¿‘Pandillas criollas’ o padres de la patria?

Cultura parlamentaria y representación en Argentina (1880-1912)

Autores/as

  • Martín O. Castro  Universidad Nacional de Tres de Febrero

DOI:

https://doi.org/10.37894/ai.v39i1.2016

Palabras clave:

Congreso, Cultura parlamentaria, Representación política, Peticiones

Resumen

A pesar de las críticas frecuentes en la prensa y en los debates públicos hacia la legitimidad electoral de los parlamentarios argentinos o hacia su desempeño legislativo, una serie de actores identificaron en el Congreso una institución central en el juego político que podía ser susceptible de atender las demandas de sectores de la sociedad civil a finales del siglo XIX. Este trabajo explora las imágenes del funcionamiento del Congreso en tres momentos de la vida política argentina entendidos como vías de entrada a los debates sobre el “prestigio” parlamentario, el desempeño de los legisladores y el rol de la propia institución: la Revolución del Parque, el denominado “golpe de estado” de 1908 y las sesiones parlamentarias dedicadas a la reforma electoral a lo largo de 1911. Este artículo dirige también su atención hacia las relaciones que se construyeron entre estos sectores diversos y el Congreso en estas coyunturas particulares.

Citas

Alonso, P., 2006. Reflexiones y testimonios en torno de la reforma electoral, 1910-1916. En D. Roldán (comp.), Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la República Verdadera. Buenos Aires: FCE.

Alonso, P., 2010. Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.

Alonso, P. & Ternavasio, M., 2011. Liberalismo y ensayos políticos en el siglo XIX argentino. En I. Jaksic & E. Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: FCE.

Alonso, P., 2015. Dinámicas federales en las dos últimas décadas del siglo XIX. En P. Alonso & B. Bragoni (eds.), El sistema federal argentino. Debates y coyunturas (1860-1910). Buenos Aires: Edhasa.

Arroyo, I., 2011. La arquitectura del Estado Mexicano: formas de gobierno, representación política y ciudadanía, 1821-1857. México: Instituto Mora / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Balestra, J., 1986. El Noventa. Una evolución política argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.

Bonaudo, M., 2011. Estanislao Zeballos: el hombre de acción política que no se haría jamás un profesional. En S. Fernández & F. Navarro (comps.), Scribere est agere. Estanislao Zeballos en la vorágine de la modernidad argentina. Buenos Aires: La Quinta Pata.

Botana, N., 2012. El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Edhasa.

Botana, N. & Gallo, E., 1997. De la República posible a la República verdadera (1880-1910). Buenos Aires: Ariel.

Castro, M. O., 2012. El ocaso de la república oligárquica. Poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa.

Castro, M. O., 2017a. Sites of power, instruments of public intervention: the Palace of Congress and the construction of federal power in Argentina, 1880-1916. Parliaments, Estates and Representation, vol. 37, n° 2, pp. 206-219.

Castro, M. O. 2017b. ¿De regímenes pasados y regeneradores?: elites, Congreso y coaliciones políticas a finales del orden conservador. Investigaciones y Ensayos. Academia Nacional de la Historia, vol. 65, pp. 89-112.

Castro, M. O., 2019a. ¿Reacción institucional o avanzada dictatorial? Las tensiones entre el Congreso y el Ejecutivo a comienzos del siglo XX. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, vol. 56, n° 1, pp. 37-60.

Castro, M. O., 2019b. Escepticismo, irreverencia y reformismo: las imágenes del parlamento argentino en la caricatura y el ensayismo (1880-1912). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas / Anuario de Historia de América Latina, vol. 56, pp. 255-285. Disponible en: https://journals.sub.uni-hamburg.de/hup1/jbla/article/view/148.

Castro, M. O., 2021. Peticiones, movilizaciones y cultura parlamentaria: los católicos argentinos y el Congreso (1899-1914). Itinerantes. Revista de Historia y Religión, n° 14, pp. 63-89.

