Intersecciones entre la política y las ideas. Argentina, 1880-1943

Autores/as

  • Juan Buonuome Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2009

Palabras clave:

Ideas, Política, Argentina, Liberalismo

Resumen

Desde diferentes perspectivas y poniendo bajo examen distintos objetos de estudio, los textos reunidos en este dossier se interrogan por los vínculos entre la política y las ideas en la Argentina entre 1880 y 1943. Para examinar la problemática, los artículos adoptan cuatro vías de análisis diferentes: los discursos intelectuales, el parlamento nacional, la prensa periódica y los conflictos laborales. Esta diversidad de estrategias, que conlleva el abordaje de problemas poco o nada atendidos por la historiografía, pero también la revisión crítica de interpretaciones canónicas, permite iluminar aspectos significativos de la dinámica política e institucional y sus vínculos con el debate de ideas y las transformaciones sociales de la Argentina liberal.

Citas

AGÜERO, A. C. & A. EUJANIÁN (coord.), 2018. Variaciones del reformismo. Tiempos y experiencias. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. 270 p.

ALBORNOZ, M., 2019. Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Siglo XXI. 256 p.

ALONSO, P., 1997. ‘En la primavera de la historia’: El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana 'Dr. Emilio Ravignani', nº 15, pp. 35-70.

BRESSAN, R., 2018. Libertad de imprenta y exilio. Corrientes (1858-1881). Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-21.

BUONUOME, J., 2017. Los socialistas argentinos antes la ‘prensa burguesa’. El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, nº 46, pp. 147-179.

BOTANA, N. & E. GALLO., 1997. De la República posible a la República Verdadera. Buenos Aires: Ariel. 693 p.

BOTANA, N., 1994. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Sudamericana: Buenos Aires. 345 p.

BOTANA, N., 1997. La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo. Buenos Aires: Sudamericana. 530 p.

BUCHBINDER, P., 2005. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana. 255 p.

CANE, J., 2011. The Fourth Enemy. Journalism and Power in the Making of Peronist Argentina, 1930-1955. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press. 328 p.

CUCCHI, L. & M. J. NAVAJAS, 2018. Controles a la prensa en la esfera federal. Debates doctrinarios, legislativos y jurídicos (1862-1890). Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-21.

CUCCHI, L., 2018. Prensa y política durante la consolidación del estado nacional: tensiones entre los diarios opositores y el juarismo en Córdoba (1877-1880). En J. BUONUOME y L. CUCCHI, El rol del periodismo en la política argentina. Primera parte: 1810-1930. Buenos Aires: Honorable Senado de la Nación, pp. 65-107.

DUNCAN, T., 1980. La prensa política: Sud-América, 1884-1892. En G. Ferrari & E. Gallo (comps.), La Argentina del ochenta al Centenario. Buenos Aires: Sudamericana, pp. 761-783.

FALCÓN, R., 1986. El mundo del trabajo urbano (1890-1914), Buenos Aires, CEAL. 141 p.

FALCÓN, R., 1986/7. Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina. Anuario, nº 12, pp. 365-389.

GONZÁLEZ BERNALDO, P., 2007. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1852. Buenos Aires: FCE. 504 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1985. José Hernández y sus mundos. Buenos Aires: Sudamericana. 344 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1999. Vida y muerte de la República Verdadera. Buenos Aires: Ariel. 672 p.

HALPERIN DONGHI, T., 2004. La República Imposible (1930-1945). Buenos Aires: Ariel. 703 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1995. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Buenos Aires: Ariel. 622 p.

HALPERIN DONGHI, T., 2003. La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI. 256 p.

HALPERIN DONGHI, T., 1962. Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. 227 p.

LÓPEZ, I., 2019. Nuevos horizontes para la Constitución argentina: Tres propuestas de reforma de profesores de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (1930-1950). Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, vol. 11, nº 3, pp. 348-380.

MYERS, J., 1995. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 310 p.

NÁLLIM, J., Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Barcelona: Gedisa. 304 p.

ORTIZ, T. (coord.), 2014. Nuevos Aportes a la Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Derecho UBA. 290 p.

PALTI, E., 2007. Los tiempos de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI. 327 p.

POY, L., 2014. Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Buenos Aires: Imago Mundi. 384 p.

ROJKIND, I., 2019. El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y ensayos, nº 68, pp. 55-79.

ROLDÁN, D. (comp.), 2006. Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera, Buenos Aires: FCE. 329 p.

ROLDÁN, D. 1993. Joaquín V. González, a propósito del pensamiento político liberal (1880-1920), Buenos Aires: CEAL. 126 p.

ROLDÁN, D., 2010. La cuestión liberal en la Argentina en el siglo XIX. Política, sociedad, representación. En B. BRAGONI & E. MÍGUEZ (coord.), Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 275-291.

SABATO, H., 2021. Repúblicas del Nuevo Mundo. El experimento político latinoamericano del siglo XIX. Buenos Aires: Taurus. 240 p.

SAÍTTA, S., 1998. Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires: Siglo XXI. 316 p.

SÁNCHEZ, E., 2018. Pasión de multitudes: la prensa y la opinión pública de Buenos Aires frente al estallido de la Gran Guerra. Anuario IEHS, vol. 33, nº 1, pp. 177-204.

SURIANO, J., 2001. Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires: Manantial. 361 p.

TATO, M. I., 2004. Viento de Fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Buenos Aires: Siglo XXI. 278 p.

TERÁN, O., 2008. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI. 318 p.

TERNAVASIO, M., 2002. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo XXI. 288 p.

WASSERMAN, F., 2018. La ley y el orden. La libertad de imprenta en Buenos Aires durante la década de 1850. Quinto Sol, vol. 22, nº 3, pp. 1-22.

ZANATTA, L., 1996. Del estado liberal a la nación católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 416 p.

ZANCA, J., 2013. Cristianos antifascistas: conflictos en la cultura católica argentina, 1936-1959. Buenos Aires: Siglo XXI. 269 p.

ZIMMERMANN, E. 1995. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires, Sudamericana/Universidad de San Andrés.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Dossier