Riesgo socioambiental y categorización de tiraderos a cielo abierto
Socio-environmental risk and categorization of open dumps
DOI:
https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v13i1.2955Palabras clave:
basurales/tiraderos, contaminación ambiental, riesgo ambiental, disposición final, landfills/dumps, environmental pollution, environmental risk, final disposalResumen
La problemática de los Tiraderos a Cielo Abierto (TCA) es multicausal, principalmente por deficiencias en el sistema de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos pero también por la falta de cultura ambiental, lo que contribuye a incrementar su presencia en distintos puntos. El objetivo fue identificar TCA distribuidos en la cabecera municipal de Técpan de Galeana y alrededores, con la finalidad de determinar el riesgo socioambiental y la categoría en la que se encuentran. Para analizar la situación de los tiraderos se tomaron en cuenta variables de topografía, climatología, meteorología y la generación de residuos; con respecto al análisis social se consideró el tamaño de los tiraderos, ubicación, tipos de residuos y entorno ambiental, asimismo, se analizaron actividades socioeconómicas tales como separación de basura, quema y cría de animales. Por último, se tomó una muestra aleatoriamente de 50 kg de los diferentes tipos de residuos y se analizó el riesgo con respecto a las áreas de cultivo agrícolas, cuerpos de agua y margen poblacional. Los resultados mostraron doce tiraderos a cielo abierto de los cuales diez representan un alto riesgo y dos un riesgo moderado. Con base en las ponderaciones para cada uno cuyo estatus es alto riesgo, se recomienda la clausura inmediata de estos sitios.
Abstract
The problem of Open Dumping site (ODs) is multi-caused, mainly due to deficiencies in the system of collection, treatment and final disposal of solid waste but also due to the lack of environmental awareness, which contributes to increasing their presence in different points. The objective was to identify ODs distributed in the municipal capital of Técpan de Galeana and surroundings areas, in order to determine the socio-environmental risk and the category in which they are located. To analyze the situation of the landfills, variables of topography, climatology, meteorology and waste generation were taken into account; With respect to the social analysis, the size of the dumps, location, types of waste and environmental environment, as well as socioeconomic activities such as garbage separation, burning and animal husbandry were also considered. Finally, a random sample of 50 kg of the different types of residues was taken and the risk was analyzed with respect to agricultural areas, water bodies and population margin. The results revealed twelve open dumping site, ten of these represent a high risk and two a moderate risk. Based on the weightings for each one, whose status is high risk, the immediate closure of these sites is recommended.
Citas
Aguilar-Virgen, Q., Armijo-de Vega, C., Taboada-González, P. y Aguilar, X. M. (2010). Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario. Revista de ingeniería, 32:16-27. Recuperado el 01 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932010000200003&lng=en&tlng=es.
Atencio-Pérez, R. M.; Reyes-López, J. A.; Guevara-García, J. A. (2013). Evaluación de riesgo ambiental en un tiradero con quema de basura. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(3):107-117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37029665013
Banco Mundial. (2020). Gestión de residuos sólidos. Gestión de residuos sólidos (worldbank.org) Consultado el 14 de noviembre de 2022.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2012. Portal de Geoinformación Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/
Comisión Nacional del Agua. (2009). Actualización Geohidrológica de los Acuíferos la Unión, Petatlán y Tecpan en el Estado de Guerrero. Elaborado por la empresa Consultoría BESTCO, S.A. de C.V.
Couto, I. y Hernández, A. (2012). Participación y rendimiento de la iniciativa privada en la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la frontera México-Estados Unidos. Gestión y política pública. 21(1):215-261. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792012000100007&lng=es&tlng=es.
Cruz Rivera, R., Orta Ledesma, M., Sánchez Gómez, J., y Rojas Valencia, M. (2002). Cuantificación de efectos ambientales de un tiradero a cielo abierto, caso de estudio. Paper presented at the Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 28.
González, R. C. A. y Buenrostro, D. O. (2012). Composición de residuos sólidos urbanos en dos sitios de disposición final. Revista internacional de contaminación ambiental, 28(1), 15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992012000500003&lng=es&tlng=es.
Del Carmen-Niño, V. D., Rodríguez Herrera, A. L., Juárez-López, A. L., Sampedro-Rosas, M. L., Reyes-Umaña, M., y Silva-Gómez, S. E. (2019). La importancia de la participación y corresponsabilidad en el manejo de los residuos sólidos urbanos. Acta universitaria, 29. e2166. https://doi.org/10.15174/au.2019.2166
Hernández-Rejón, E. M., Manzur-Verástegui, D., Treviño-Hernández, R., y Cobos-Aguilar, R. (2014). Asentamientos marginales resultado del poder local para el control socio-político en la Zona Metropolitana de Tampico, Tamaulipas, México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18.
INEGI, Residuos: Recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos, 1998 a 2010. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/pdf/cap8.pdf.
Kaza, Silpa; Yao, Lisa C.; Bhada-Tata, Perinaz; Van Woerden, Frank. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Desarrollo urbano; Washington, DC: Banco Mundial. © Banco Mundial. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
Nanda, S., y Berruti, F. (2021). Municipal solid waste management and landfilling technologies: a review. Environmental Chemistry Letters, 19(2), 1433-1456. https://doi.org/10.1007/s10311-020-01100-y
NMX-AA-022-1985. Norma Mexicana. Método para la cuantificación de subproductos contenidos en los residuos sólidos municipales.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (2004). Guía técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos. 1-98 pag.
Quesada-Ruiz, L. C. (2017). Analysis of the Illegal Landfills Ocurrence in La Palma Island, Spain. Revista De Estudios Andaluces, (34), 50–53. https://doi.org/10.12795/rea
Rojas, H. R. G. G., y Martínez, P. F. (2014). Panorama actual de la disposición de basura en el tiradero a cielo abierto de Tarímbaro, Michoacán: una visión socio-económica. Ciencia Nicolaita (62), 49-70. https://doi.org/10.35830/cn.vi62.182
Rosa, S. S. S. A., Silva, M. N. E. S. da., Júnior, A. P., y Araujo, J. A. C. de. (2025). Environmental Constraints generated by the socio-environmental conflicts of the Marituba landfill, in the Metropolitan Region of Belém. Revista DELOS, 18(64). https://doi.org/10.55905/rdelosv18.n64-053
Sáez, A., y Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73737091009
Sampedro-Rosas, M. L., Juárez-López, A. L., y Rosas-Acevedo, J. L. (2014). Estimación de la contaminación por desechos antropogénicos en cauces de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Tlamati 5 (1), 35-42.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMAREN. (2009). Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Guerrero. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Guerrero, México.