Universidad y cultura de disenso

Charcas en el siglo XVIII

Autores/as

  • Sergio Serulnikov Universidad de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2004

Palabras clave:

Universidad, Chuquisaca, Historia política, Cultura de disenso, Prácticas representativas

Resumen

El artículo analiza la participación de la Universidad de Charcas en los asuntos públicos de Chuquisaca (actualmente Sucre) durante el período colonial tardío. Muestra que, tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el claustro se tornó el centro de la vida académica. El cuerpo realizaba elecciones anuales de rector y asignaba cátedras en concursos públicos mediante el voto universal y secreto de sus miembros. Los doctores defendieron con vigor su autonomía de las máximas autoridades regias y eclesiásticas tanto en términos de sus mecanismos electorales como en el de su derecho de elaborar nuevos estatutos universitarios con prescindencia de las tradiciones institucionales y la supervisión real. Estas prácticas representativas fueron cruciales para consolidar una cultura de disenso que desestabilizó el principio de unanimidad inherente al imaginario monárquico borbónico, según el cual las opiniones contestatarias eran una patología social incompatible con la voluntad del Soberano y el bien común. 

Citas

Abecia, V., 1939. Historia de Chuquisaca. Sucre: Editorial Charcas.

Andújar Castillo, F., 2004. El Seminario de Nobles de Madrid en el siglo XVIII: Un estudio social. Cuadernos de Historia Moderna: Anejos, vol. 3, pp. 201–25.

Annino, A. (ed.), 1995. Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX: de la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Baker, K. M., 1990. Inventing the French Revolution: Essays on French Political Culture in the Eighteenth Century. Cambridge: Cambridge University Press.

Barnadas, J. M. (ed.), 2002. Diccionario histórico de Bolivia. 2 vols. Sucre: Grupo de Estudios Históricos.

Barnadas, J. M., 1989. Es muy sencillo: Llámenle Charcas; Sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación. La Paz: Librería Editorial Juventud.

Barragán, R., 1995. Españoles patricios y españoles europeos: conflictos intra-elites e identidades en la ciudad de La Paz en vísperas de la independencia 1770-1809. En Ch. Walker (ed.), Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los movimientos sociales en los Andes, Siglo XVIII. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, pp. 113-171.

Böhmer, M., 2014. Legal Education Reform: How the Academy at Chuquisaca Forged Argentina’s Founding Elite. Journal of Legal Education, vol 63, no. 3, pp. 373–404.

Bowen, M., 2023. The Age of Dissent. Revolution and the Power of Communication in Chile, 1780-1833. New México: University of New Mexico Press.

Bridikhina, E., 2007. Theatrum Mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Plural Ediciones.

Cajías de la Vega, F., 2004. Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla. vols. 1 y 2. Lima: IFEA-IEB.

Cañizares-Esguerra, J., 2001. How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press.

Capra, C., 1995. El funcionario. En Michelle Vovelle y otros, El hombre de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial, pp. 319-357.

Chartier, R., 1995a. El hombre de letras. En M. Vovelle y otros, El hombre de la Ilustración. Madrid: Alianza Editorial, pp. 151-195.

Chartier, R., 1995b. Espacio público y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona: Gedisa.

Chiaramonti, G., 2005. Ciudadanía y representación en el Perú (1808–1860): los itinerarios de la soberanía. Lima: UNMSM-SEPS-ONPE.

Christin, O. 2017. Vox Populi. Una historia del voto antes del sufragio universal. Buenos Aires: Paradigma Indicial.

Chust, M., (ed.), 2012. 1812. El Poder de la Palabra. América y la Constitución de 1812. Barcelona: Lunwerg Editores.

Curcio-Nagy, L. A., 2004. The Great Festivals of Colonial Mexico City. Performing Power and Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Darnton, R., 2010. The Devil in the Holy Water or the Art of Slander from Louis XIV to Napoleon. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

De Gori, E., 2010. La Universidad de Charcas: Teoría y acción política. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 14, pp. 169–90.

Del Valle, Laura C., 2014. Los hijos del poder: de la élite capitular a la Revolución de Mayo. Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo.

Domínguez Ortiz, A. 1988. Carlos III y la España de la Ilustración. 1988. Madrid: Alianza Editorial.

Dym, J., 2006. From Sovereign Villages to National States: City, State, and Federation in Central America, 1759-1839. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Farge, A., 1995. Subversive Words: Public Opinion in Eighteenth-Century France. University Park: Pennsylvania State University Press.

Gantier Valda, J., 1989. Juán José de Segovia. Sucre: Banco Nacional de Bolivia.

Garfias Dávila, M. & Escalante Adaniya, M. E. (eds.), 2021. Historia de la Universidad de San Marcos. Vol. 2, De las reformas borbónicas a la construcción de la república (1770–1860). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guardino, P., 2005. The Time of Liberty: Popular Political Culture in Oaxaca, 1750-1850. Durham: Duke University Press.

