Identidades y conflicto en las organizaciones afroporteñas en la segunda mitad del siglo XIX

Autores/as

  • Lucas Glasman Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2006

Palabras clave:

Afroporteños, Asociacionismo, Clase trabajadora, Siglo XIX

Resumen

La Constitución argentina de 1853 –revisada en 1860– se estableció como el final del largo camino de emancipación de las comunidades africanas y afrodescendientes en el territorio argentino. No obstante, la discriminación y opresión, la invisibilización y la explotación laboral fueron una constante para esta población durante todo el siglo. Frente a la subyugación, los afrodescendientes desplegaron un amplio abanico de herramientas de resistencia, formando distintos espacios asociativos con el objetivo de mejorar su realidad. Nos proponemos explicar las modulaciones de la vida asociativa, desde la mitad del siglo XIX, considerando las estructuras de las asociaciones, sus debates internos y sus cambios a raíz de las profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Nuestro propósito es examinar cómo las comunidades afroporteñas transitaron por una diversidad de conflictos y experiencias atravesadas por las diferencias etarias, el género, la etnia y la clase que impulsaron la transformación de sus formas organizativas.

Citas

ADAMOVSKY, E., 2021. Los Negros, la primera comparsa de blancos personificando negros del carnaval porteño (1865-1870). Cuadernos de Antropología Social, n° 54 , pp. 7-27.

ADAMOVSKY, E., 2022a. Un periódico afroargentino desconocido: La Palabra (1888-1930). PerspectivasAfro, vol. 1, n° 2 , pp. 181-188.

ADAMOVSKY, E., 2022b. Comparsas de (o con) afrodescendientes en el carnaval de Buenos Aires, 1869-1926: Relevamiento, descripción y una aproximación al problema de las interraciales. Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 57, n° 1 , pp. 37-69.

BARRACHINA, A., 2018. Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires posrevolucionario: representaciones en la prensa (1830 -1833). Revista RBBA, vol. 7, n° 1 , pp. 61-96.

BUSO, N., 2009. Asociacionismo y etnicidad de los afroporteños. La cofradía del Rosario de menores. En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. . Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. 2009.

CHAMOSA, O., 1995. Asociaciones africanas de Buenos Aires (1823-1880). Introducción a la sociabilidad de una comunidad marginada. Tesis de Licenciatura . Buenos Aires : Universidad Nacional de Luján.

CHAMOSA, O., 2003. «To Honor the Ashes of Their Forebears»: The Rise and Crisis of African Nations in the Post- Independence State of Buenos Aires, 1820-1860. The Americas, vol. 59, n° 3 , pp. 347-378.

CIRIO, N. P., 2021. Indización de los periódicos afroporteños (1858 a principios del siglo XX). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, n° 12, pp. 30-70. Disponible en https://www.angelfire.com/rnb/17m/Argentina/genocidionegro.html.

DI MEGLIO, G., 2009. Un ciclo de participación política popular en la ciudad de Buenos Aires, 1806-1842. Anuario IEHS, n° 24, pp. 253-277.

FALCÓN, R., 1984. Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: CEAL. 130 p.

FORD, J. M., 2002. Beneméritos de mi estirpe. Buenos Aires: Catálogo. 111 p.

GELER, L., 2010. Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones; TEIAA. 409 p.

GELER, L., 2011. ¿Quién no ha sido negro en su vida? Performances de negritud en el carnaval porteño de fin de siglo (XIX-XX). En P. GARCÍA JORDAN (ed.). El Estado en América Latina: Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona. pp. 183-211.

GOLDBERG, M., 2000. Las afroargentinas (1750-1880). En F. GIL LOZANO, V. S. PITA y M. G. INI (dirs .). Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo 1. Argentina: Taurus. pp. 65-83.

GOLDMAN, G., 2019. Negros modernos: Asociacionismo político, mutual y cultural en el Río de la Plata a fines del siglo XIX. Uruguay: Perro Andaluz. 256 p.

PITA, V. S., 2016. Intromisiones municipales en tiempos de fiebre amarilla: Buenos Aires, 1871. Revista Historia y Justicia, n° 6, pp. 44-71.

REID ANDREWS, G., 1989. Los afroargentinos de Buenos Aires, 1800-1900. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. 278 p.

ROSAL, Miguel Ángel, 2007. Cofradías afroamericanas. Religiosidad católica y sincretismo afrocatólico, siglos XVI-XIX. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. 2007.

SABATO, H., 2012. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo XXI. 349 p.

VARELA, P., 2020. La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, n° 16 , pp. 71-92.

WILDE, J. A., 1960. Buenos Aires desde 70 años atrás (1810-1880). Buenos Aires: Editorial Universitaria. 280 p.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Artículos