Residuos orgánicos: caracterización de la generación y gestión municipal del descarte de mercadería en verdulerías y fruterías de Tandil, Argentina (2023)
Organic wastes: characterization of the generation and municipal management of merchandise disposal in greengrocers and fruit stores in Tandil, Argentina (2023)
DOI:
https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v13i1.2954Palabras clave:
residuos orgánicos, verdulerías y fruterías, gestión de residuos, biotecnologías, tratamiento, valorización, organic waste, fruit and vegetable retailers, waste management, biotechnologies, treatment, valorizationResumen
En la ciudad de Tandil se generan entre 160 y 170 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos (RSU), con una composición mayoritariamente orgánica (más del 50%). El destino principal actual es un relleno sanitario. Sin embargo, antecedentes locales destacan que el rubro de verdulerías y fruterías es una fuente de material biodegradable con alto potencial de valorización, mediante la aplicación de biotecnologías de degradación. El objetivo de esta investigación es caracterizar la generación de residuos orgánicos provenientes de la actividad de comercialización de frutas y verduras en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, durante el año 2023. Asimismo, se identifican lineamientos para una gestión municipal que integre etapas de tratamiento y valorización empleando el compostaje y la biodigestión, para la obtención de enmiendas de suelo y biogás, y propuestas de actividades más limpias con la consecuente minimización en la generación de residuos. Se aplicó triangulación metodológica, y la integración entre técnicas de muestreo cuali-cuantitativas sobre tres zonas urbanas delimitadas de acuerdo a estratos socioeconómicos. Se emplearon fuentes primarias y secundarias de información que incluyeron la observación documental, la encuesta semiestructurada a comerciantes del rubro, el muestreo para la cuantificación y la determinación del peso volumétrico promedio (PVP) sobre el descarte de mercadería, y entrevistas a personal cualificado con injerencia en la gestión de residuos municipal, y con expertise en métodos de transformación de residuos y subproductos orgánicos. Los resultados, mostraron que, en el 2023, las verdulerías y fruterías tandilenses generaron más de 9,5 t diarias de orgánicos; de los cuales aproximadamente el 40% ya forma parte de circuitos de aprovechamiento. El restante se inserta en el manejo convencional con destino en la disposición final. Se concluye que el rubro ofrece un volumen diario de materia orgánica cuya recuperación a gran escala mediante proyectos para la obtención de enmiendas y biogás, resulta sumamente interesante a escala local. No obstante, el diseño de una gestión centralizada requiere de esfuerzos iniciales importantes para articular las expectativas de la administración pública, la predisposición de los generadores, y las necesidades sociales de diversos actores que hoy juegan un rol central impulsando los canales informales de recuperación.
Abstract
In Tandil, Argentina, daily municipal solid waste (MSW) generation ranges from 160 to 170 tons, with over 50% comprising organic matter. Most of this waste is currently sent to a sanitary landfill. However, fruit and vegetable shops have been identified by local studies as key sources of biodegradable waste with high recovery potential through biotechnological treatments. This study characterizes the generation of organic waste from Tandil’s fruit and vegetable retail sector in 2023 and proposes management guidelines that incorporate composting and anaerobic digestion for the production of soil amendments and biogas. The research also promotes cleaner practices to reduce overall waste generation. A triangulated methodology was used, combining qualitative and quantitative sampling techniques across three urban zones classified by socioeconomic strata. Primary and secondary data sources included document analysis, semi-structured interviews with shop owners and municipal waste experts, waste quantification, and average bulk density (ABD) estimation of discarded produce. Results indicate that fruit and vegetable shops generated over 9.5 tons of organic waste daily in 2023, with about 40% already integrated into recovery circuits. The rest is managed conventionally and landfilled. These findings show that this sector provides a substantial daily volume of organic material, whose large-scale recovery through projects for the production of soil amendments and biogas is highly promising at the local level. However, designing and implementing a centralized system will require substantial initial coordination among public authorities, waste generators, and actors involved in informal recovery networks.