Guerra, F.-X., 1999. El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En H. Sabato, Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, pp. 33-61.

Imízcoz, J. M. & Chaparro, Á. (eds.), 2013. Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid: Sílex.

Irurozqui, M., 2003. La ‘evangelización’ política. Ciudadanía, catecismos patrióticos y elecciones en Charcas (1809-1814). Debate y Perspectivas, vol. 3, pp. 31-53.

Irurozqui, M., 2007. Del Acta de los Doctores al Plan de Gobierno: Las juntas en la Audiencia de Charcas (1808-1810). En M. Chust, 1808: La eclosión juntera en el mundo hispano. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 192-226.

Johnson, L. L., 2013. Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Just Lleó, E., 1994. Comienzo de la independencia en el Alto Perú: Los sucesos de Chuquisaca, 1809. Sucre: Editorial Judicial.

Lorandi, A. M., 2008. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de Antropología Política. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Lynch, J., 1991. La España del siglo XVIII. Barcelona: Editorial Crítica.

Marchena Fernández, J., 2022. Pablo de Olavide: Vida, obra y sueños de un americano en la España del s. XVIII. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Medeiros Querejazu, G., 1998. La Universidad de Chuquisaca en las postrimerías de la colonia. Signo. Cuadernos Bolivianos de Cultura, no. 51–53, pp. 303-310.

Olivari, M., 2014. Avisos, pasquines y rumores: Los comienzos de la opinión pública en la España del siglo XVII. Madrid: Cátedra.

Ortemberg, P., 2014. Rituales del Poder en Lima (1735-1828). De la Monarquía a la República. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Palti, E. J., 2007. El tiempo de la política: El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Paniagua, V., 2003. Los orígenes del Gobierno representativo del Perú: las elecciones (1809-1826). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Paz, G. L., 2004. La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del pueblo en 1811. En F. Herrero, Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, pp. 149-165.

Querejazu Calvo, R., 1987. Chuquisaca, 1539-1825. Sucre: Imprenta Universitaria.

René-Moreno, G., 1989. Bolivia y Argentina: Notas biográficas y bibliográficas. 1901. La Paz: Biblioteca Boliviana.

René-Moreno, G., 1996. Biblioteca Peruana. Notas Bibliográficas. La Paz: Biblioteca Fundación Humberto Vázquez-Machicado.

René-Moreno, G., 2009. Últimos días coloniales en el Alto Perú. 1896. La Paz: Librería Editorial GUM.

Revilla Orías, P. A., 2009. La autonomía revolucionaria de la Real Audiencia de Charcas hacia 1809: Cimientos de un estado independiente. Sucre: Casa de la Libertad.

Ricketts, M., 2017. Who Should Rule? Men of Arms, the Republic of Letters, and the Fall of the Spanish Empire. New York: Oxford University Press.

Roca, J. L., 1998. 1809: La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz. La Paz: Plural Editores.

Rodríguez Cruz, Á. M., 1992. La Universidad en la América Hispánica. Madrid: Editorial Mapfre.

Rospocher, M., 2012. Beyond the Public Sphere: A Historiographical Transition. En M. Rospocher, Beyond the Public Sphere: Opinions, Publics, Spaces in Early Modern Europe. Bologna: Società Editrice il Mulino.

Sánchez-Blanco, F., 2002. El absolutismo y las luces en el reinado de Carlos III. Madrid: Marcial Pons.

Serulnikov, S., 2022. El poder del disenso: Cultura política urbana y crisis del gobierno español, Chuquisaca, 1777-1809. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Siles Salinas, J., 1992. La independencia de Bolivia. Madrid: Editorial MAPFRE.

Soubeyroux, J., 1995. El Real Seminario de Nobles de Madrid y la formación de las elites en el siglo XVIII. Bulletin Hispanique, vol, 97, n° 1, pp. 201-212.

Ternavasio, M., 2025. Candidata a la corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Thibaud, C., 2010. La Academia Carolina y la independencia de América: Los abogados de Chuquisaca (1776-1809). Sucre: Editorial Charcas.

Torres, N. B., Oblitas Vedia, A. & Orlandini González, I. E., 2021. Universidad de Charcas y si historia económica (1624-1767), Sucre: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Torres Puga, G., 2010. Opinión pública y censura en Nueva España. Indicios de un silencio imposible (1767-1794). México: El Colegio de México.

Valle Rondón, F., 2006. Teología, filosofía y derecho en el Perú del XVIII: Dos reformas ilustradas en el Colegio de San Carlos de Lima (1771 y 1787). Revista Teológica Limense, vol. 40, no. 3, pp. 337-382.

Wasserman, F., 2011. Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Buenos Aires: Edhasa.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Temas de historiografía