust and open opposition between them. Peronism displayed strategies in Uruguay to promote friendly political actors to its aspirations and ideology, and to exert pressure and undermine less friendly or threatening actors. On the other hand, the stances regarding the Peronism served to strengthen the rightist identities and as political weapons in the conflicts in which they were involved. This reflects the vitality of antifascism ideological frames in the context of a war against totalitarianisms. The analysis is sustained by a vast research of the press related to rightist political parties, parliamentary records, foreign relations archives and the archive of one of the presidents of the period, Luis Batlle Berres.
References
BOHOLAVSKY, E., 2016a. Los liberalismos de Argentina, Brasil y Uruguay ante el enigma peronista (1943-1955). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/68805.
BOHOLAVSKY, E., 2016b. Los ananás de Evita o el extraño caso de los peronistas brasileños (1945-1957). En: J. F. BERTONHA y E. BOHOSLAVSKY. Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento.
BOHOLAVSKY, E., BROQUETAS, M., 2018. Los congresos anticomunistas de América Latina (1954-1958): redes, sentidos y tensiones en la primera guerra fría. Tercer Coloquio “Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX”, Universidade Federal de Minas Gerais.
BOHOLAVSKY, E., IGLESIAS CARAMÉS, M. I., 2014. Las guerras frías del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. OPSIS, Catalão-Go, vol. 14, nº especial. Pp. 113-133.
BROQUETAS, M., 2014. La trama autoritaria. Derechas y violencia en Uruguay (1958-1966). Montevideo: Banda Oriental.
CERRANO, C., 2017. La campaña presidencial herrerista de 1946, desde “El Debate”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible en: journals.openedition.org/nuevomundo/70697.
CERRANO, C.; LÓPEZ, D’ALESSANDRO, F., 2017. Dictadura militar argentina 1943-1946. Temor, rechazo y desconfianza en el Uruguay. Anuario de Estudios Americanos, vol. 74, nº 1. pp. 323-352.
CERRANO, C.; LÓPEZ, D’ALESSANDRO, F., 2018. Las fuerzas armadas uruguayas durante la segunda guerra y el advenimiento del peronismo (1939-1945). Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 1, nº 51, pp. 11-29.
CORES, H., 1989. Las luchas de los gremios solidarios (1947-1952): neo-batllismo, protesta social y Fuerzas Armadas. Montevideo: Banda Oriental.
DÍAZ, O., 1991. Historia de “La Escoba”: génesis sindical y política. Montevideo: Iglher.
FERREIRA RODRÍGUEZ, P., 2014. El otro viraje. Democracia y ciudadanía en el discurso de la lista quince ante los debates constitucionales de 1951 y 1966. Contemporánea, año 5, vol. 5, 2014. pp. 105-123.
FIGALLO, B., 2001. Desde la crisis internacional a los conflictos regionales: la Argentina y el Uruguay. 1940-¬1955. Anuario del CEH, vol. 1, pp. 329-348.
FIGUEREDO CORRADI, M. Montevideo como epicentro de un encuentro. Inédito.
FREGA, A., MARONNA, M., TROCHÓN, Y, 1987. Baldomir y la restauración democrática (1938-1946). Montevideo: Banda Oriental.
IGLESIAS, M., 2011. La excepción como práctica de gobierno en Uruguay, 1946-1963. Contemporánea, vol. 2, año 2. pp. 137-155.
JACOB, R., 1981. Benito Nardone: el ruralismo hacia el poder (1945-1958). Montevideo: Banda Oriental.
JACOB, R., 1983. El Uruguay de Terra 1931-1938: una crónica del terrismo. Montevideo: Banda Oriental.
LEIBNER, G., 2016. Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce.
ODDONE, J. A, 1990. Uruguay entre la depresión y la guerra: 1929-1945. Montevideo: FCU.
ODDONE, J. A., 2003. Vecinos en discordia: Argentina, Uruguay y la política hemisférica de los Estados Unidos. Selección de documentos, 1945-1955. Montevideo: FHCE.
ODDONE, J. A., PARÍS DE ODDONE, M. B., 2010. Historia de la Universidad de la República. Tomo II. La Universidad del militarismo a la crisis: 1885-1958. Montevideo: Ediciones Universitarias, Udelar.
REAL DE AZÚA, C., 1997. Tercera posición, nacionalismo revolucionario y Tercer Mundo. Una teoría de sus supuestos. Montevideo: Cámara de Representantes.
REALI, M. L., 2005. Usos políticos del pasado. Dos discursos históricos para un proyecto político en Uruguay, en la primera mitad del siglo XX. Estudios sobre América, siglos XVI-XX: Actas del Congreso Internacional de Historia de América. pp. 1675-1692.
RILLA, J., 2008. La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972). Montevideo: Editorial Sudamericana.
RILLA, J., 2013. Senderos que se bifurcan. En: J. RILLA, O. BRANDO y G. QUIRICI. Nosotros, que nos queremos tanto. Uruguayos y argentinos, voces de una hermandad accidentada. Montevideo: Editorial Sudamericana.
RODRÍGUEZ AYÇAGUER, A. M., 2004. Entre la hermandad y el panamericanismo. El gobierno de Amézaga y las relaciones con Argentina I: 1943, Montevideo: FHCE.
RUIZ, E., 2008. El “Uruguay próspero” y su crisis, 1946-1964. En: A. FREGA et. al. Historia del Uruguay en el siglo XX (1890-2005). Montevideo: Banda Oriental. pp. 123-162.
SANTIAGO JIMÉNEZ, M. V., 2017. Entre “hispanistas” y “pro-yanquis”. El Primer Congreso contra la Intervención Soviética en América Latina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, disponible en: journals.openedition.org/nuevomundo/70497.
SEMÁN, E. 2017. Ambassadors of the working class. Argentina’s international labor activists and Cold War democracy in the Americas. Durham: Duke University Press.
SOLARI, A., 1997. El tercerismo en el Uruguay. En: REAL DE AZÚA, C. Tercera posición, nacionalismo revolucionario y Tercer Mundo. Una teoría de sus supuestos. Montevideo: Cámara de Representantes.
VAN AKEN, M., 1990. Los militantes: una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
ZANATTA, L., 2013. La internacional peronista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
ZUBILLAGA, C., 1976. Herrera: la encrucijada nacionalista. Montevideo: Arca.