Citas
Agüero, E. M. (2014). Lineamientos para una gestión integral de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Frías, Santiago del Estero [Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/server/api/core/bitstreams/f2b65958-b402-4b97-9149-1b929dc262a6/content
Bacigalupe, D., & Mora, A. (2019). Gestión de residuos sólidos. Rauch: Programa Internacional de Cooperación Urbana.
Banda Noriega, R.B. & Villalba, L. (2018). Análisis de las oportunidades de desarrollo del Cooperativismo y de la Economía Social y Solidaria en el marco de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la ciudad de Tandil. [Inédito]. Secretaria de Políticas Universitarias - Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.
CEAMSE. (2016). “CONVENIO DE COLABORACIÓN: CEAMSE & Municipio de Trenque Lauquen": producto N.1: Caracterización de los RSU Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: España. Edjabou., et.al (2015). Composition of municipal solid waste: sampling methodology, statistical analysis, and case evaluation. Waste Management, 12-23.
El diario de Tandil. (19 de junio de 2021). El Acuerdo del Bicentenario avanza con el desarrollo de los proyectos. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
FAO. (2021). Nada que perder. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Frutas y verduras: esenciales en tu dieta (pp. 45–58).
Fernando, M. G. (1986). II.2: La encuesta. En J. I. García Ferrando (Comp.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (p. 147). Madrid: Alianza Editorial.
Galizio, R., et al. (2012). Manual de procedimientos de planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos domiciliarios "Tapalim". Tapalqué: 03/A184 - SECAT-UNCPBA.
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Intergubental Panel Climate Change IPCC. (2021). Comunicado de prensa del IPCC (p. 3).
Lozupone, M. (2019). La gestión de los RSU en los municipios argentinos. AMBA: CECE.
Martin Freiría & Roxana Banda Noriega (2008). Caracterización de los residuos sólidos urbanos en la localidad de maría Ignacia Vela, Tandil, Argentina. Estudios ambientales Tandil. (pp. 41-50). ISBN 978-950-658-217-3.
Moreno Pérez, R. (2022). Fertilización y corrección de suelos agrícolas con productos orgánicos: Utilización de residuos orgánicos y sus derivados como productos fertilizantes. Caracterización de lixiviados. En CONAMA10. Universidad Alfonso X El Sabio.
Musse, V. (2012, 13 de mayo). Laprida, la ciudad más limpia gracias al esfuerzo de todos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/
ONU Medio Ambiente. (2018). Perspectiva regional de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Ciudad de Panamá, Panamá.
Rondón Toro, S. N. (2016). Guía general para la gestión de residuos domiciliarios. Santiago: Manuales de la CEPAL.
Rosso, I., de Estrada, V., & Martínez, M. C. (2020). Relevamiento de producciones frutihortícolas del partido de Tandil: Pistas metodológicas a partir de la creación y disponibilidad de información espacial por medio de webmapping. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, pp. 3–11.
Sánchez - Muñoz, M. d. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: Un análisis desde la perspectiva de la generación. Universidad Católica de Colombia, 321- 336.
Schamber, P. (2011). Tendencias hacia una gestión integral de residuos sólidos en Argentina y desafíos para el trabajo de los recolectores informales. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos, 10, 5–18.
Tabara Yaguachi, J. R. (2020). Influencia entre la densidad poblacional y el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos en el Distrito deSullana-Piura. PIURA, PERÚ: Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
UNCPBA. (5 de abril de 2018). Instituciones de la ciudad firmaron el Acuerdo del Bicentenario. Obtenido de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires: https://www.unicen.edu.ar/content/instituciones-de-la-ciudad-firmaron-el-acuerdo-del bicentenario
Victoria Terza y María Semmartin (2024). Desechos de verdulerías de la ciudad autónoma de Buenos Aires: Desafíos y Oportunidades. Revista de la Facultad de Agronomía UBA, 44 (1) 66-78, 2024.
Villalba, L., Donalisio, R. S., Cisneros Basualdo, N. E., & Banda Noriega, R. (2020). Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en Tandil (Argentina): Aspectos socioeconómicos, institucionales, temporales y culturales que influyen en la cantidad y composición de los residuos. Resources, Conservation and Recycling, 104530, 1-8.