Castro, M. O., 2022. Estanislao Zeballos: representación parlamentaria y vida política en la Argentina de fin-de-siglo (1880-1912). Pasado Abierto [en línea], n° 16, pp. 156-178. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6062.

Cucchi, L. & Romero, A., 2017. Tensions between Congress and the Executive in nineteenth-century Argentina: federal intervention and separation of powers. Parliaments, Estates and Representation, vol. 37, n° 2.

Dahlberg, J. A., 1916. La iniciativa parlamentaria en la votación de los gastos públicos. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Económicas. Buenos Aires: Imprenta A. Baiocco.

Devoto, F., 1996. De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma electoral y el momento político de 1912. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 14, pp. 93-113. Disponible en: https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n14/n14a04.pdf.

de Privitellio, L., 2011. Las elecciones entre dos reformas: 1900-1955. En: H. Sabato et al., Historia de las elecciones en la Argentina: 1805-2011. Buenos Aires: El Ateneo.

Duncan, W. T., 1981. Government by Audacity. Politics and the Argentine Economy, 1885-1892. Tesis doctoral, University of Melbourne.

Escalpelo (José Manuel Eizaguirre), 1891. El Senado de 1890. Brocha parlamentaria. Buenos Aires: Joseph Escary editor.

Feierherd, G., 2012. El tamaño de las Coaliciones Legislativas en Argentina (1983-2008). En A. M. Mustapic, A. Bonvecchi & J. Zelaznik, Los legisladores en el Congreso argentino. Prácticas y estrategias. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.

Garrigues, J. & Anceau, E., 2018. Discussing the First Age of French Parliamentarism (1789-1914). En P. Ihalainen, C. Ilie y K. Palonen, Parliament and Parliamentarism. A comparative history of a European concept. Oxford: Berghahn.

González Arrili, B., 1960. Diputados del Antiguo Congreso: Agustín Álvarez, Joaquín V, González, Osvaldo Magnasco. En Banco Hipotecario Nacional, Recuerdos del Viejo Congreso. Buenos Aires.

Hirsch, L. D., 2013. La resurrección retórica de la república en 1890. Un análisis sobre las relaciones entre elocuencia, oratoria y política en Argentina a fines del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, n° 38, pp. 108-137. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6787.

Hora, R., 2020. Trabajadores, protesta obrera y orden oligárquico. Argentina, 1880-1900, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 59, n° 229, pp. 329-360. Disponible en: https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/11.

Huzzey, R. y Miller, H., 2020. Petitions, Parliament and Political Culture: Petitioning the House of Commons, 1780-1918. Past and Present, vol. 248, n° 1, pp. 123-164. Disponible en: https://academic.oup.com/past/article/248/1/123/5819582.

Ihalainen, P., Ilie, C. & Palonen, K., 2018. Parliament as a Conceptual Nexus. En P. Ihalainen, C. Ilie & K. Palonen, Parliament and Parliamentarism. A comparative history of a European concept. Oxford: Berghahn.

Jaksic, I. (ed.), 2002. The Political Power of the Word. Press and Oratory in Nineteenth-Century Latin America. Londres: Institute of Latin American Studies.

Landenberger, J. W. & Conte, F. M. (eds.), 1890. Unión Cívica. Su origen, organización y tendencias. Buenos Aires: Coni.

Lucardi, A., 2016. Los debates legislativos sobre el presupuesto del Congreso Nacional a principios del siglo XX. Documentos CADAL, año XIV, n° 147.

Manin, M., 1998. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.

Manin, B., Przeworski, A. & Stokes, S. C., 1999. Elections and Representation. En A. Przeworski, S. Stokes & B. Manin (eds.), Democracy, accountability, and representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Martorell Linares, M., 2015. “La acción gubernativa se ahoga en un diluvio de palabras”: leyes, fiscalización y consenso en el Parlamento español. En J. Moreno Luzón & P. Tavares de Almeida (eds.), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la Península Ibérica (1875-1926). Madrid: Marcial Pons.

