Los problemas ambientales de la agricultura trashumante bajo riego. Conflictos e incertidumbres por el uso del agua subterránea en el sudeste bonaerense
Environmental problems of irrigated transhumant agriculture. Conflicts and uncertainties over the use of groundwater in the southeast of Buenos Aires province
DOI:
https://doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v13i1.2969Palabras clave:
tecnología de riego, producción papera, Balcarse, riesgo, desastres, irrigation technology, potato production, risk, disastersResumen
La creciente expansión de la tecnología de riego mecanizado en la agricultura pampeana desde mediados de la década de 1990 introdujo el uso productivo del agua subterránea a una escala antes no conocida en Argentina. Nos proponemos aquí identificar los problemas ambientales vinculados a la valorización, uso y manejo de este recurso en una de las principales áreas de la agricultura extensiva irrigada en el sudeste bonaerense, especializa en el cultivo de papa. Por sus características -que exigen un intervalo de 5 años para la resiembra en el mismo lote- se desarrolla una agricultura bajo riego trashumante donde el productor moviliza equipo de riego y cultivo en procura de tierras descansadas, aumentando los impactos ambientales de la actividad. Entre estos se encuentran aquellos relativos a la conservación del suelo como el aumento de la erosión, generación de cárcavas y sodificación; la competencia entre distintos usos (como el ganadero o el residencial en localidades del interior); la contaminación química del agua por aumento de la infiltración y sonora por los motores; y finalmente, el aumento de la incertidumbre con respecto a la sobreexplotación de los acuíferos ante un uso no administrado del recurso. Estos problemas tienen un potencial importante en la generación de conflictos sociales, tanto por la modalidad de uso y apropiación como por los efectos negativos que pueden tener para el ambiente y la salud de la población. Sin embargo, hasta el momento el nivel de conflictividad manifiesta es bajo, y las disputas se limitan al plano discursivo ante situaciones puntuales y atomizadas que no llegan a configurar reacciones institucionalizadas. En esta dinámica consideramos que las condiciones de incertidumbre son claves para impulsar acciones de regulación en el uso de los recursos anticipando la emergencia de conflictos por el agua subterránea.
Abstract
The growing expansion of mechanized irrigation technology for agriculture in the Pampas since the mid-1990s introduced the productive use of groundwater on a scale previously unknown in Argentina. Our objective is to identify the environmental problems linked to the valorization, use, and management of this resource in one of the main areas of extensive irrigated agriculture in the southeast of Buenos Aires province, specialized in potato cultivation. Potato growth requires a five-year interval between replanting the same plot for which transhumant irrigation agriculture is used, meaning that the producer mobilizes irrigation and cultivation equipment in search of uncultivated land, thus increasing the environmental impact of the activity. These impacts are of four types and comprise: those related to soil conservation, like increased erosion, gullies, and sodification; competition between different uses, like livestock or residential in inland towns; chemical contamination of water due to increased infiltration and noise from engines; and finally, the increasing uncertainty regarding the overexploitation of aquifers due to the unmanaged use of the resource. These problems present significant potential to generate social conflicts due to the way the resource is used and appropriated as well as the negative effects they may have on the environment and the health of the population. However, the level of visible conflict is low to date, and the disputes are limited to discourse in specific and atomized situations that have not led to institutional reactions. In this context, we consider that the conditions of uncertainty are key to promoting regulatory actions in the use of resources, anticipating the emergence of conflicts over groundwater.
Citas
Auge, M. (2006). Agua subterránea, deterioro de calidad y reserva. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
Barrionuevo, N., Waldman, C., y Riera, C. (2023). “Análisis espacio temporal del riego por pivote central en la provincia de buenos aires en el período 1995-2020”. XXVII Congreso Nacional del Agua -CONAGUA-, Buenos Aires, Argentina.
Bernárdez, A., y Valenzuela, O. (2016). Calidad del agua subterránea con fines de riego, en el noreste de la provincia de Buenos Aires. 3er Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos. Ezeiza: Instituto Nacional del Agua.
Bruno, M. (2021). Los pactos territoriales y sus múltiples territorialidades en la construcción de los espacios urbano - rurales. El caso del partido de Balcarce. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (1), 7-34.
Douglas, M. (1986). How institutions think. Syracuse University Press.
Durkheim, E. (2003). Lecciones de sociología: física de las costumbres y del derecho y otros escritos sobre el individualismo, los intelectuales y la democracia (No. 14251). Buenos Aires: Mino y Davila.
El Día (2023) ‘Ola de calor y sequía: 50 escuelas de La Plata tienen problemas por la falta de agua’, 15 de febrero. El Día. La Plata. Recuperado el 31/8/2023 de https://www.eldia.com/nota/2023-2-15-2-39-54-para-tener-agua-de-pozo-hay-que-bajar-a-60-metros-y-exprimir-mas-el-bolsillo-la-ciudad
Fenn, P., Lowe, D., y Speck, C. (1997). Conflict and dispute in construction, Construction Management and Economics, 15 (6), 513-518. DOI: 10.1080/014461997372719
Foladori, G., y Tommasino, H. (2012). La solución técnica a los problemas ambientales. Revista Katálysis, 15, 79-83.
