Conocimiento tradicional en el manejo de especies arbóreas tintóreas por artesanas mayas en Yucatán, México

Traditional knowledge in the management of dyeing tree species by Mayan artisans in Yucatan, Mexico

Autores/as

  • Anell Danell Jiménez UADY
  • Rocío Ruenes Morales UADY
  • Patricia Montañez Escalante UADY
  • Wilian Aguilar Cordero UADY

DOI:

https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v11i2.1899

Palabras clave:

colorantes naturales, conocimiento tradicional, Lysiloma latisiliquum, extracción, natural dyes, traditional knowledge, extraction

Resumen

La presente investigación analizó la estructura y composición de las especies arbóreas en la vegetación de los sitios de colecta de los artesanos de Sahcabá, Yucatán, México, además de documentar el conocimiento tradicional y el manejo de especies tintóreas. Se aplicaron 99 cuestionarios y 10 entrevistas. Se seleccionaron 10 sitios para el muestreo de vegetación, se marcaron cuadros de 10x10m, se midió la altura y diámetro a individuos con un DAP ≥ 10cm, se hicieron colectas botánicas para su identificación taxonómica. Los resultados de los muestreos de vegetación señalan ocho especies arbóreas tintóreas, la más abundante y frecuente fue Lysiloma latisiliquum. En las entrevistas los habitantes mencionaron 18 especies tintóreas de las cuales 14 son arbóreas y cuatro se identificaron en la vegetación. El conocimiento tradicional sobre el aprovechamiento de plantas tintóreas para la elaboración de artesanías se trasmite de generación en generación y fundamentalmente es a través de las relaciones de parentesco. La comunidad artesanal aplica grados y formas de manejo incipiente hacia especies tintóreas que se encuentran en la selva.

 

Abstract

This research analyzed the structure and composition of tree species in the artisans’ vegetation in artisan collecting sites from Sahcabá and documented traditional knowledge and management of dyes species. We applied 99 questionnaires and 10 interviews. Ten sites were selected for vegetation sampling, 10x10 m plots were marked, individuals were measured in height and diameter to individuals with DBH ≥ 10 cm, and botanical collections were made for taxonomic identification. Vegetation sampling results pointed indicated eight tree species; the most abundant and frequent was being Lysiloma latisiliquum. In the interviews, people mentioned 18 dyes species, out of which 14 were arboreal and they were agree with only four of the species recorded in the vegetation sampling. Traditional knowledge is transmitted from generation to generation and primarily throughout kinship. ArThe artisan community of Sahcabá applied management forms and degrees to dyes species. 

Biografía del autor/a

Anell Danell Jiménez , UADY

Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Yucatán, México.

Rocío Ruenes Morales , UADY

Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Yucatán, México.

Patricia Montañez Escalante, UADY

Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Yucatán, México.

Wilian Aguilar Cordero, UADY

Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Yucatán, México.

Citas

Aguilar Cordero, Wilian de Jesús, Tuñón Pablos, Esperanza, Bello Baltazar, Eduardo,

& Gurri García, Francisco. (2008). Tejiendo sueños y tiñendo fracasos: experiencias de mujeres artesanas en una comunidad maya en Yucatán, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(32), 113-139. Recuperado en 04 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572008000200004&lng=es&tlng=es.Arellano

Albán-Castillo J., Espinoza G., Rojas R. y Díaz Santibáñez C. (2018). El color en la memoria: tintes vegetales usados en la tradición de las comunidades andinas y amazónicas peruanas. Ecología Aplicada, 17(1): 85-96. http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v17n1/a10v17n1.pdf

Bye, R. (1993). The role of humans in the diversification of plants in Mexico. In Biological diversity in Mexico, T. P. Ramamoorth, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.). Oxford University Press, NY. p. 707-731.

Caballero, J., A. Casas, L. Cortés y C. Mapes. (1998). Patrones en el conocimiento, uso y manejo de plantas en pueblos indígenas de México. Estudios Atacameños 16:1-15.

Can Ortiz, G. O., Aguilar Cordero, W. D. J., & Ruenes Morales, R. (2017). Médicos tradicionales mayas y el uso de plantas medicinales, un conocimiento cultural que continúa vigente en el municipio de Tzucacab, Yucatán, México. Teoría y Praxis, (21), 67-89. Recuperado en 12 de agosto de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456150029005

Casas, A., C. Vázquez, J. L. Viveros y J. Caballero. (1996). Plant management among the Nahua and the Mixtec in the Balsas River basin, Mexico: an ethnobotanical a proach to the study of domestication. Human Ecology 4: 455-478.

Casas, A. (2001). Silvicultura y domesticación de plantas en Mesoamérica. En Rendón

B.; Rebollar S.; Caballero, J. y Martínez M.A. Eds. Plantas, Cultura y Sociedad: estudio sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa y Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México D.F. p. 123-157.