Matienzo, J. N., 1910. El gobierno representativo federal en la República Argentina. Buenos Aires, Coni.

Moreno Luzón, J., 2015. Imágenes del parlamentarismo español (1875-1923): ficciones y caricaturas. En J. Moreno Luzón & P. Tavares de Almeida (eds.), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la Península Ibérica (1875-1926). Madrid: Marcial Pons.

Mustapic, A. M., 1984. Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical, 1916-1922. Desarrollo Económico. vol. 24, n° 93, pp. 85-108. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/i277139.

Negretto, G. & Aguilar-Rivera, J. A., 2000. Rethinking the Legacy of the Liberal State in Latin America: The cases of Argentina (1853-1916) and Mexico (1857-1910). Journal of Latin American Studies, vol. 32, n° 2, pp. 361-397. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/abs/rethinking-the-legacy-of-the-liberal-state-in-latin-america-the-cases-of-argentina-18531916-and-mexico-18571910/D4DB4F7E1BBFEE4C744EB172CF4D3312.

Palacios Cerezales, D., 2016. Reimagining petitioning in Spain (1808-1823). Fundación Ortega y Gasset, Documento de Trabajo 8.

Palonen, K., 2018. Thinking of Politics in a Parliamentary Manner. Perspectives on the Conceptual History of Parliamentarism. En P. Ihalainen, C. Illie & K. Palonen, Parliament and Parliamentarism. A comparative history of a European concept. Oxford: Berghahn.

Peruzzotti, E., 2008. Representative Democracy as Mediated Politics: Rethinking the links between Representation and Participation. NGPA Working Papers, LSE.

Pita, V. S., 2020. El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía, vol. 22, n° 1, pp. 109-133. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000100005.

Posada, A., 1986. La República Argentina. Impresiones y comentarios. Buenos Aires: Hyspamérica.

Ragazzoni, D. & Urbinati, N., 2018. Theories of Representative Government and Parliamentarism in Italy from the 1840s to the 1920s. En P. Ihalainen, C. Ilie & K. Palonen, Parliament and Parliamentarism. A comparative history of a European concept. Oxford: Berghahn.

Rivarola, R., 1908. La política argentina después de la muerte de Mitre. En R. Rivarola, Del régimen federativo al unitario. Buenos Aires: Peuser.

Rocchi, F., 1998. El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador. Anuario IEHS, n° 13, pp. 99-130. Disponible en: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1998/004%20-%20Rocchi%20Fernando%20El%20imperio%20del%20Pragmatismo;%20Intereses%20ideas%20e%20imagenes%20en%20la%20Politica%20industrial%20del%20orden%20conservador.pdf.

Rojkind, I., 2006. Prensa, manifestaciones y oposición política. La protesta contra la unificación de la deuda de julio de 1901. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, vol. 31, n° 1, pp. 137-162. Disponible en: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2583.

Rojkind, I. & Romero, A., (2013). Renuncias presidenciales, opinión pública y legitimidad en el quinquenio difícil (1890-1895). PolHis, n° 11, Mar del Plata, Programa Interuniversitario de Historia Política, pp. 94-105. Disponible en: https://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis11_ROJKINDROMERO.pdf.

Romero, M., 1902. El Parlamento. Derecho - Jurisprudencia - Historia. Buenos Aires: Felix Lajoune.

Sabato, H., 2008. Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sommi, L. V., 1957. La revolución del 90. Buenos Aires: Ediciones Pueblos de América.

Urbinati, N., 2006. Representative Democracy. Principles and Genealogy. Chicago: The University of Chicago Press.

Yofre, F., 1928. El Congreso de Belgrano (Año 1880). Buenos Aires: J. Lajouane y Cia., Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-06-13

Número

Sección

Dossier