Reflexiones sobre la cliometría y la deriva neoinstitucional en la historiografía durante la segunda mitad del siglo xx

Autores/as

  • Ignacio Rossi Universidad Nacional de Luján / Universidad Nacional de General Sarmiento

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v35i2.788

Palabras clave:

Cliometría, Neoinstitucional, Historiografía, Economía

Resumen

La irrupción de la cliometría generó debates entre economistas e historiadores en torno a cuestiones epistemológicas y metodológicas centrales para comprender los marcos normativos de la historiografía. Aquí se analiza el surgimiento de la cliometría y la posterior deriva neoinstitucional en relación a la historiografía atendiendo a las discusiones generadas en los espacios francés y norteamericano desde la segunda mitad del siglo XX. Para ello se recurre a un relevamiento bibliográfico de los mayores representantes de dichas corrientes y se recuperan y cotejan las principales discusiones que abrieron historiadores y economistas sobre la cuestión. Se concluye que, a pesar de la constante renovación teórica que tuvo la cliometría, postulados epistemológicos y metodológicos elementales que se construyeron durante el siglo XX en la historiografía, fueron marginados por propuestas que pretendían analizar la historia económica prescindiendo de ella.

Citas

AGUIRRE, R., 1998. La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo de la historia económica en Francia. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Cuaderno de Trabajo, nº 4, pp. 5-54.

ARCONDO, A., 1993. La “nueva historia” ¿el fin de una batalla? Estudios, Centro de Estudios Avanzados (CEA), nº. 1, pp. 21- 46.

BACCINI, A. & GIANNETTI, R., 1997. Cliometría. Barcelona: Crítica.

BALBÍN, P., 1997. El análisis económico de la historia: esclavos, colonos y empresarios como ejemplos de un nuevo enfoque. En: R. RAMÓN. ¿Qué es la economía? Barcelona: Pirámide. pp. 137-161.

BLOCH, M., 1952. Introducción a la historia. México: FCE.

BATHES, R., AVNER, G., LEVY, M., ROSENTHAL, J. & WEINGAST, B., 1998. Analityc Narratives. Princeton: University Press.

BURKE, P., 1999. La revolución historiográfica francesa. La escuela de Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa Editorial.

CABALLERO, C. & KINGSTON, C., 2005. Cambio cultural, dinámica institucional y ciencia cognitiva: hacia una comprensión multidisciplinaria del desarrollo económico. Revista de Economía Institucional, vol. 7, nº. 13. pp. 327-335.

CABALLERO, C., 2008. La narrativa analítica institucional. Conjugando teoría y evidencia para el caso de la política económica española. Revista Galega de Economía, vol. 17, nº 1-25, pp. 1-28.

CERUTTI, M., 1999. La historia, la economía y la historia económica. En: G. VON WOBESER. Reflexiones sobre el oficio del historiador. México D.F: UNAM. pp. 81-98.

CHAUNU, P., 1987 (19781). Historia cuantitativa, historia serial. México D.F.: FCE.

COATSWORTH, J., 1999. Trayectorias económicas e institucionales en América Latina durante el siglo XIX. Anuario IEHS [en línea], nº. 14, pp. 149-175 [consultado el 20 de julio de 2020]. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1999.html.

COLL, S., 2000. Perspectivas de futuro en Historia Económica. Revista de Historia Económica. año 18, nº 2, pp. 249-279.

CONRAD, A. & MEYER, J., 1957. Economic Theory, Statistical Inference and Economic History. Journal of Economic History, vol. 17, nº 4, pp. 524-544.

CONRAD, A. Y MEYER, J., 1958. The Economics of Slavery in the Ante Bellum South. Journal of Political Economy, vol. 66, nº 2, pp. 95-130.

COVARRUBIAS, M., 2005. Un breve (y arbitrario) recorrido por la historiografía económica. Revista Electrónica Contribuciones a la Economía [en línea]. Octubre de 2005 [consultado el 20 de junio del 2020]. http://www.eumed.net/ce/2005/icm-hist.htm.

CRESPO, H., 1992. Historia cuantitativa. En: CRESPO, H., El historiador frente a la historia. Corrientes historiográficas actuales. México D.F: UNAM. pp. 105-120.