Casas, A., A. Otero-Arnaiz, E. Pérez-Negrón y A. Valiente-Banuet. (2007). In situ management and domestication of plants in Mesoamerica. Annals of Botany 100:1101-1115.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). (2011). Estudio Regional Forestal. Recuperado en el 16 de noviembre de 2023, de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3788Memoria%20del%20Estudio%20Regional%20Forestal%203105.pdf

Curtis, J. y R.. McIntosh. (1951). An upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology 32:476-496.

Finol, U. (1971). Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana 21:29-41.

Flores, J. S. (2001). Etnoflora Yucatanense. Leguminosae: florística, etnobotánica y ecología. Fascículo 18 Universidad Autónoma de Yucatán. México Yucatán 320 p.

Frenedozo-Soave, R. C. (2003). Phytosociological studies on natural establishment of vegetation in an unreclaimed limestone mining. Brazilian Archives of Biology and Technology 46:259-269.

González-Iturbe, J.A., I. Olmsted y F. Tun-Dzul. (2001). Tropical dry forest recovery after long-term Henequen sisal, Agave fourcroydes Lem. Plantation in northern Yucatan, Mexico. Forest Ecology and Management 1-3:67-82.

Gutiérrez-Báez, Celso, Ortiz-Díaz, Juan Javier, Flores-Guido, José Salvador, &

Zamora-Crescencio, Pedro. (2012). Diversidad, estructura y composición de las especies leñosas de la selva mediana subcaducifolia del Punto de Unión Territorial (PUT) de Yucatán, México. Polibotánica, (33), 151-174. Recuperado en 04 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682012000100010&lng=es&tlng=es.

Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 p.

Mahanta, D. y S. Tiwari. (2005). Natural dye yielding plants and indigenous knowledge on dye preparation in Arunachal Pradesh, Northeast India. Current Science 9:1474-79.

Nuñez, D. E., C.W. Aguilar, B. S. Hernández y P. A. Cimé. (2014). Conocimiento local y continuidad en la herencia cultural sobre el uso, manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en la Reserva Municipal de Cuxtal, Mérida, Yucatán, México. En: Sociedad y ambiente: avances y perspectivas. Editorial Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, Yucatán. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de https://cephcisunammx.wixsite.com/novedades/single- post/2016/02/09/sociedad-y-ambiente-en-m%C3%A9xico-%C3%A1reas- naturales-protegidas-y-sustentabilidad

Olivé M, L y Puchet M.A. (2015). A qué se enfrenta el conocimiento tradicional cuando se trata de protegerlo, Revista Digital Universitaria, Vol. 16 (5), 1-11. Recuperado el 17 de noviembre de 2023, de http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art38/index.html

Paván, M. F., V. Furlan, M. Renny, I. Monterroso & L. Argüello. (2017). Tintes naturales vegetales en el paraje El Desmonte, Reserva Cultural-Natural Cerro Colorado, Córdoba (Argentina). Bonplandia 26(2): 103-113.

Pennington, T. y J. Sarukhán. (2005). Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. 3 ed. Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de México, México, 523 p.

Pérez-Negrón, E. y A. Casas. (2007). Use, extraction rates and spatial availability of plant resources in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico: The case of Santiago Quiotepec, Oaxaca. Journal of arid environments 2: 356-379.

Pool, A.P. (2000). Composición, estructura y manejo actual de la vegetación secundaria en diferentes etapas de barbecho en Hocabá, Yucatán, México. Tesis Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. México, Yucatán, 65 p.

Simpson, E. (1949). Measurement of diversity. Nature 163:688

Siva, R. (2007). Status of natural dyes and dye-yielding plants in India. Current Science

:916-925.

Toledo, V., N. Barrera-Bassols, E. García-Frapolli y P. Alarcón-Chaires. (2008). Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos México Interciencia 5:345-352.

Ulin, P. R., E. Robinson y E. Tolley. (2005). Qualitative methods in public health: a field guide for applied research. Jossey-Bass Wiley Imprint, San Francisco United States of America 286 p.

Vázquez, M. L. (2007). Los colores y las técnicas de la pintura mural maya. Anales del museo de América 15:55-66.

Woods, P. (1992). “Entrevista”. En Antología. Metodología de la investigación IV.

Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena. México. p 147-161.

Xuluc, F.J. (1995). Caracterización del componente vegetal de los solares de la comunidad de Sahcabá, Yucatán, México. Tesis Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. México, Yucatán 55 p.

Zamora Crescencio, Pedro, García Gil, Gerardo, Flores Guido, José Salvador, & Ortiz,

Juan Javier. (2008). Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia en el sur del estado de Yucatán, México. Polibotánica, (26), 39-66. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682008000200002&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Número

Sección

Artículos originales