“How much did you do today?”: Money uses and meanings among the hospitality industry workers (Mar del Plata, 1960-1980)
Keywords:
Uses of money, Work, Family, Hospitality industryAbstract
In recent decades, historical and social studies have returned on issues related to money and have shown that it has multiple uses and meanings that are based on social, cultural and moral dimensions that transcend its purely economic side. Building on these contributions, this article focuses on the links established with and through money by the workers of the Mar del Plata hospitality industry in the second half of the 20th century. Their work there was characterized by its multiple forms of remuneration. Based on interviews, collective labor agreements and judgments of the Mar del Plata Labor Court No. 2, we show that the money origin, the collection periodicity , the labor relationship type (employment or family, temporary or permanent), the worker's age, gender, class, course of life, family composition, etc. they were combined in different ways and influenced the ways of use and the meanings that the actors assigned to money.
References
BAKER, W., y JIMERSON, J., 1992. The Sociology of Money. The American Behavioral Scientist, vol. 35 nº6, pp. 678-693.
BERTAUX, D., 1989. Los relatos de vida en el análisis social. Historia y fuente oral, nº 1, pp. 87-96.
BERTAUX, D., 1999. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, vol. 29, pp. 1-23.
BLANCO RODRÍGUEZ, G. , 2018. El análisis de las migraciones y el trabajo desde las epistemologías feministas. El caso de las mujeres bolivianas en las quintas hortícolas de General Pueyrredón. Revista Argentina de Sociología, vol. 13 nº 22, pp. 6-23.
BLOCH, M., y PARRY, J. (Eds.), 1989. Money and the morality of exchange. Cambridge: Cambridge University Press.
BORIS, E., y SALAZAR PARREÑAS, R., 2010. Intimate Labours: Cultures, Technologies and the Politics of Care. Stanford: Stanford University Press.
CASTEL, R., 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
DE LA GARZA TOLEDO, E., 2009. Hacia un concepto ampliado de trabajo. En J. C. NEFFA, E. DE LA GARZA TOLEDO, & L. MUÑÍZ TERRA, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Buenos Aires: CLACSO-CAICyT. pp. 111-140.
FIGUEIRO, P., 2010. Disponer las prácticas. Consumo, crédito y ahorro en un asentamiento del Gran Buenos Aires. Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 10 nº 3, pp. 410-429.
FOLBRE, N., 2001. The Invisible Heart: Economics and Family Values. Nueva York: The New York Press.
FOLBRE, N., y NELSON, J. A., 2000. For love or money–or both? Journal of Economic Perspectives, vol. 14 nº 4, pp. 123–140.
GARAZI, D., 2016. Del “trabajo de servidor” al “trabajo asalariado”. Debates en torno a la remuneración de los trabajadores del sector hotelero-gastronómico en Argentina en las décadas centrales del siglo XX. Pasado Abierto, vol. 3, pp. 105-127.
GARAZI, D., 2018a. Trabajar con y para otros. Algunos aspectos de un trabajo de servicios personales: el sector hotelero de Mar del Plata en la segunda mitad del siglo XX. Estudios del Trabajo, nº 55, pp. 60-87.
GARAZI, D., 2018b. Trabajo, género y servicios: experiencias y representaciones del trabajo en la hotelería Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
GONZÁLEZ TURMO, I., 1996. Sevilla. Banquetes, tapas, cartas y menús. 1863-1995. Antropología de la alimentación. Sevilla: Área de Cultura-Ayuntamiento de Sevilla.
GORZ, A., 1995. Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.
HORNES, M., 2016. Entre condiciones expertas y negociaciones prácticas. la generización del dinero proveniente de las transferencias monetarias condicionadas. Horizontes Antropológicos, vol. 45, pp. 77-104.
HORNES, M., y KRAUSE, M., 2015. Significados e usos do dinheiro: setores médios e populares de Buenos Aires. Sociología & Antrpología, vol. 5 nº 3, pp. 883-909.
IBÁÑEZ PASCUAL, M., 2008. La "bolsa común" en las parejas: algunos significados y algunas trampas. Papers: revista de sociologia, vol. 87, pp. 161–185.
KRAUSE, M., 2016. La temporalidad del dinero: un mecanismo de reproducción sociocultural de las desigualdades sociales. Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 16 nº2, pp. 306-322.
LOBATO, M., 2007. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
LOBATO, M., y SURIANO, J., 2013. Trabajo, cuestión social e intervención estatal. En La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
LUZZI, M., 2005. Usos y representaciones de la(s) moneda(s) en los clubes de trueque. Algunas reflexiones sobre la sociología del dinero a través de un estudio de caso. Presentado en IV Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6785/ev.6785.pdf
LUZZI, M., y NEIBURG, F., 2009. Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer. En V. ZELIZER, La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp.11-19
MAUSS, M., 2017. Otros dones. Santiago del Estero: Barco Edita.
MÉDA, D., 1998. El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.
MILANESIO, N., 2014. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
MILLER, D., 1999. Ir de compras: una teoría. México: Siglo XXI.
OSSANDÓN, J. (Ed.), 2012. Destapando la caja negra. Sociologías de los créditos de consumo en Chile. Santiago de Chile: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales.
PASTORIZA, E., 2008. Estado, gremios y hoteles. Mar del plata y el peronismo. Estudios Sociales, vol.34 nº1, pp. 121-147.
PÉREZ, I., 2015. Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, vol. XII nº13, pp. 97-106.
PÉREZ, I., 2017. Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, vol. 65, pp. 29-48.
SIMMEL, G., 1976. Filosofía del dinero. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
TORRE, J. C., y PASTORIZA, E., 2002. La democratización del bienestar. En J. C. TORRE, Los años peronistas (1943-1955) (Vol. Tomo 8). Buenos Aires: Sudamericana.
VAN DEN EECKHOUT, P., 2015. Waiters, Waitresses, and their Tips in Western Europe before World War I. International Review of Social History, vol. 60, pp.349-378.
VILLARREAL, M. (Ed.), 2004. Antropología de la deuda. Crédito, ahorro, fiado y prestado en las finanzas cotidianas. México: CIESAS.
WEBER, F., 2008. Transacciones económicas y relaciones personales. Una etnografía económica después de la Gran División. Revista Crítica en Desarrollo, vol. 2, pp. 63-91.
WILKIS, A., 2013. Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular. Buenos Aires: Paidós.
ZANOTELLI, F., 2005. La identidad del dinero. Rituales económicos en un pueblo «mestizo» de Jalisco. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVI nº103, pp. 52-91.
ZELIZER, V., 2008. Pagos y lazos sociales. Crítica en desarrollo, vol. 2, pp. 43-61.
ZELIZER, V., 2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ZELIZER, V., 2011. El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.