DAVIS, L. & NORTH, D., 1971. Institutional Change and American Economic Growth. New York: Cambridge University Press.

DECANIO, S., 1973. Cotton “overproduction” in late nineteenth century southern agriculture. Journal of Economic History, vol. 33, nº 3, pp. 608-633.

DELGADO, J., 1994. Entre la “vieja” y la “nueva” historia económica. A propósito de la concesión del Premio Nobel de Economía a D. C. North y R. W. E. Fowel. Anuario de la Sociedad Catalana de Economía, vol. 11, pp. 114-128.

DEVOTO, F., 1995 Itinerario de un problema: “Annales” y la historiografía argentina (1929-1995). Anuario del IEHS [en línea], nº 10, pp. 155-175 [consultado el 20 de julio de 2020]. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/buscar.html?keywords=devoto&and=0.

DVOSKIN, N., 2017. Historia de las ideas económicas. Realidad Económica, año 46, nº 310, pp. 25-46.

ELÍAS, C., 2007. La Historia Económica en la Historiografía Latinoamericana: Dilema o Cambio de la Retórica a la Criometría. Clío América, vol. 1, nº 2, pp. 206-227.

ELSTER, J., 1994. Lógica y Sociedad, contradicciones y mundos posibles. Barcelona: Crítica.

EPSTEIN, S., 1999. Libertad y crecimiento: ¿El milagro europeo? Anuario IEHS [en línea], nº 14, pp. 135-148 [Consultado el 21 de julio de 2020]. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1999.html.

FOGEL, R., 1972. Los ferrocarriles y el crecimiento económico de los Estados Unidos. Madrid: Tecnos.

FOGEL, R. & ENGELMAN, S., 1974. Tiempo en la cruz, la economía esclavista en los Estados Unidos. Madrid: Siglo XXI.

FOGEL, R., 1997. New Findings on Secular Trends in Nutrition and Mortality: Some implications for population theory. En: S. ROSENZWEIN. Handbook on Population and Family Economics. Amsterdam: Elsevier.

HERNÁNDEZ, J., 2008a. Perspectivas del Institucionalismo y el Neoinstitucionalismo. Jornadas ¿Exige la sociedad-red una nueva democracia? [en línea] Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, 22 y 23 de enero [Consultado el 15 de julio de 2020]. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/perspectivas2008-1.pdf.

HERNÁNDEZ, J., 2008b. Teoría institucional y neoinstitucional en la administración internacional de las organizaciones. Revista Científica “visión de futuro” [en línea]. Vol. 10, nº 2. [Consultado el 21 de julio de 2020]: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935471005.

HOBSBAWM, E., 1998. Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

IBARRA, A., 1998. Historia cuantitativa, serial y cliometría: una apreciación general y de su impacto en la historiografía mexicana reciente. Investigación Económica, vol. 57, pp. 119-135.

IBARRA, A., 2018. La cuantificación sistemática en historia económica colonial: un notable desarrollo sin entorno teórico propio. En: G. VON WOBESER. Cincuenta años de investigación histórica en México. México D.F.: UNAM. pp. 143-157.

IRIGOIN, M., 1999. Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850. Anuario IEHS [en línea], nº 14, pp. 195-229 [Consultado el 20 de julio de 2020]. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1999.html.

KALMANOVITZ, S., 2003. El neoinstitucionalismo como escuela. Revista de Economía Institucional, vol. 5, nº 9, pp. 189-212.

KALMANOVITZ, S., 2004. La cliometría y la historia económica institucional: reflejos latinoamericanos. Historia Critica, nº 27, pp. 63-89.

KLEIN, H., 2006. La historia cuantitativa en América Latina. En: M. Rezende y H. Prérez Brignolli. La historia cuantitativa en América Latina. Madrid: UNESCO. pp. 91-101.

KUZNETZ, S., 1973. El crecimiento económico moderno. Madrid: Aguilar.

LESAGA, E., 2013. Abrir nuevos senderos para el tránsito de la historia económica contemporánea en el encuentro con las fuentes orales. Desacatos, nº 43, pp. 147-166.

LABROUSSE, E., 1962. Fluctuaciones económicas e historia social. Madrid: Tecnos.

