Cooperativa Anulen Suyai: la gestión cooperativa de residuos sólidos urbanos. Un estudio de caso en el municipio General Alvear, Mendoza

Anulen Suyai Cooperative: the cooperative management of urban solid waste. A case study in the municipality of General Alvear, Mendoza

Autores/as

  • María Belén Levatino FCPyS-UNCuyo.
  • Ana Catalina Hinrichsen FCPyS-UNCuyo.
  • Tamara Garay FCPyS-UNCuyo.

DOI:

https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v12i2.2829

Palabras clave:

trabajo asociativo, reciclaje, cooperativas, gestión de residuos, associative work, recycling, cooperatives, waste management

Resumen

Este estudio analiza las características, condiciones y desafíos de la Cooperativa de recicladores/as Anulen Suyai, ubicada en General Alvear, Mendoza, en el marco de una estrategia de economía circular. La cooperativa, fundada en 2012, con aportes del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID) gestionados por el gobierno nacional a los gobiernos locales, ha desempeñado un papel crucial en la gestión de residuos del sur mendocino. Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos que limitan su desarrollo, entre los que se destacan la desarticulación entre las áreas municipales, la necesidad de recolección diferenciada en origen, y la distancia de la planta a los principales centros urbanos, entre otros.

El análisis se basó en una metodología que combinó la observación participante, entrevistas en profundidad (personales, grupales, presenciales y virtuales), el análisis documental de fuentes secundarias, y análisis de datos cuantitativos suministrados por el municipio. Entre los resultados, se destaca que la cooperativa realiza la separación, clasificación y compactado de residuos comercializables, y produce compost a partir de materiales orgánicos. Sin embargo, el sistema de comercialización, que depende de licitaciones públicas organizadas por el municipio, enfrenta desafíos debido a las importantes distancias a los puntos de recolección, lo que afecta los precios y limita el número de empresas que participan.

La investigación concluye que para la implementación efectiva de una estrategia de economía circular es necesario fortalecer la coordinación institucional y mejorar las condiciones operativas de la cooperativa. 

Abstract

This study examines the characteristics, conditions, and challenges faced by the Cooperativa de Recicladores/as Anulen Suyai in General Alvear, Mendoza Province, within the context of a circular economy strategy. Founded in 2012, the cooperative plays a vital role in the municipality’s waste management but faces several limitations to its growth, including poor coordination among municipal departments, the need for source-separated waste collection, and the plant's distance from major urban centers.

The analysis combines participant observation, in-depth interviews (personal, group, in-person, and virtual), documentary review of secondary sources, and quantitative data analysis from municipal sources. Key findings show that the cooperative separates, classifies, and compacts marketable waste, and produces compost from organic materials. However, the commercialization system, which depends on public tenders organized by the municipality, faces challenges due to the significant distances to collection points, impacting pricing and limiting the number of companies participating. The study concludes that these challenges hinder the effective implementation of a circular economy in the region and that improving institutional coordination and the cooperative’s operating conditions is essential for its development.

Biografía del autor/a

María Belén Levatino, FCPyS-UNCuyo.

Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático “Edgardo Díaz Araujo”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.

Ana Catalina Hinrichsen, FCPyS-UNCuyo.

Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático “Edgardo Díaz Araujo”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.

Tamara Garay, FCPyS-UNCuyo.

Centro de Estudios de Políticas Ambientales y Cambio Climático “Edgardo Díaz Araujo”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.

Citas

Análisis de políticas públicas para el reciclaje inclusivo en América Latina FEBRERO 2017 · Red Latinoamericana de Recicladores. Disponible en: https://latitudr.org/wp-content/uploads/2022/05/Analisis-de-politicas-publicas-para-el-reciclaje-inclusivo-en-America-Latina.pdf

Bobillo J. y Santonato A. (2017) Análisis de la cadena de intermediarios de los materiales reciclables en el Área Metropolitana de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: https://ciudaddemendoza.gob.ar/wp-content/uploads/2019/11/Analisis-de-la-cadena-deintermediarios-reciclables-Mza.pdf

Carenzo, S. y Schamber, P. (2021) Reciclaje inclusivo y modelos de transferencia tecnológica en Argentina: Análisis sociotécnico de iniciativas de reemplazo de carros cartoneros; Centro de Estudios sobre Ciencia Desarrollo y Educación Superior; Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 16, (47), 119-151. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/167163/CONICET_Digital_Nro.3d9aed04- f1a1-48ce-b675-f3b5d2fdb29d_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Carenzo, S., Saidón, M., & Stevanato, A. (2023). La transición hacia la economía circular de los residuos en Argentina: aportes metodológicos para su abordaje a través del análisis de los casos del plástico y del vidrio. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (33), 1-21.

El Portal de las cooperativas (29/09/2022) “Sostienen un espacio de trabajo formal pensando en el medio ambiente”. Recuperado el 10/08/2024 de: https://cooperativas.com.ar/sostienen-un-espacio-de-trabajo-formal-pensando-en-el-medio-ambiente/

Schamber, P. (2008) De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros, Buenos Aires, Editorial SB, 2008.

Infobae (10/09/2019) “Una cooperativa de recicladores urbanos mendocinos es pieza clave en la disminución de la basura y del trabajo no registrado”. Recuperado el 12/08/2024 de: https://www.infobae.com/sociedad/solidaridad/2019/09/10/una-cooperativa-de-recicladores-urbanos-mendocinos-es-pieza-clave-en-la-disminucion-de-la-basura-y-del-trabajo-no-registrado/

MacArthur, E. (2013). Towards the circular economy. Journal of Industrial Ecology, 2(1), 23-44.

Molina, N. (2018). Los intermediarios de materiales reciclables. Dimensiones de su rol en el subsistema del reciclaje en Quilmes. (Tesis de posgrado). Bernal, Argentina, UNQuilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/835

Villanova, N. (2013) Los cartoneros y la estatización de su condición como población sobrante para el capital por intermedio de las cooperativas. Ciudad de Buenos Aires, 2001-2012. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/tys/n23/html/n23a04.htm

Sarandón, F., & Schamber, P. J. (2019). Fortalezas, debilidades y oportunidades de la política de gestión diferenciada de residuos para grandes generadores del área metropolitana de Buenos Aires (2013-2017).¿ Promoción del reciclaje inclusivo o más de lo mismo?. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (21), 61-79.

Soroche, S. (2016). Gubernamentalidad global y vernaculización en la gestión de residuos. Análisis etnográfico desde la experiencia de cooperativas de cartoneros en el Gran Buenos Aires. (Tesis Doctoral). Bs. As. Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/6019/uba_ffyl_t_2015_85834.pf?sequence=1&isAllowed=y

Pegels, A., Heyer, S., Ohlig, D., Kurz, F., Laux, L., & Morley, P. (2021). ¿Es sostenible el reciclaje? Propuestas para conciliar los aspectos sociales, ecológicos y económicos en Argentina (No. 10/2021). Discussion Paper.

Prensa UNCuyo (30/05/2017) La Cooperativa Anulén Suyai recibió 400.000 pesos en materiales de trabajo. Recuperado el 16/08/2024 en: https://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/la-cooperativa-anulen-suyai-recibio-400000-pesos-en-materiales-de-trabajo

Prensa Gobierno de Mendoza (4/08/2011) Ya funciona la planta de residuos de Alvear. Ed. Sandra Pizarro. Recuperado el 4/05/2023 de: https://www.mendoza.gov.ar/prensa/ya-funciona-la-plata-de-residuos-de-alvear/

Descargas

Publicado

2024-12-28

Número

Sección

Artículos originales_Suplemento Especial