Genova, L. (2012). Calidad del agua subterránea para riego complementario en la Pampa Húmeda argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, 110(2), 63-81.
Hocsman, L. D. (2006). Territorialidad campesina y economía de subsistencia. Estudios: Centro De Estudios Avanzados, (19), 91-102.
Kemper, K. E. 2007. “Instruments and institutions for groundwater management”. Giordano, Mark; Villholth, Karen (Eds.). The agricultural groundwater revolution: Opportunities and threats to development, CABI, 153-172.
La Vanguardia (2022) ‘El Cruce: Piden por el uso racional del agua’, 7 de enero. La Vanguardia. Balcarce. Recuperado el 31/8/2023 de https://www.diariolavanguardia.com/noticias/31645-el-cruce--piden-por-el-uso-racional-del-agua/
Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CICCUS, 2013.
Mather, L., y Yngvesson, B. (1980). Language, audience, and the transformation of disputes. Law and Society Review, 15(3-4), 775-821.
Moreno, C. (2022) ‘La Plata en emergencia: Nunca vi un clima tan seco’, 24 de diciembre. El Día. La Plata. Recuperado el 31/8/2023 de https://www.eldia.com/nota/2022-12-24-2-10-37-la-plata-en-emergencia-nunca-vi-un-clima-tan-seco--informacion-general
Mujica, G., y Viteri, M. L. (2019). "Venta de equipos de riego: intercambio de conocimiento en el Partido de Balcarce." En: Mercados: diversidad de prácticas comerciales y de consumo. p.99.
Ortiz, P. (2011). “Aproximación conceptual a los conflictos socioambientales”. En: Ortiz, P., Zárate Díaz, C., y Terán, J. F. Mirar los conflictos socioambientales: Una relectura de conceptos, métodos y contextos. Quito: Abya-Yala/UPS. 19-97.
Ortiz, P. (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Abya-Yala.
Ortiz, P., Zárate Díaz, C., y Terán, J. F. (2011). Mirar los conflictos socioambientales: Una relectura de conceptos, métodos y contextos. Quito: Abya-Yala/UPS.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge: Cambridge University Press.
Qué Digital (2021) ‘En medio de los reclamos por los cortes, OSSE habilitó nuevos pozos de agua’, 7 de enero, Qué Digital. Mar del Plata. Recuperado el 31/8/2023 de
Richards, L. (Editor). (1954). Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Manual de agricultura N° 60. Laboratorio de Salinidad del Departamento de Agricultura de los EE. UU. De América, Riverside, California. Washington. 172 pp.
Riera, C. (2018) Miedo, rumores y sanciones morales por el acceso al agua subterránea para riego en el Norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Papeles de Trabajo, 12 (22), 204-223.
Riera, C. (2021). La “renta hídrica” en el riego de cultivos extensivos en el norte de Buenos Aires, Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 33, 275-299 https://doi.org/10.18046/recs.i33.4044
Riera C. y Díaz S. (2023). Pureza y peligro en la agricultura irrigada de Coronel Suárez, Buenos Aires. Un análisis cultural de la percepción de contaminación. Huellas, 27(2), 101-123. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/7598
Riera C. y Calvo, A. (2022). La gobernanza del agua subterránea para riego en la provincia de Buenos Aires: entre lo anecdótico y lo anómico. XI Congreso Argentino de Hidrogeología, Bahía Blanca, Buenos Aires. Del 25 al 28 de octubre.
Rivas Molina, F. (2023) ‘El campo argentino se seca’, 6 de marzo. El País Argentina. Las Heras. Recuperado el 31/8/2023 https://elpais.com/argentina/2023-03-05/el-campo-argentino-se-seca.html
Rodríguez, J. A., y Rodríguez, E. M. M. (2013). Producción Integrada de papa versus Producción Convencional: Costos de Producción y Flujo de Fondos en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria.
SCSA (Soil Conservation Society of America). 1982. Resource conservation glossary. Ankeny, IA, USA.
Spijkers, J., y Boonstra, W. J. (2017). Environmental change and social conflict: the northeast Atlantic mackerel dispute. Regional Environmental Change, 17, 1835-1851.
Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios históricos, 9(18), 361-388.
Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, 11(22), 29-43.
Suero E., Santa Cruz J., Silva Busso A., Della Maggiora A. Irigoyen A., Costa J. y Gardiol J. 2001. Caracterización de los recursos naturales en sistemas bajo riego del sudeste bonaerense. Bases para propuestas de aplicación sustentable del riego. RIA, 30 (1): 71 -90.
Tomas, M., Farenga, M., Bernasconi, M. V., Martínez, G., Massone, H., Cabria, F., y Salgado, P. (2005). Atlas digital del Partido de Balcarce Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Revista Cartográfica, (80-81), 91-102.
Tsakoumagkos, P. (2006). Tres enfoques económicos de los problemas ambientales. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 26(3), 213-22.