LEVY, M., 2006. Modelando procesos históricos complejos con narrativas analíticas. Revista Uruguaya de Ciencia Política [em línea], nº 15, 11-29 [Consultado el 20 de julio de 2020]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6924.

MARCZEWSKI, J. & VILAR, P., 1973. ¿Qué es la historia cuantitativa? Buenos Aires: Nueva Visión.

MCCLELLAND, P., 1975. Causal Explanation and Model Building in Economics. History and the New Economics History. London: Cornell University Press.

NORTH, D., 1998. La teoría económica neo-institucionalista y el desarrollo latinoamericano. Proyecto PNUD: Red para la Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina. Instituto de Gobernabilidad. [Consultado el 20 de julio de 2020]. http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdf.

NORTH, D., 2005. Understandign the Process of Economics Change. Princeton: University Press.

PULIDO, D., CASERO, J. & MOGOLLÓN, R., 2007. La teoría económica institucional: el enfoque de North en el ámbito de la creación de las empresas. Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), 6 a 8 de junio [Consultado el 20 de julio de 2020].

REÁTEGUI, R. & DÍAZ, R., 2015. Nueva Historia Económica, instituciones y Nueva Historia Institucional: Una breve retrospección. Laissez-Faire, nº 43, pp. 1-13.

REINA, D., 2012. La nueva historia económica, la toería de la regulación y el análisis histórico social: notas para un debate. Apuntes del CENES, vol. 31, nº 54, pp. 261-282.

ROBLES, P., 1998. El pensamiento económico de Douglass C. North. Laissez-Faire, nº 9, pp. 13-32.

ROCA, M., 2001. La cliometría en Colombia: una revolución interrumpida, 1971-1929. Revista de Estudios Sociales, vol. 9, pp. 57-64.

RODRÍGUEZ, O., 2001. Economía institucional, corriente principal y heterodoxia. Revista de Economía Institucional, nº 4, pp. 52-77.

ROLLINAT, R., 1997. La historia económica y el lugar de las instituciones según D.C. North. Ciclos, vol. 7, nº 13, pp. 11-30.

SACO, J., 1875. Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. París: Lahure.

SALAZAR, R., 1997. Qué relaciones se pueden establecer entre historia y economía. Historia Crítica, nº 14, pp. 99-115.

SAMARAN, C., 1961. L´Histoire et ses méthodes. Le Pleyade: París.

SÁNCHEZ, R., 2004. Una musa en apuros. A propósito del texto de Salomón Kalmanovitz, “La cliometría económica institucional: reflejos latinoamericanos”. Revista Espacio Crítico, nº 1, pp. 1-14.

SUTCH, R., 1975. Frontiers of quinatitative economic history. En: M. Intriligator. Frontiers of Quinatitative Economics. Amsterdam: North Holland. pp. 412-459.

TIJERINA, E., 2008. El neoinstitucionalismo de Douglass C. North: una experiencia crítica. Institutional Change and Economic performance [Consultado el 21 de julio de 2020]. http://www.laisumedu.org/desin/fronteras/Tijerina.pdf.

TORRES, R., 2012. La nueva historia económica, la teoría de la regulación y el análisis histórico social: notas para un debate. Revista Apuntes del CENES, vol. 31, nº 54. pp. 261-282.

TORTELLA, G., 1984. Prólogo. En: P. TEMIN, P. La nueva historia económica. Madrid: Alianza. pp. 9-24.

TORTELLA, G., 1987. Introducción a la economía para historiadores. Madrid: Tecnos.

VILAR, P., 1983. Economía, Derecho, Historia. Conceptos y realidades. Barcelona: Ariel.

VILAR, P., 2004. Memoria, historia e historiadores. Granada: EUG.

WILLIAMSON, J., 1990. La Cliometría: una visión norteamericana. Revista de Historia Económica, vol. 8, nº 1, pp. 39-50.

WRIGHT, G., 1971. Econometrics studies of history. IN: M. Intriligator. Frontiers of Quinatitative Economics. Amsterdam: North Holland. pp. 412-459.

Descargas

Publicado

2020-12-22

Número

Sección

Temas de historiografía